-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs Fue abandonado durante el macrismo Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica. Por Maira López Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica. El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta. El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres. De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz. Primera visita a campo Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería. Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos. Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas. El paso macrista Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión". Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad. Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta. El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw. "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP. LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016. Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos. En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total. Salta, ventana al universo Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo. Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande. Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos. El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía". Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería. "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández. Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada. Fuente: Página 12 (14dic21)
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
México y Argentina firman un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe El canciller Marcelo Ebrard dio el anuncio a través de un mensaje en redes. El proyecto busca poner satélites en órbita y desarrollar la industria aeroespacial. México y Argentina firmaron un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE), informó este viernes el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, a través de un mensaje difundido sus redes sociales. "Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Gratitud a Felipe Solá y al Gobierno de Alberto Fernández, así como a todos los miembros de la CELAC. Construimos futuro hoy desarrollando tecnología propia. ¡Buena noticia!", escribió Ebrard. "A mayor cohesión en América Latina y del Caribe, mayor autonomía relativa y mayor posibilidad de negociación en el mundo. Es un tema geopolítico y estratégico", dijo Ebrard. La iniciativa contempla que las agencias de cada país latinoamericano realicen aportes en función de una misma agencia regional, que además de explorar el espacio, ayude a compartir imágenes satelitales y tenga como fin la observación del planeta. El proyecto fue presentado por Javier López Casarín, presidente Honorario del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través de una videoconferencia en internet. "Marca una nueva etapa en la cual la región se incorpora a una ruta de búsqueda del conocimiento y en pro de la humanidad", sostuvo López Casarín. La idea de crear una agencia espacial regional surgió como una de las iniciativas de México cuando asumió la presidencia temporal de la CELAC, en 2020. Durante la reunión estuvieron presentes funcionarios de México y Argentina, así como el director de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue; el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada; y Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia. "Nuestro país tiene grandes expectativas en la posibilidad de avanzar en una colaboración con los países de la región", señaló Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia de Argentina. El eje México-Argentina No es el primer acuerdo que ambos países firman este año. En agosto pasado, México y Argentina anunciaron que producirían de manera conjunta la vacuna contra el covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y los laboratorios AstraZeneca, para distribuirla a otros países de América Latina. Sin embargo, diversos problemas con las pruebas experimentales de la vacuna detuvieron momentáneamente el proyecto que, sin embargo, ha evidenciado la cooperación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández. Otro punto de la cooperación entre ambos países se produjo cuando Fernández pidió a López Obrador interceder en la negociación de la deuda de Argentina con sus acreedores, lo que resultó en una solución satisfactoria para el país sudamericano. https://actualidad.rt.com/actualidad/369363-mexico-argentina-agencia-espacial-latinoamericana-caribe
Fabricación de helicópteros I: La fallida fábrica de helicópteros Bell en la Argentina
-
La fallida fabricacion de helicópteros Bell en la Argentina
No mucha gente lo sabe, pero en la década del 80 y la del 90, nuestro país pudo haber tenido una fuerte industria de helicópteros que para nada envidiara a la del Brasil.
El fabricante Bell Textron y Chincul SA a cargo en ese momento de Jose Maria Berazza (h) entablaron negociaciones para iniciar la fabricación de los helicópteros Bell 212 y Bell 412SP.
Previamente, en 1981 se había firmado un preacuerdo de producción por el Bell 212 en la planta ubicada en la ciudad de Pocitos, San Juan, pero en ese entonces el mismo había quedado suspendido debido a la alta inflación que hacia imposible calcular costos.
En el momento en que se firma la carta intención entre Bell y Chincul en abril de 1990, casi una década después, el mercado y las condiciones se presentaban muy halagüeñas. Según estudios de mercado de la Bell, el mercado argentino sólo ya representaba una demanda de al menos 80 helicópteros debido al envejecimiento de la flota del Bell UH-1H Huey, así como también el mercado latinoamericano que calcularon alrededor de 300 helicópteros, se exploró la posibilidad de fabricación con Brasil con Helibrás y con Chile (Cardoen). Finalmente se acordó con la firma sanjuanina.
Enormes instalaciones de Chincul en Pocitos, San JuanLa planta de San Juan llamó la atención de los norteamericanos por su nivel de inversión y equipamiento, además (todavía no había entrado en vigencia la Ley de Convertibilidad) y los salarios del personal técnico era muy competitivo.
Todo eso alentó a Bell Textron a firmar una carta intención, entre José Maria Berazza (h) y Art Mc Anarney, vicepresidente de ventas de Bell para Latinoamérica en un acto en simultáneo en Texas y Buenos Aires.
Se estimaba que la preparación de los utillajes y herramentales necesarios para iniciar una cadena de montaje tardaría dos años y una inversión de entre 5 y 10 millones de dólares que aportarían tanto Bell como Chincul.El anuncio de este acuerdo generó muchas expectativas internacionales, dado que Bell podría asi, teniendo en cuenta los costos de producción muy competitivos podría incluso superar a su filial en Europa que es Agusta Spa Elicotteri. El programa se denominaba por Bell como Argentine Helicopter Assembly Program
En ese momento sólo existían dos programas de fabricación de helicópteros en America Latina, uno en Brasil de Helibrás, el Esquilo en versión mono y biturbina y el de RACA en Argentina que fabricó el Hughes 500M y el MD-500E a un ritmo muy lento. Ninguno de estos programas competía con el del Bell 212 y 412SP sino más bien eran complementarios.
El “Argentine Helicopter Assembly Program” se dividia en 3 fases de producción
La primer fase, Bell entregaba los helicópteros desarmados y Chincul montaba las turbinas, boom de cola y el grupo rotor principal, interior de cabina, tapizado, instrumental y aviónica y la certificación de la aeronave por parte de las autoridades argentinas.
En la segunda fase se agregaba el armado del fuselaje desde su componentes de proa, techo, laterales y patines, y montaje general del fuselaje
La tercera fase, el armado del grupo propulsor, ensamble del panel de comunicaciones e instrumentos, cableado, montaje de puertas y ventanillas, montaje de estructura y paneles de rotor y de turbinas y la colocación del estabilizador.Como se aprecia, el nivel tecnológico del que partia el programa de producción de helicópteros de Chincul era bastante avanzado, dado el know how adquirido años antes con Piper y que llevó a la empresa a fabricar más aeronaves que la FMA y que la misma Embraer en ese momento, puesto que ya había fabricado 800 aeronaves.
En una conferencia de prensa, Art Mc Anarney confesó que Argentina estaba en condiciones de convertirse en el tercer productor mundial de la marca Bell, luego de EEUU y Canadá. Siendo que en ese momento Italia e Indonesia también fabricaban bajo licencia de Bell. Es que el mercado argentino representaba unos 80 helicópteros, si se sumaba Brasil se triplicaba y si se sumaba Latinoamérica unos 300. Un volumen muy grande para empezar, pero además la perspectiva de Bell era competir con Agusta en Europa con mejores precios.
La carta intención se ratificó en setiembre de 1991 en Buenos Aires con la presencia de Lloyd Shoppa, presidente de Bell Textron Canada a los que asistieron el propio Berazza y autoridades como el gobernador de San Juan, el embajador de Canadá, representantes de la Comisión de Defensa de la HCD, de las FFAA. En la siguiente conferencia de prensa, Chincul anunciaba que el primer Bell 212 armado en nuestro país volaría en el primer trimestre de 1992.
Aunque en esta etapa las inversiones anunciadas superaban los 15 millones de dólares y hasta 20 millones.
Bell Textron CanadáLa caída en desgracia
Las esperanzas de Chincul y Berazza se habían depositado en el gobierno de Carlos Saúl Menem, con el que creían que ayudaría a dar este enorme salto del gran acuerdo estratégico firmado con la Bell Textron, motivos no faltaban. Carlos Menem era cliente de Chincul, ni bien ganó le compró a la firma un Seneca III y además también al representante de Bell en la Argentina (La Macarena SA) un Bell 206, ambos registrados a nombre de Curtiembres Yoma SRL. Creían que eso sería un buen inicio de relación. Pobres, creyeron que iba a ser su ángel salvador y terminó siendo su sepulturero.
En ese momento, Menem no daba pie con bola en la economía, el primer ministro de economía que había nombrado, Miguel Roig, muere de un infarto a la semana de haber asumido (se ve que no soportó el stress de la grave situación del país) y luego de ahia una seguidilla de ministros que no dieron en la tecla para bajar la hiperinflación como Néstor Rapanelli que duró poco, lo sucede el riojano, Herman González y toma medidas como el Plan Bonex que tomó compulsivamente los plazos fijos y los cambió por Bonos Bonex pagaderos a 10 años (un pagadios…) como medida de shock ante la híper. Pero esto era algo transitorio hasta que surja algún plan y el que si tenia un plan contra la inflación, que no quiere decir que era bueno, era el Canciller Domingo Cavallo que implementó la Ley de Convertibilidad
Ley de Convertibilidad, la muerte para la Industria
Como forma para detener la hiper funcionó, nadie lo duda y había que implementar algo que detuviera en el acto la hiperinflación y fue un acierto, pero momentáneo. Era el 1 a 1 (un peso = 1 dólar) lo que significaba que teníamos la misma productividad que los norteamericanos…una fantasía, pero trajo muchos beneficios para la sociedad aunque la contrapartida era el certificado de defunción de las industrias, entre ellas la de Chincul y particularmente este acuerdo estratégico. Los sueldos de técnicos y empleados ahora estaban dolarizados y asi se perdía la ventaja relativa que representaba para Bell este acuerdo.
La empresa además que se había visto beneficiada con el Plan Huarpes (un régimen de promoción industrial de la provincia de San Juan) había sido aniquilada por Cavallo y la prioridad que tenia la empresa para compras del Estado también fue eliminada por el poderoso ministro de economía y para colmo de males, también modificaron la legislación tributaria y los aviones y helicópteros pasaban a ser bienes suntuarios y con tasas tan altas que cualquier potencial comprador salía de raje.
Ahora el contrato con la Bell ya no tenia razón de ser. Con ello se fuero esfumando las esperanzas de proyección internacional y local para producir en la Argentina el Bell 212 y el 412 SP. No hubo miramientos para la industria aeronáutica, una vez más el neoliberalismo mataba cualquier proceso incipiente de nuestra industria aeronáutica. Los de Bell pensaron que los funcionarios argentinos iban a tener en cuenta la trascendente importancia a nivel industrial que tenia este acuerdo, pero no hubo caso. Domingo Cavallo fue intransigente con los regímenes industriales y los impuestos.
Un ultimo intento de Berazza por lograr sobrevivir el proyecto se tradujo en ampliar la red de ventas al exterior permitiendo llegar las ventas hasta Panamá y que le den la licencia de fabricación del Bell 206 Jet Ranger II así ampliaba la oferta, pero Bell no vió un futuro en este proyecto industrial que sin dudas hubiera sido un gran despegue de la fabricación de helicópteros cuyo principal beneficiado hubiera sido el Estado, dado que el mercado argentino, mayoritariamente eran las FFAA y FFSS.
Como comentario final, también en el año 2014 se evaluaba nuevamente la posibilidad de fabricar bajo licencia al Bell 412, pero dentro de una desastrosa gestión como la de Raul Argañarás al frente de FAdeA. No pasaron de conversaciones y nada más. La flota de helicópteros de las FFAA sigue siendo la misma que hace 20 o 30 años atrás, ya del envejecimiento pasaron a estado de pre-morten….