-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
Plan del INTI para la recuperación de la industria nacional
Por Gastón Dubois -04/10/2020
En Noviembre del 2019, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), dependiente del Ministerio de Producción de la Nación, publicó en su página el esbozo del «Programa estratégico de desarrollo aeronáutico y espacial«; que prevé un plan de trabajo inter-ministerial de 5 años de duración a fin de ordenar y recuperar la actividad industrial aero-espacial nacional.
El líder de proyecto es el Ing. Pablo Aramayo. Luego de leer sobre esta interesante y muy necesaria propuesta. Decidí ponerme en contacto con INTI para pedir mayores datos y precisiones, y el mismo Ing. Aramayo me respondió el mail, en el que, con gran gentileza por su parte (y obvia pasión por la industria aero-espacial), me comentó en gran detalle lo que (con un toque personal de dramatismo) desde ahora llamaré El Plan.
Esta nota la fui armando a partir del mail de respuesta del Ing. Aramayo, además de mi propia investigación que tuve que realizar sobre la variedad de temas que se tratan. Eso me llevó bastante tiempo, lo quería hacer bien. En el medio, todo se complicó por las fiestas de navidad y año nuevo, obviamente. Finalmente para finales de Enero tenía la nota lista para presentar. Pero por razones ajenas a mi voluntad y a Aviacionline.com, nunca terminó por publicarse, hasta ahora.
¿Y por qué publicarla ahora? Porque siempre quise publicarla. Porque la propuesta del INTI puede ser absolutamente fundamental para el futuro de nuestra industria aeronáutica. Y que el FONDEF ya sea ley me vino bárbaro como excusa. Particularmente en su artículo N°3:
ARTÍCULO 3.- Destino. Asignación: El destino y asignación de los recursos del FONDEF se efectuará de conformidad a lo dispuesto en el marco normativo de la Defensa Nacional.
En todos los casos, siempre que sea posible deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:- Favorecer la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa.
- Promover la innovación productiva, inclusiva y sustentable, por medio de un mayor escalonamiento tecnológico.
- Incrementar las acciones de investigación y desarrollo, tanto en el sector público como privado.
- Mejorar las condiciones de creación, difusión y asimilación de innovaciones por parte de la estructura productiva nacional.
Y esto se conjuga a la perfección con el espíritu de la propuesta del INTI. Veamos ahora de que se trata.
El Plan
Primeramente, hay que resaltar que el programa se gesta a raíz de una propuesta realizada al INTI principalmente por parte de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE), que es una cámara que aglutina actualmente a unas 25 empresas dedicadas a la industria aero-espacial. Trabaja principalmente con FAdeA, CONAE, INVAP, ARSAT como empresas tractoras , pero incluye socios como Cicare o FixView. Sin embargo, el Programa fue ampliado para que puedan participar el resto de las Pymes del sector que aún no integran esta cámara (y en la mayoría de los casos, a ninguna). Según relevamientos realizados por INTI hay actualmente al rededor de 300 pymes aeronáuticas, 130 pymes espaciales y 134 talleres aeronáuticos de reparación (TAR). Lo cual da la nada despreciable suma de 564 pymes aero-espaciales, que van desde pymes de carácter casi artesanal hasta las muy profesionales y altamente especializadas, con personal e instalaciones cumpliendo estrictos requisitos periódicos de calidad (incluso psicofísicos regulares). Si se adicionan otras empresas de sectores diversos como taxis aéreos o aero-aplicadores, la cantidad de empresas del rubro asciende a al rededor de 800.
El Programa estratégico presentado por el INTI, se basa en 3 pilares fundamentales:
Organización
Certificación
Legislación y normativaOrganización
Como se menciona arriba, en Argentina hay unas 800 empresas del tipo aeronáutico o espacial, de las que 564 son pymes productivas, con mayor o menor grado de tecnología. Pero este sector se encuentra desorganizado, trabajando por debajo de su capacidad instalada, sin integración en el aparato productivo regional/nacional y sin proyección internacional.
A diferencia de otras ramas, la industria aeronáutica o aeroespacial argentina tiene un nivel de organización extremadamente bajo, sin integración. Existe FADA (Federación Argentina De Aeroclubes) que nuclea los aeroclubes y sirve de nexo con ANAC, FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) que aglutina diferentes federaciones o cámaras regionales de aeroaplicadores agrícolas… y no hay mucho mas.
INTI, como organismo estatal neutro se ofrece para aglomerar los actores de la industria dentro de nuevas estructuras que les den cohesión, organización, exposición y fortaleza institucional. Y esto es fundamental, ya que empresas sueltas no tienen la capacidad necesaria de lobby para poder generar leyes (y su efectivo cumplimiento) que defiendan y promuevan el rubro aeronáutico. Solas, simplemente no mueven el amperímetro económico.
Una hipotética (esperemos que pronto sea una realidad) Asociación de la Industria Aeroespacial Argentina -AIAA- tendría la fortaleza política y económica para lograr leyes positivas como un Régimen de Promoción de la Industria Aeroespacial Argentina o proyectos de Ley de Offset-Compensaciones Industriales-Tecnológicas-Comerciales para compras en Defensa u otras áreas de alta tecnología. Proyectos así hubo varios, pero los únicos que consiguieron regímenes similares fueron Federaciones o Cámaras bien constituidas que actúan en defensa de sus intereses, como por ejemplo la FINA (Federación de la Industria Naval Argentina) o ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores).
INTI propone la creación de la AIAA (Asociación de la Industria Aeroespacial Argentina) bajo la cual se organizarán y operarán diferentes cámaras o federaciones divididas por rubro (ej: Cámara Argentina de Talleres Aeronáuticos de Reparación -CATAR-) y por región (ej: Federación Patagónica de Talleres Aeronáuticos de Reparación -FePaTAR-).
A nivel internacional los países relevantes de la industria aeroespacial presentan todos alguna organización como la propuesta por INTI. Por ejemplo, está la AIAC (Aerospace Industries Association of Canada) o la AIAB (Associação das Indústrias Aeroespaciais do Brasil).Y todas ellas se coordinan globalmente por la ICCAIA ( International Coordinating Council of Aerospace Industries Associations).
Viendo esos ejemplos, se entiende la importancia para el futuro de la industria aeroespacial argentina, que deviene de una solida organización nacional y la participación de ésta a nivel internacional.
Certificación
Según me explicó el Ing. Aramayo, la certificación es la columna vertebral del programa. FADEA, ARSAT, CONAE, INVAP, etc; o instituciones como la FAA o GN, trabajan con varias pymes argentinas como proveedoras, a las cuales auditan para garantizar la calidad. Pero estas Pymes, al no estar certificadas bajo Sistemas de Gestión de Calidad Aeronáutico, Espacial y Defensa; quedan fuera de la posibilidad de convertirse en proveedoras de mercados extranjeros, solo trabajan a pedido a nivel local. No pueden exportar; no pueden generar dólares. Las certificaciones obligatorias para poder exportar en esta exigente industria (que van mas allá de la ISO 9001) son:
AS/EN 9100 (proveedores de servicios y fabricantes de empresas de aviación, espaciales y de defensa)
AS/EN 9110 (aseguramiento de la calidad aplicable a organizaciones de mantenimiento)
AS/EN 9120 (distribuidores de materiales de la industria aeroespacial , hardware y componentes)
Programa NADCAP (National Aerospace and Defense Contractors Accreditation Program)Al no cumplir con sistemas de gestión de calidad y normativas internacionalmente aceptadas no pueden convertirse en empresas proveedoras de equipamiento o servicios de otras empresas como Embraer, Airbus, etc o penetrar en mercados mas jugosos, como el mexicano. No se las puede certificar como empresas TIER 1, 2 o 3.
TIER 1,2 o 3 representan el lugar en la cadena integrada de suministros que ocupa cada empresa, normalmente dependiendo de su tamaño y capacidad técnica. En la cadena de producción del sector aeroespacial es importante poder diferenciar cada uno de los procesos según los proveedores que forman parte en ellos. Una empresa depende de la otra y la cadena de suministro de materiales y piezas es una parte esencial en el proceso de producción para generar un modelo integrado. En general, una empresa TIER 3 suministra a una empresa TIER 2, y una empresa TIER 2 a una empresa TIER 1. Gracias a todos ellos se puede construir el producto final (avión, satélite, etc.) que llega al fabricante del mismo donde se integra, para finalmente, entregarlo al cliente como un producto terminado.
Ejemplo de la cadena de suministros de Airbus
De esta forma, no solo la Argentina podría generar dólares exportando Pampas por FAdeA o satélites por INVAP, sino que una Pyme de Misiones podría convertirse en proveedora Tier 2 para Boeing u otra Pyme de Mar del Plata (Tier3) tendría la posibilidad de exportar pistones a una empresa brasilera, que luego los integra en otro producto, que a su vez vende a Embraer.
Simulador instrumental 737-800 producido en Misiones por LV-SIMDebemos seguir los ejemplos de países como Brasil y México, que vienen transitando este camino desde hace años. El camino mexicano es muy útil para nosotros. Desde hace mas o menos 8 años, el Estado Federal trabajó intensamente con los clúster tecnológicos de los diferentes Estados para integrarlos y dio apoyo para lograr las certificaciones de calidad como la AS9100 y NADCAP. El resultado es que al día de hoy se estima que en el sistema OASIS (Sistema de Información de Proveedores Aeroespaciales Online, por sus siglas en inglés) deben estar acreditadas unas 350 empresas mexicanas. Por contraste, la Argentina solo posee 2. Una es FAdeA que tiene certificación AS/EN 9100 (e implementando NADCAP) y la otra es FAE S.A., con AS/EN 9100.
Sin políticas nacionales/regionales de asistencia a la industria aeronáutica y espacial, con seguimiento e implementación de las certificaciones globalmente exigidas, no hay posibilidades de que las empresas tecnológicas nacionales puedan exportar y crecer. Con el consiguiente beneficio del ingreso de divisas a la economía nacional. Tiene que ser para Argentina una cuestión de importancia geoestratégica, de búsqueda de independencia tecnológica, de posicionamiento fuerte a nivel regional y de competitividad internacional.
Legislación y normativa
Desde luego, este tercer aspecto de El PLAN es tan importante como los 2 anteriores y entre los 3 hacen un todo unificado. Leyes de promoción a la industria aeronáutica y espacial, como el FONDEF, o ley del «Compre Argentino», pueden lograrse a partir de las gestiones de una cámara que condense a los actores de la industria. Los cuales, en asociación con el Estado, lograrían las certificaciones y promoción necesarias para convertir la industria local, hasta el momento atada a la exigua carga de trabajo del mercado interno, en proveedores internacionales del mas alto nivel.
Pero también hay otro aspecto que requiere gran atención, que es el de la seguridad. Y esto es particularmente acuciante para un tipo de tecnología que ha evolucionado muy recientemente, alcanzando un grado de masificación y de incumbencia cotidiana en nuestras vidas.
El caso de los Drones
En nuestro país se utiliza el término VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) en nuestra legislación. Y ya desde aquí el término queda corto. Internacionalmente se considera al sistema en su conjunto, bajo el termino UAS (Sistema Aereo No tripulado, por sus siglas en ingles). No solo al vehículo aéreo sino también, al operador, el enlace de comunicaciones, la estación en tierra, etc. Así que desde el vamos, conceptualmente la legislación se encuentra atrasada y restringida.
El código aeronáutico establece que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene injerencia sobre todo artefacto volador que opere sobre nuestro espacio aéreo jurisdiccional. Y si bien se pudo emitir la obligatoriedad de una licencia de piloto (con todas las exigencias y controles que eso implica) para operar un VANT, aún tiene que trabajar con una legislación muy acotada en cuanto a los drones, en particular sobre 2 aspectos.
Uno es la masiva invasión de incumbencias profesionales. Mas allá del uso de drones por motivos recreacionales o de actividad publicitaria, los VANT son muy utilizados por el agro, Seguridad, arquitectura, etc. Se suceden multitud de irregularidades. Por ejemplo, seguridad utilizaría sus drones principalmente de noche, pero la legislación actual no lo permite. Drones operados por personal no idóneo, para un uso agrario, por ejemplo, pueden extraviarse y precipitarse al haber excedido el alcance de la línea de visión. Mas grave aún, los usuarios de VANT no entregan a la ANAC su plan de vuelo, y además operan sin tener conocimiento de lo que acontece en el espacio aéreo. En el campo, un dron podría impactar con un aeroaplicador. O en la ciudad, contra un avión despegando o un helicóptero. En zonas urbanas no es infrecuente la perdida de control del drone, porque los edificios o el tendido eléctrico interrumpen la señal de mando. Mas allá de los accidentes, hay cuestiones de seguridad a tener en cuenta. Los drones son usados en varios países para pasar contrabando. Y pueden ser usados para atentar contra la vida de las personas. Estas circunstancias exigen un control adecuado, garantizado por una legislación actualizada.
Otro aspecto muy importante tiene que ver con la calidad de los drones y sus componentes. Solo los drones militares son sometidos a ensayos de fatiga, impacto, niebla, salinidad, cambios de temperatura, radiación, etc bajo normas STANAG (Acuerdo de Estandarización NATO, en ingles) o la norma MIL STD 810 de ensayos ambientales. En nuestro país, los únicos VANT desarrollados bajo estas normas de calidad son los proyectos de la Fuerza Aérea y Armada Argentina. Y seguramente sobre los nuevos VANTs a desarrollar por INVAP y FAdeA.
VANTs desarrollados para la Fuerza Aérea ArgentinaSi bien las empresas de aviación hacen ensayos de impacto contra drones, no hay ensayos sobre los propios drones. Se pueden adquirir comercialmente aparatos inhibidores de drones, para derribarlos o tomar el control mediante hackeo. Incluso hay tutoriales en internet que explican el procedimiento. O sea, que todo el mundo puedo adquirir un dron y todo el mundo puede adquirir un equipo para derribarlos o capturarlos. El Centro INTI Aeronáutico y Espacial llevó adelante una serie de ensayos de estos sistemas sobre cuatro distintos modelos populares de drones en uso. En todos los casos el drone de prueba fue capturado. Es mas, el inhibidor de drones provocó un corte del suministro eléctrico en las inmediaciones. Lo cual demuestra que también estos aparatos son inseguros y corresponde legislar para que solo se permita la utilización de sistemas debidamente ensayados. En la aviación convencional, todos los componentes fueron ensayados contra factores climáticos y del espectro electromagnético típicos de su escenario de uso natural. Pero esto no pasa con la mayoría de los drones.
Conocida marca comercial de Drone, que demostró una vulnerabilidad a la captura en las pruebas del INTI del %100Existen diferentes organismos internacionales que nuclean muchas de las autoridades nacionales de control aéreo. Por ejemplo JARUS (Autoridades Conjuntas para la Reglamentación de Sistemas No-tripulados, por sus siglas en ingles) en la que, localmente, participan los organismos de Uruguay, Brasil y Colombia; y en la cual la ANAC necesitaría estar. Tampoco existe en el hemisferio sur un laboratorio que haga ensayos de calidad sobre los componentes de los vehículos aéreos. A nivel global existen los ICATS (Consorcio internacional de sitios de pruebas aeronáuticas, obviamente en ingles) que son un conjunto de 7 u 8 laboratorios, todos ubicados en el norte del globo.
El INTI puede ayudar a la labor de la ANAC en la creación y/o certificación de laboratorios específicos que desarrollen todos los ensayos ambientales y de calidad pertinentes para garantizar la seguridad del uso de drones. El INTI podría crear el primer laboratorio en el hemisferio Sur que integre el exclusivo club de la ICATS, sentando un precedente y estableciendo un liderazgo regional. De esta manera se asiste a la ANAC para el desarrollo de las leyes adecuadas, allanando el terreno para que la ANAC participe en todos los foros internacionales pertinentes a la toma de decisiones sobre la seguridad aérea.
Hay que entender que la legislación siempre corre detrás del avance tecnológico. Si bien Argentina esta retrasada en su legislación respecto a otros países (nuevamente los europeos son quienes mas adelantados están en este asunto), todos los países están tratando de enfrentar la irrupción masiva de la tecnología de drones. La legislación para su regulación esta en desarrollo ahora mismo, mientras escribo estas líneas. Es el momento de tomar el asunto en serio y adelantar casilleros, para no quedar tirados al costado del camino.
El Plan… es posible?
La independencia tecnológica y la entrada creciente de divisas que una industria aeronáutica y espacial nacional pueden aportar a la sociedad no pueden ser, bajo ningún aspecto, menospreciados. Ya sea que se lo quiera medir en participación del PBI como exportación de alto valor agregado, como en la creación de empleos de alta tecnificación.
Hoy están en marcha diferentes proyectos de modesta envergadura que buscan cubrir ciertas necesidades a partir de tecnología nacional, como los programas de drones de FAdeA e INVAP, la fabricación del IA-100 o las nuevas capacidades que se incorporan a partir del Pucará Fenix. Y el FONDEF, cuya inyección de recursos también puede describirse como «modesta», abre la puerta a mas posibilidades aún. Pero hace falta más. Porque este empuje puede trastocarse, desviarse o perderse. Se necesita orientar los actores para crear un marco normativo que regule y oriente, y se mantenga en el tiempo, mas allá de las siguientes elecciones.
El Plan es un programa ambicioso, si, pero para nada imposible. Aplicado escalonadamente a lo largo de los años como decisión soberana (mas allá de los Gobiernos de turno), tal como ya fue demostrado por otras naciones, da los resultados buscados. La soberanía nacional es un camino a seguir, un objetivo por el cual trabajar. Es una decisión política estratégica, que nos impacta a todos. Y la gente que trabaja, con tanta pasión e ingenio en esta industria, tiene mucho con que contribuir para concretar estos objetivos.
Quiero agradecer al INTI, y en especial, al líder de proyecto del «Programa estratégico de desarrollo aeronáutico y espacial», Ing. Pablo A. Aramayo , por el tiempo que se tomó para informarme de los pormenores y del estado de situación local y global, con tanta precisión y evidente pasión.
https://www.aviacionline.com/2020/10/el-plan-la-mejor-propuesta-en-apoyo-de-la-industria-nacional/
-
Muy buen nota Teo
-
Ese si es un camino para la producción de la defensa. Ahora se necesita del apoyo político para llevarlo a cabo. Si esa visión de algunos entes nacionales se debe replicar en aquellos que tienen la desición política de gobierno.
-
Se necesita continuidad...Veremos...
-
@Francois
Estimado, depende para que va a usar un 6x6 o un 8x8. En un 8x8 le podes poner casi cualquier torre hasta 105 mm y mortero doble de 120. y eso un 6x6 no lo aguanta. Saludos.
-
Alberto Fernández presentará el Fondo Nacional de Defensa para la recuperación, modernización e incorporación de material para las Fuerzas Armadas.
https://infocielo.com/defensa/alberto-fernandez-presentara-el-fondo-nacional-el-astillero-tandanor-n501920
-
Se hará el acto en Tandanor. Será una señal que destinarán fondos para recuperar la flota de submarinos?
-
@GAM-6 dijo en Ministerio de Defensa de la República Argentina:
Alberto Fernández presentará el Fondo Nacional de Defensa para la recuperación, modernización e incorporación de material para las Fuerzas Armadas.
https://infocielo.com/defensa/alberto-fernandez-presentara-el-fondo-nacional-el-astillero-tandanor-n501920Nota de hoy 7/10/20
En qué se invertirá el Fondef
Los 400 millones de dólares se destinarán a la modernización de los aviones Pampa III a la vez que se apuntará a duplicar la producción de estos aviones de caza (se hacen entre uno y dos al año). También, la remotorización de los Pucará y la modernización de los Hércules y los aviones de patrullaje marítimo P3 Orion de la Fuerza Aérea.Por otro lado, se retomará el plan de radarización que empezó en 2005 con el gobierno de Néstor Kirchner y cuya primera etapa finalizó en 2015. Tras cuatro años en suspenso y acumulando una deuda recientemente saldada con el Invap, se dará inicio a la segunda etapa de radarización a la altura en el límite entre Entre Ríos y Corrientes y a lo ancho de la Argentina para luego ir avanzando en la Patagonia.
Por otro lado, se modernizará el Tanque Argentino Mediano para el Ejército, se terminará un buque para el Servicio de Hidrografía Naval para realizar estudios científicos y dos Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) que actualmente están en el Astillero Río Santiago, donde también se prevé producir remolcadores y lanchas de patrullaje. Y está en carpeta un proyecto para la construcción de un buque polar que, estiman, llevará seis años. Lo que demuestra que el Fondef apunta a convertirse en una política de Estado que excede la gestión de un gobierno. A todos estos proyectos se le suma la adquisición para la Fuerza Aérea de Boeing 737 para el transporte estratégico (en 2006 los Boeing 707 habían dejado de operar y la fuerza no contaba con este tipo de aeronave).
Rossi repite que Argentina es “campeona mundial del prototipo”. Esto lo dice en referencia a que “una idea se convierte en proyecto, se construyen dos o tres y nunca se produce en serie”. Con el Fondef, el ministro de Defensa aspira a saldar este déficit y conseguir un nivel de producción que le permita al país exportar equipamiento y así tener otra fuente de ingresos de dólares, tan necesarios hoy en día. En relación a este punto, ya hay conversaciones con el gobierno de Uruguay, interesado en adquirir aviones Pampa.
-
¿QUIEN MIENTE?
INVAP nos estuvo mintiendo?
En Noviembre de 2018 se anunció un convenio para la provición de un radar secundario en Paraná (convenio entre el EANA, el MIn.de Transporte e INVAP). Además se acordaba la puesta a punto y mantenimiento de 22 radares de la Fuerza Aérea. El convenio era por $600 millones y duraría tres años.
Luego el 10 de enero firmaron el contrato por la provisión e instalación de un nuevo radar secundario en Entre Ríos.
https://www.eana.com.ar/novedades-del-sector/convenio-con-invap-para-mejorar-juntos-las-operaciones-aereas
https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_715/id_7988/invap-brindara-mantenimiento-a-radares-de-la-fuerza-aerea
https://www.invap.com.ar/eana-e-invap-firmaron-un-contrato-para-la-instalacion-de-un-radar-de-ultima-generacion-en-el-aeropuerto-de-parana/
https://www.eana.com.ar/index.php/inversion/nuevo-hito-en-el-proyecto-del-nuevo-radar-secundario-monopulso-argentino-desarrollado-porEn noviembre de 2018 se instaló un Radar Primario 3D de Largo Alcance (RP3DLAP) de nueva fabricación en Villaguay, Entre Rios. También se informaba que todos los contratos de provisión seguien en pie.
http://www.unsam.edu.ar/tss/radar-en-la-tormenta/
https://www.elonce.com/secciones/sociedad/570804-en-villaguay-instalaron-un-radar-de-la-fuerza-anrea.htmEn 7 de junio de 2019 se anunció otro convenio entre el INVAP, EANA y el Min. de Transporte, por la provisión, instalación y puesta en marcha de 3 nuevos radares, del tipo primario con secundario asociado, que serian emplazados en los aeropuertos del área Terminal Buenos Aires (TMA Baires), Córdoba y Mendoza.
https://www.invap.com.ar/invap-firmo-un-nuevo-contrato-con-eana/A esto se suman los radares meteorológicos, fabricados por INVAP. Del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME),
Mayo de 2018 se intala nuevo radar meteorológico en Neuquén
https://www.neuqueninforma.gob.ar/montan-un-radar-meteorologico-en-neuquen-que-permitira-monitorear-tormentas/
Tambien en Mayo de 2018 se intala otro radar meteorológico en Mercedes, Corrientes.
http://icaa.gov.ar/sistema-nacional-radares-se-inspeccionaron-las-obras-instalar-radar-inta-mercedes/
http://icaa.gov.ar/mercedes-se-efectua-armado-del-radar-meteorologico/Septiembre de 2019 se inaugura el radar meteorolópgico en Tierra del Fuego
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/inauguraron-radar-meteorologico-mas-austral-del-planeta-en-tierra-del-fuego
En agosto de 2018 se anunció que INVAP instalaria otro radar para detectar tormentas en Entre Ríos
https://agendarweb.com.ar/2018/08/25/invap-instalara-un-radar-para-detectar-tormentas-en-entre-rios/Qué paso con esos convenios? Se tiraron a la basura??? Que poca memoria tienen los funcionarios o muy poca institucionalidad
-
@W-Antilles evidentemente el ministro se guía por los gustos de los jefes de las FFAA no dejaría de tener lógica lastima que las intenciones de los jefes no sean las de tener unas mejores fuerzas