Noticias de Cuba
-
@teodofredo dijo en Noticias de Cuba:
Cuba permite la importación de comida y medicina
Si se cobraba aranceles, como pasa en todo el Mundo, pero no en todo el Mundo faltan medicamentos básicos y elementos de limpieza (cepillos de dientes, toallas femeninas, etc.). Pero además también tenían limitación en las cantidades que podían traer.
Agencia informativa RT titula:
El Gobierno de Cuba autoriza temporalmente a viajeros la libre importación de medicamentos y alimentosEl Gobierno de Cuba informó este miércoles que permitirá temporalmente a los viajeros la libre importación de medicamentos y alimentos en sus equipajes sin tener que pagar algún impuesto.
"Se ha autorizado excepcionalmente, y de carácter temporal, la importación por la vía del pasajero de los alimentos, [artículos de] aseos y medicamentos, sin límite de valor de importación y libre de pago de aranceles", anunció el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero.
La agencia RT, no es muy de derecha que sepa. Y para más también lo anuncia por twitt ministro de Cuba
Ojo! que quede claro, que nunca a los turistas extranjeros que se hospedaban en los hoteles de lujo de La Habana o de las playas de Varadero, nunca les falto nada. Solo al populacho que no tenia más opción que aguantarse al régimen
-
Y EEUU levanta el bloquoe genocida...??
-
Dice Darwin de manera dolosa, no en todo el mundo falta papel higiénico, medicamentos y toallas femeninas, yo he ido a Cuba y no todo el mundo soporta 60 años de bloqueo y hasta sanciones a toda empresa que importe productos cubanos.
-
No pongo ni título ni autor.
Estábamos hace mil años, una noche, en la terraza del Habana Libre, charlando con una chica que quería salir de ahí. Quiero decir: salir de Cuba. Ella estaba estudiando una carrera universitaria que no recuerdo y no quería salir para vivir en Miami, sino salir para conocer y volver. Y me dio esa noche la mejor definición sobre el régimen que yo había escuchado jamás.
Ella dijo: “Parece que no nos tuvieran confianza”. Las dictaduras nunca confían en la gente. Es más, les temen, y por eso tratan de aplastarlas metiéndose en su vida.
En aquella Cuba, de hace treinta años, existían las “diplotiendas”, las tiendas con productos importados a los que nadie accedía en la isla. En las diplotiendas ─copia de las berioshkas rusas─ había shampoo, jeans, buenos perfumes, hasta artículos para el hogar. En teoría estaban pensadas para los turistas, pero también podían acceder algunos cubanos.
La diplotiendas de El Vedado era la más grande de La Habana y allí concurrían los funcionarios del partido. En aquella Cuba de los años noventa, las chicas se prostituían por un shampoo. Otras lo hacían metiéndose de polizones en los hoteles, donde los cubanos tenían prohibido entrar.
Estuve cinco o seis veces en Cuba y en una de esas visitas comí los mejores langostinos que comí en mi vida: fue en el Palacio de la Revolución, en una cena en la que estaban Fidel Castro y Gabriel García Márquez.
Era divertido ver a los dos pavos reales, celándose, buscándose en medio de los comensales. Apenas uno de ellos acaparaba la atención de un grupo de asistentes, el otro se colaba dentro del semicírculo ajeno, tratando de ganar protagonismo.
En aquella Cuba descubrí en un recital de Santiago Feliu que también había clase media; que cambiaban dólar paralelo en la plaza de Copelia y que los “niños pioneros” parecían robots vestidos de rojo. “Seremos como el Che”, coreaban.
Otra noche, después de la Feria del Libro en Buenos Aires, fuimos a comer José Saramago, Manuel Vázquez Montalbán, Martín Caparrós, Nacho Iraola y yo a una parrilla de Palermo. Ya había caído el Muro y los viejos ídolos comenzaban a tener pies de barro.
“¿Por qué nos mintieron tanto?”, le pregunté a Saramago, a quien, para colmo, tenía enfrente. Se hizo un silencio, todos se pusieron blancos y los tenedores quedaron a mitad de camino hacia la boca. Saramago dio una respuesta extensa, burocrática y olvidable. Lo que podía esperarse de un hombre del Partido.
Años después, cuando la salud de Fidel empeoraba, quise volver a Cuba y me lo prohibieron, en silencio, invocando un libro: “Muertos de amor”, donde relato el primer experimento guerrillero en la Argentina. Me sentí ofuscado y orgulloso.
Pertenezco a una generación en la que el amor a Cuba era incondicional o no era nada. Cuestionar a Cuba era “darle pasto a la derecha”. Pero “Antes que anochezca”, la vertiginosa novela de Reynaldo Arenas, muerto de Sida en Nueva York, mostraba el martirio gay en Cuba como nadie antes lo había mostrado. “La Revolución no es para los peluqueros”, había dicho Fidel.
Ahora los que se rebelan, allá, son artistas. Una revuelta organizada por poetas. La chispa se encendió en San Antonio de los Baños, donde se encuentra la escuela de cine. Una canción, ”Patria y vida” ─por oposición a “Patria o muerte”, la consigna oficial─ se transformó en un himno prohibido. Y los chicos que la cantan nunca vivieron la Cuba que les conté.
Ellos ─como mi chica del Habana Libre─ tampoco quieren irse. Quieren quedarse ahí y cambiar las cosas.
Ya entonces había bloqueo. La que conocí era la Cuba del CUC, el peso cubano convertible oficialmente por uno a un dólar y en la vida real por seiscientos o más a un dólar, la Cuba de la libreta alimenticia y del desabastecimiento y la Habana del cartel que miraba al mar y decía “señores imperialistas, no les tenemos ningún miedo”.
Aquella Cuba, que ya era despareja, burocrática y autoritaria, ahora se desplomó. El PBI del país cayó 11% el año pasado, la inflación estará entre el 500% y el 900% para fin de año, hay brotes de sarna, en las salas y hospitales faltan hasta aspirinas, hay continuos cortes de electricidad y los alimentos escasean como nunca antes.
El gobierno cortó internet y la isla cumple con su definición: está aislada. El agua, de todos modos, se les filtra entre los dedos. Recuerdo otra vez, en Moscú, al comienzo de la Glasnot, que un día todos comentaban algo que les sonaba inverosímil: alguien había escrito un grafiti en la pared del subterráneo. Alguien había desobedecido. Después todo fue cuestión de tiempo.
Me avergüenza Alberto Fernandez cuando dice que no sabe de qué se trata.
Se trata de una nueva generación que siente que no tiene que vivir de esa manera.
-
Muy interesante este debate, para reflexionar, cómo hay personas que idolatran sistemas en los que no viven y de los cuales millones de personas escapan.
Cruce entre un becario del Conicet y un exiliado sobre cómo se vive en Cuba
VIDEO: https://youtu.be/3Kv7CCRzu-I
-
Tengo casi 60 años y siempre escuché la misma controversia.
Conozco muchas parte del mundo, pero no Cuba . . . ( me lo debo ). Y si bien entiendo que su modelo no triunfó y su pueblo estoicamente luchó, entiendo que puedan cansarse. Mas allá de lo material a lo que estamos los que vivimos en un modelo " capitalista " ( y que a ellos en cierta forma le resbala . . . ), creería que viven mas " dignamente " que nosotros ( entendiendo por dignidad que soportan ese bloqueo "asesino" que le han impuesto, de pie ) que somos unos "panqueques", tal vez no todos . . . pero flameamos al son de si nos podemos ir de vacaciónes o, si nos compramos un auto o una casa ( y donde mas cheto sea mejor ) y que no estaría mal sinó fuera porque lo hacemos sin importar demasiado cuantos compatriotas quedaron en el camino y diciendo ( y sin intención de tratar de cambiarlo ) YO LO TENGO PORQUE LABURÉ Y ME ROMPÍ EL C-LO Y LOS NEGROS SON UNOS VAGOS DROGONES Y BORRACHINES y ahí tenés un 40 o 50 % de pelot-dos que siguen votando neoliberalismo y se hacen los republicanos y niegan hasta que existe un virus que está fulminando la humanidad ( y niegan porque ignoran lo que pasa afuera de sus departamentos muy bien ubicados y tienen miedo de que se les acabe sus vidas de "cumpleaños" . . . no lo digo yó, lo dice la psicología ) y solo atinan a poner como excusa . . . " ze dobaron todo " porque, como dije arriba, no quieren ver la realidad y prefieren comprar las ideas "hechas" casualmente por quienes hoy pretender inflingir la estocada final a Cuba . . . o a Haití . . . o al Perú o a la República Bolivariana de Venezuela. Y mientras tanto, acá, la oligarquía agraria (quienes nos aumentan la carne a precio dolar ) o los terratenientes del agro ( que nos aumentan la harina a precio de comoditi ) usan la bandera creada por Don Manuel Belgrano " para diferenciarnos de Godos y cipayos ".
En definitiva, nos debería avergonzar de tratar de esquilmar al pobre ( pero valiente ) pueblo cubano que vive de pié, no como nosotros que, teniendo 1000 veces mas recursos, vivimos sumidos en la pobreza y la desigualdad . . . pero con una clase media que se sueña europea -
Que importa los aranceles si no tienen recursos? su poblacion es pobre, que es lo que van a importar?
Una familia promedio come porotos los 7 dias de la semana. Con un salario mensual insignificante de 30usd. Y creen que pueden importar?Esto es solo una alfombra para tapar la mierda y miseria del modelo imperialista cubano.
-
Estuve en Cuba 2 veces, en 2014 y 2018, obvio una va de turista! pero la segunda vez me lo planifique mejor , me patee todo y fui más alla de lo que habitualmente uno hace. Hay visiones contradictorias, viven distinto a nosotros, sus celulares son viejos y casi no hay internet, todos son profesionales y tienen una cultura increible, saben más de Argentina que nosostros mismos! Pero no hay gente durmiendo en la calle, ni pidiendo dinero o comida, te piden una pluma (birome) o jabón, el tema es que son un pais bloqueado y hay cosas que no llegan, un dolar es el equivalente a un día de trabajo por lo tanto todos quieren trabajar en turismo o estar cerca de turistas, la salud es publica y hasta los medicamentos te entregan. No hay inseguridad, podés caminar por la Habana a las 2 de la mañana sin problemas (lo unico no encontras nada abierto ni a nadie), la venta de armas en la isla esta prohibida y nadie para bien o mal tiene acceso a ellas (salvo la policia). Los medios de comunicacón inevitablemente, te hablan de la revolución como si paso ayer, recuerdo una simpatica telenovela de un abuelo contando como fue la lucha. Las radios pasan musica latina y olvidate de escuchar algo en ingles. El estado esta en todos lados y controla todo, es logico que la gente quiera lo que no puede tener, pero a nadie le falta comida, educación o salud. Se puede discutir su sistema politico pero les puedo asegurar que en nuestro pais hay muchisimos más pobres! Saludos!
-
En México mucha gente duerme en la calle, lo mismo en USA y la Argentina y en Cuba no y todos tienen al menos preparatoria o carrera técnica. He ahí la diferencia.
-
Escuche una definición muy pragmática de parte de un cubano del régimen Comunista que decía: el comunismo en Cuba logró que un cubano que trabaja de mesero en Miami le mande remesas (dólares) para vivir a su hermano en la isla que es científico.