-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs Fue abandonado durante el macrismo Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica. Por Maira López Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica. El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta. El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres. De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz. Primera visita a campo Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería. Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos. Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas. El paso macrista Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión". Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad. Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta. El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw. "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP. LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016. Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos. En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total. Salta, ventana al universo Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo. Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande. Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos. El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía". Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería. "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández. Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada. Fuente: Página 12 (14dic21)
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
México y Argentina firman un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe El canciller Marcelo Ebrard dio el anuncio a través de un mensaje en redes. El proyecto busca poner satélites en órbita y desarrollar la industria aeroespacial. México y Argentina firmaron un acuerdo para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE), informó este viernes el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, a través de un mensaje difundido sus redes sociales. "Firmamos compromiso con Argentina para crear la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe (ALCE). Gratitud a Felipe Solá y al Gobierno de Alberto Fernández, así como a todos los miembros de la CELAC. Construimos futuro hoy desarrollando tecnología propia. ¡Buena noticia!", escribió Ebrard. "A mayor cohesión en América Latina y del Caribe, mayor autonomía relativa y mayor posibilidad de negociación en el mundo. Es un tema geopolítico y estratégico", dijo Ebrard. La iniciativa contempla que las agencias de cada país latinoamericano realicen aportes en función de una misma agencia regional, que además de explorar el espacio, ayude a compartir imágenes satelitales y tenga como fin la observación del planeta. El proyecto fue presentado por Javier López Casarín, presidente Honorario del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), a través de una videoconferencia en internet. "Marca una nueva etapa en la cual la región se incorpora a una ruta de búsqueda del conocimiento y en pro de la humanidad", sostuvo López Casarín. La idea de crear una agencia espacial regional surgió como una de las iniciativas de México cuando asumió la presidencia temporal de la CELAC, en 2020. Durante la reunión estuvieron presentes funcionarios de México y Argentina, así como el director de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue; el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada; y Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia. "Nuestro país tiene grandes expectativas en la posibilidad de avanzar en una colaboración con los países de la región", señaló Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia de Argentina. El eje México-Argentina No es el primer acuerdo que ambos países firman este año. En agosto pasado, México y Argentina anunciaron que producirían de manera conjunta la vacuna contra el covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford y los laboratorios AstraZeneca, para distribuirla a otros países de América Latina. Sin embargo, diversos problemas con las pruebas experimentales de la vacuna detuvieron momentáneamente el proyecto que, sin embargo, ha evidenciado la cooperación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández. Otro punto de la cooperación entre ambos países se produjo cuando Fernández pidió a López Obrador interceder en la negociación de la deuda de Argentina con sus acreedores, lo que resultó en una solución satisfactoria para el país sudamericano. https://actualidad.rt.com/actualidad/369363-mexico-argentina-agencia-espacial-latinoamericana-caribe
El Kfir AR que no se fabricó
-
El Kfir AR, la historia del caza nacional que no se fabricó
Nota sobrel la propuesta de IAI, en el año 2008, para desarrollar y fabricar un nuevo Kfir en la Argentina y exportarlo al exterior.Esta tal vez fue la propuesta más seria en la historia reciente para la producción de un caza nacional que lamentablemente no se concretó.
-
Según la nota, la operación no era nada conveniente para la Fábrica. No se informaban cuales serían los costos y que como mínimo se necesitaban comprar 25 aviones cuyo costo calculaban podrían costar u$s 1000 millones....demasiado para un caza 3++ y que no era ningun negocio para FAdeA (por ese entonces todavia en manos de LM) pero si un gran negocio para los israelíes. Tampoco es fabricar un avión, el Kfir parte de células que están a la intemperie en un desierto, que luego son puestas a 0 horas y le hacen la modernización.
Para exportar el Kfir a terceros paises necesitás la autorización de EEUU a paises a los que ellos quieren venderle cazas...por supuesto te dirán que no. Si los aviones llevaran los J-79, al menos ya tenés la lista de paises autorizados que le entregó Israel en su momento cuando se discontinuó la fabricación del J-79, pero acá era el GE F-414 que actualmente está en producción y que tiene que pasar por la autorización del Capitolio.
Estas células a medida que pasa el tiempo, se hace más cara su recuperación porque es mayor la cantidad de partes que se vencen por tiempo y por lo tanto recuperar un Kfir de los que están en el desierto se hacen más caros. Por eso se descartaron los Kfir ahora, tal como lo dijo el Ministro Rossi
-
Siempre todo desarrollo tiene un lado negativo. Ahora de qué manera queremos hacer vanzar con la industria nacional y en especial con el de aviación sin invertir un peso? Si no se da el puntapié inicial, nunca vamos a avanzar.
25 aviones cazas parecen demasiado para Argentina? Yo diría que son muy pocos, sólo en Malvinas se perdieron 21 de combate (sin sumar otras péridas). Si EEUU nos dejaría exportar o no es conjetura, ya que no se llegó a esa instancia, sin embargo el Kfir se vendió a Colombia y Ecuador (no hubo restricciones en ese caso) y no olvidar que Agenitna iba a comprar Kfir israelies hasta hace poco, si habilitan que los compre Argentina entonces hasta Corea del Norte los podria comprar (jaja). Si al pedido de la FAA x 25u. le sumabamos la ARA con otros 6 la cuenta mejora. Hoy estaríamos hablando de mopdernizar los aviones en FAdeA, colocar un radar AESA, data link y misiles BVR a un avión 3++ para convertirlo en un caza de 4 generación (tal vez con un cambio de motor incluido) en vez de seguir desojando margaritas sin nigún reemplazo para los Mirage.
-
Muy interesante la nota. Se ve que debe haberse manejado en el mas absoluto secreto ya que recién hoy sale a la luz y nunca llegó al ambiente de los foros, ni como rumor.
Básicamente se trata de lo que hoy se conoce como Kfir NG y que fue ofrecido a Colombia recientemente, aunque mas que nada para reconvertir Kfir ya existentes. Tal vez si se podía convencer a otros paises e incluso sumar al COAN, hubiese sido mas conveniente. Un Kfir con motor F414 y radar AESA hubiese sido un caza muy respetable.
-
Hoy en día deben quedar pocas células de Kfir que tienen algunas modificaciones estructurales con respecto a los Mirage III/V. Comenzando por la modificaciones de la nariz ya que el cambio de motor implicó que se corra el punto de equilibrio, además de las canard para mejorar la sustentación, aunque en desmedro de la velocidad, que antes era de Mach 2 y ahora es 1,6. Y las toberas del motor son distinras a las de los Mirage
Cuando fueron de la FAA a ver las células, seleccionaron hasta 28 Kfirs, o sea, para un segundo lote.
Pero el Kfir no es un proyecto muy industrial ni de desarrollo, porque son células que las traerían por barco y que luego le harian la inspeccion acá y luego la modernización. Asi se trajeron los A-4M a FAdeA para ser modernizados a A-4AR, pero no eran un proyecto de fabricación.
Yo creo que en lugar del Kfir, el que mejor puede integrarse en FAdeA es el FC-1/JF-17
En su momento, hasta el 2000 más o menos, cuando teniamos una flota Mirage de una cantidad aceptable (habia cerca de 40 en Tandil) se podría haber encarado algun proyecto de modernización serio como también su remotorización, ya sea con el ATAR09K50 o como el que estaban homologando los sudafricanos con el Klimov SMR-95 que era un RD-33 adaptado para los Mirage para Sudáfrica que en al momento de inciar ese desarrollo tenia embargo de armas por su politica de Apartheid y se inclinaron a los rusos. Incluso instalaron el misil R-73, pero ya pasó. Ahora no hay más Mirage, ni kfirs en los planes de la FAA
-
Yo también soy lector de todo lo que vuela (aún medios o foros que les gusta tirar fruta) y jamás había leído lo que se publica en esta nota...(ni en medios israelíes), tan aficionados a darle "bombo" a sus noticias...
Hago una pregunta desde mi lejanía ¿que seriedad merece esta nota...??