-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Un argentino al frente del máximo Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA El director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asume la iniciativa de volar a Teherán para salvar temporalmente el Acuerdo Nuclear mientras Joe Biden se posiciona en la Casa Blanca Satisfacción.El director de la OIEA, Rafael Grossi, sonríe a su llegada a Viena desde Teherán el domingo pasado tras lograr un acuerdo provisional con el régimen iraní (LISI NIESNER / Reuters) LA VANGUARDIA - ROBERT MUR - 27/02/2021 Con permiso del fallecido presidente Néstor Kirchner, que da nombre a una de las tres centrales nucleares del país austral, hay un argentino mucho más atómico: Rafael Mariano Grossi. A punto de cumplir 60 años, el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) acaba de lograr un acuerdo in extremis con Irán, que permitirá a la organización seguir monitoreando el programa nuclear del régimen islámico durante los próximos tres meses. Mientras tanto, se gana tiempo para que fructifiquen las negociaciones políticas para salvar el Plan de Acción Integral Conjunto acordado en el 2015 por Irán y las principales potencias, al que ya ha anunciado su regreso el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, tras la retirada de Donald Trump hace tres años. “Es un acuerdo provisional que básicamente lo que hace es comprar un poco de tiempo”, decía ayer Grossi a este corresponsal desde Viena, la ciudad donde este diplomático argentino ha desarrollado buena parte de su carrera, enfocada desde sus inicios en los ámbitos de la seguridad, el desarme y la no proliferación nuclear. Elegido a finales del 2019, Grossi se convirtió en el primer director general de la OIEA que proviene de Latinoamérica, una región que votó en bloque por su candidatura, apoyada también por EE.UU. y buena parte de los países de la UE, incluida España. Su mandato es por cuatro años pero la tradición en el organismo –donde no hay límite de reelección– es que su máximo responsable lo sea durante al menos una década. Grossi es el sexto jefe de la agencia desde su fundación en 1957. Después de licenciarse en Ciencias Políticas, formó parte de la primera promoción de la escuela diplomática argentina tras la recuperación de la democracia en 1983 y, al ingresar al ministerio de Exteriores, fue destinado a la Unidad de Asuntos Nucleares, hecho que marcaría su carrera de por vida. Junto a sus compañeros de unidad, durante seis meses se formó sobre el terreno en el Centro Atómico de Ezeiza –a las afueras de Buenos Aires– y en Invap, la empresa estatal de tecnología nuclear y espacial, con sede en Bariloche. Aunque ejerció distintos destinos en el ministerio y en embajadas argentinas, la temprana especialización de Grossi le valió para ocupar puestos vinculados a la seguridad y el desarme, tanto en nombre de su país como en cargos internacionales. Participó como negociador de Argentina en el histórico Tratado de Prohibición de Armas Químicas que se firmó en 1993, fue representante de su país ante la OTAN o jefe de gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya. Entre 2010 y 2013 ya había trabajado en la OIEA, como director general adjunto y jefe de gabinete de su predecesor en el cargo, el japonés Yukiya Amano, que falleció ejerciendo sus funciones en el 2019, lo que precipitó la Junta de Gobernadores del organismo que acabaría eligiendo a Grossi. La presidenta Cristina Fernández lo designó en el 2013 embajador en Viena y ante la OIEA. La líder kirchnerista lo postuló en 2015 para dirigir la organización atómica, aunque su turno llegaría finalmente bajo la presidencia del liberal Mauricio Macri, que le había confirmado en el cargo de embajador. De esta manera, Grossi, consolidaba su imagen profesional altamente especializada, sobreviviendo a la llamada “grieta” política argentina, algo de lo que pueden presumir muy pocos diplomáticos del país del tango. Nacido en el barrio porteño de Almagro, Grossi es hijo de un periodista crítico de cine y de una escultora y ceramista. Tiene ocho hijos de dos matrimonios y actualmente está casado con otra diplomática argentina, Cinthia Echavarría, que también ocupa un cargo internacional como subdirectora de Administración del organismo que supervisa el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). Hincha de Estudiantes de La Plata, club que vivió su época más gloriosa durante la infancia de Grossi, el jefe de la OIEA está deseando que acabe la pandemia para cumplir la promesa que le hizo a su único hijo varón, Benjamín, de 12 años, de viajar a Barcelona para ver jugar a Messi en el Camp Nou. Orgulloso, el diplomático dice que su hijo también “viste la número 10 y es zurdo”. Grossi recuerda con “mucha emoción y recogimiento” cuando en el 2017, siendo aún embajador en Viena, se le ocurrió pedir al director del TPCEN que consultara los registros de los detectores hidroacústicos repartidos por el Atlántico, lo que resultó clave para escuchar la implosión del siniestrado submarino argentino ARA San Juan, con sus 44 tripulantes fallecidos, y para su posterior localización. Durante la pandemia, Grossi está enfrascado en que las restricciones por el virus no frenen las inspecciones que debe realizar la OIEA y responde como buen diplomático cuando se le pregunta sobre la política de su país o por el hasta hace poco inquilino de la Casa Blanca. “Soy fundamentalmente optimista con relación a la Argentina”, dice. Y sobre Trump asegura que se sintió “siempre muy respetado” por la anterior administración estadounidense y recuerda que también el año pasado pudo viajar a Irán y llegar a un acuerdo con el Gobierno para inspeccionar dos instalaciones nucleares sospechosas. Grossi no duda en calificar la actual situación con respecto a Teherán como “un momento muy difícil” pero también es optimista porque “existe una convicción de que hay que reencaminar el acuerdo nuclear del año 2015” y está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para llevar la calma a “una región del mundo volátil, frágil y a la que hay que ponerle paños calientes”. https://www.lavanguardia.com/internacional/20210227/6260455/rafael-grossi-argentino-mas-atomico.html
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
PROYECTO LLAMA
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs
Fue abandonado durante el macrismo
Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMASe instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica.
Por Maira LópezDespués de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica.
El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta.
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres.
De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz.Primera visita a campo
Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería.
Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos.
Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas.El paso macrista
Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión".
Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad.
Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta.
El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw.
"Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP.
LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016.
Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos.
En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total.Salta, ventana al universo
Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo.
Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande.
Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos.
El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía".
Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería.
"Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández.
Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada.
Fuente: Página 12 (14dic21)
-
Que barbaridad y que forma de abandonar el país por parte de la desgraciada gestión de Macri...Y como este proyecto, otros tantos como fue el Gradicom...
Una verdadera pena, ya que no solo es el abandono, la pérdida de todo el material (tan costosamente adquirido) y el atraso de años para volver a poner esto en marcha nuevamente, sino que cada vez que ocurre esto (como en la época de Menem) una gran cantidad de los mejores cerebros se van del país a buscar un futuro mas seguro afuera...
-
Es cierto. Una pesadilla continua. No hay área ni sector de la administración pública que no tenga proyectos, obras, mantenimientos programados abandonados.
-
Yo sigo mucho los temas de ciencia y tecnología y en especial este tipo de desarrollos. Lamento que se use para sacar rédito político en desprecio del trabajo y esfuerzo que han hecho tantos argentinos. Se convirtió en una regla reescribir la historia desde que arribo el Kirchnerismo. Es fácil cuando se encuentran mentes en blanco en donde reescribir
Antes que me salgan a criticar con el cantar de siempre, señalandome con el dedo, no lo hago por defender el pobre apoyo de Macri a la ciencia, si no por el desprecio de negar el esfuerzo y trabajo de muchos argenitnos, estos últimos años, incluso de científicos, a los que simulan apoyarAvances del proyecto Llama, Abril/2018 Declaraciones de una cientifica parte del directorio del proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=H8QGvSJHCJEAvances en obra de instalación del radiotelescopio en la Puna, Abril/2018
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-4-13-17-53-0-la-obra-de-instalacion-del-radiotelescopio-en-la-puna-tiene-un-60-de-avanceLa Puna salteña es el nuevo polo astronómico mundial, Enero/2018
https://www.perfil.com/noticias/ciencia/la-puna-saltena-es-el-nuevo-polo-astronomico-mundial.phtmlProyecto LLAMA: arribó al país una monumental antena astronómica, Agosto/2017
https://www.conicet.gov.ar/proyecto-llama-arribo-al-pais-una-monumental-antena-astronomica/Avances del proyecto Llama, Agosto/2017
http://www.capacitardelnoa.org.ar/2017/08/presentan-los-avances-del-proyecto-llama-a-pobladores-de-san-antonio-de-los-cobres/Que extraño que todos estos años no se hayan enterado de este proyecto tan relevante para la ciencia del pais. Deberían diversificar un poco sus fuentes de informacion
-
@Cthulhu
Hay otro proyecto muy importantes si es que le interesan estos En el que también se estuvo trabajando estos últimos añosProyecto CART radiotelescopio en San Juan
https://fb.watch/33aq7rVOM0/https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/El-embajador-de-China-llega-a-San-Juan-20170326-0054.html
https://www.unc.edu.ar/ciencia-y-tecnología/se-instalará-un-radiotelescopio-en-san-juan
-
@Darwin dijo en PROYECTO LLAMA:
Yo sigo mucho los temas de ciencia y tecnología y en especial este tipo de desarrollos. Lamento que se use para sacar rédito político en desprecio del trabajo y esfuerzo que han hecho tantos argentinos. Se convirtió en una regla reescribir la historia desde que arribo el Kirchnerismo. Es fácil cuando se encuentran mentes en blanco en donde reescribir
Antes que me salgan a criticar con el cantar de siempre, señalandome con el dedo, no lo hago por defender el pobre apoyo de Macri a la ciencia, si no por el desprecio de negar el esfuerzo y trabajo de muchos argenitnos, estos últimos años, incluso de científicos, a los que simulan apoyarAvances del proyecto Llama, Abril/2108 Declaraciones de una cientifica parte del directorio del proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=H8QGvSJHCJEAvances en obra de instalación del radiotelescopio en la Puna, Abril/2108
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-4-13-17-53-0-la-obra-de-instalacion-del-radiotelescopio-en-la-puna-tiene-un-60-de-avanceLa Puna salteña es el nuevo polo astronómico mundial, Enero/2108
https://www.perfil.com/noticias/ciencia/la-puna-saltena-es-el-nuevo-polo-astronomico-mundial.phtmlProyecto LLAMA: arribó al país una monumental antena astronómica, Agosto/2107
https://www.conicet.gov.ar/proyecto-llama-arribo-al-pais-una-monumental-antena-astronomica/Avances del proyecto Llama, Agosto/2107
http://www.capacitardelnoa.org.ar/2017/08/presentan-los-avances-del-proyecto-llama-a-pobladores-de-san-antonio-de-los-cobres/Que extraño que todos estos años no se hayan enterado de este proyecto tan relevante para la ciencia del pais. Deberían diversificar un poco sus fuentes de informacion
¿Y cómo quiere que nos enteremos si las notas dicen que van a llegar en 2107 y 2108?
Un chiste. No lo tome a mal. Edite el posteo.
-
@GC83
Jajaja. Gracias por la correcionImagen del radiotelescopio llegado en 2018
Vista del convoy que traslada las piezas del telescopio del proyecto Llama en Cabeza de Buey. Fotos Andrés Mansilla.
-
@Darwin la nota que subí indica que el proyecto quedó frenado durante los años macristas. La fecha es significativa. Cerca del pedido de auxilio al FMI. Cito: "El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total."
Yo lo lamento por todos los que pusieron el hombro en el proyecto y por eso me alegro de que continúe ahora. No se trata de reescribir la historia. Se trata de sumar un nuevo capítulo: se retoman las obras.
Todos los enlaces que usted subió confirman la nota original: el proyecto quedó parado después de principios de 2018. Hay un sólo relato. El de la verdad.