Noticias internacionales de defensa
-
A ver si nos damos una vueltita por el stand que va a estar cerquita.
Rosoboronexport exhibirá cerca de 300 sistemas rusos en la exposición SITDEF 2021 en el Perú.
...En el stand de Rosoboronexport serán exhibidas cerca de 300 muestras de armamento y material de guerra. En particular, se podrá ver los modelos del avión de entrenamiento avanzado (de entrenamiento y combate) Yak-130, el helicóptero de ataque Mi-28NE, el sistema combinado de misiles y de armas de artillería antiaérea “Pántsir-S1” y el transporte blindado de personal BTR-82А, que cuentan con un alto potencial de exportación en América Latina.
Al mismo tiempo, Rosoboronexport S.A. está lista para facilitar una información exhaustiva sobre los modelos del armamento, material y equipos militares rusos que se exhiben en el marco de la feria. Se trata, en concreto, de los aviones de caza Su-35, Su-30SME y MiG-35, los helicópteros Mi-35М, Мi-171Sh y “Ansat”, así como de modernos medios aéreos de destrucción..... -
Que lindo estaria para ir y sacar unas buenas fotos !!! , me pregunto; alguien del gobierno Argentino se interesara en ir ?...
-
@fire-fox dijo en Noticias internacionales de defensa:
Que lindo estaria para ir y sacar unas buenas fotos !!! , me pregunto; alguien del gobierno Argentino se interesara en ir ?...
De la página de INVAP en Instagram
https://www.instagram.com/p/CVlJD-orCG3/?utm_medium=copy_linkBueno, INVAP esta presente en la feria, así que algún tipo de contacto se puede dar.
-
Son los únicos que están presentes en todos lados, porque es una empresa con un manejo que no es político. Esa es la base de su éxito a diferencia de FAdeA, FM o ARS.
-
“Moscú está dispuesta a suministrar aviones de combate a Perú, si el país lo solicita”
Esas fueron las palabras del CEO de Rosoboronexport (el conglomerado estatal de exportaciones ruso), Alexander Mikheyev, durante una entrevista brindada ante medios de prensa rusos, antes de la exposición internacional de defensa SITDEF 2021.SITDEF 2021 es una exposición de Defensa y Seguridad que tiene lugar en la ciudad de Lima, desde el 28 al 31 de octubre. En dicho evento, Rusia planea tener una presencia muy fuerte, ya que promocionará más de 300 tipos distintos de sistemas de armas y vehículos.
De acuerdo a la agencia de noticias TASS, Mikheyev señaló que «reafirmamos nuestra disposición a suministrar nuevos aviones de combate rusos a elección de Perú».
Según Mikheyev, Rusia también está dispuesta a mejorar los aviones de guerra de Perú. «Rusia está dispuesta a garantizar la modernización de los aviones de combate MiG-29 y Su-25 si Perú lo solicita», dijo el director general de Rosoboronexport.
Mikheyev subrayó que, además, Rusia está dispuesta a suministrar nuevos helicópteros Mil Mi-171Sh a la nación latinoamericana. «Rusia está dispuesta a suministrar a Perú tantos helicópteros Mil-171Sh como necesiten las fuerzas armadas del país para realizar sus tareas, así como a garantizar el ciclo completo de mantenimiento y un programa de compensación, y a formar a los especialistas peruanos en su uso», añadió el director general de Rosoboronexport.
La Fuerza Aérea de Perú (FAP) está equipada con los cazas polivalentes Mikoyan MiG-29, los aviones de reacción Sukhoi Su-25 y los helicópteros de transporte militar Mil Mi-171Sh-P.
Rosoboronexport mostrará maquetas de un avión de entrenamiento de combate Yak-130, y de un helicóptero de combate Mi-28NE. A su vez, se proporcionarán datos sobre los cazas Su-35, Su-30SME y MiG-35, los helicópteros Mi-35M, Mi-171Sh y Ansat y sus complejos de armas avanzadas lanzadas desde el aire. También se publicitará la amplia gama de sistemas de defensa área rusos, desde los Igla y Verba de lanzamiento desde el hombro, pasando por el famoso sistema Pantsyr S-1, hasta llegar a los poderosos S-400 “Triumf”.
Alexander Mikheyev mencionó además de que tomará la oportunidad brindada por el salón SITDEF 2021 para promocionar y dar más detalles del Checkmate, el futuro caza ruso de 5ta generación monomotor, ya que «las Fuerzas Aéreas de muchos países, incluso en Sudamérica, tienen la necesidad de aviones de este tipo».
-
El "club nuclear cada día mas grande
Nagasaki - 1946Analistas del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) concluyeron en la última reunión del organismo en el verano del 2022, que el riesgo de usar armas nucleares había alcanzado su nivel más alto desde el final de la Guerra Fría. Se cree que ha aumentado el papel de las armas nucleares en las estrategias militares, y la mayoría de los países que las poseen, que forman parte del llamado club nuclear, están agudizando su retórica nuclear. Lenta.ru descubrió qué estados son miembros del club nuclear y qué arsenales tienen.
El club nuclear
El 16 de julio de 1945, en el sitio de pruebas de Alamogordo en el estado estadounidense de Nuevo México, se llevó a cabo la primera prueba nuclear del mundo al detonar la bomba Trick. Este evento marcó el comienzo de la era de las armas nucleares (NW) y se convirtió en un requisito previo para la carrera armamentista posterior. En 1949, la primera bomba atómica soviética, RDS-1, se probó en el sitio de prueba de Semipalatinsk, y en 1952, Gran Bretaña se convirtió en uno de los propietarios de armas nucleares . Francia realizó pruebas nucleares ocho años después , y en 1964 China se convirtió en el quinto estado en probar un arma nuclear.
En 1968, el Comité de Desarme de la ONU redactó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que se abrió a la firma el 1 de julio. Contenía la primera lista de estados que poseían armas nucleares.
Más tarde, apareció el cliché de la ciencia política “club nuclear”, que se refiere a todos los estados que desarrollan, prueban y producen armas nucleares.- "A los efectos del presente Tratado, un Estado poseedor de armas nucleares es un Estado que ha fabricado y detonado un arma nuclear u otro dispositivo explosivo nuclear antes del 1 de enero de 1967."
(párrafo 3 del artículo IX del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares)
¿Quién está en el club nuclear?
Hoy, Estados Unidos , Rusia , Gran Bretaña, Francia, China, India , Pakistán , Israel y Corea del Norte son considerados miembros del club nuclear . Los cinco estados que probaron armas nucleares antes de 1967 se clasifican como potencias nucleares "viejas", mientras que los países que se unieron al club nuclear más tarde se consideran potencias nucleares "jóvenes".
El club nuclear no solo se expandió, sino que también se contrajo. En 1979, Sudáfrica realizó pruebas nucleares, convirtiéndose en una nueva potencia nuclear. El país recolectó seis cargas, para cuya entrega planeaba utilizar la aviación, y trabajó en la creación de un misil balístico intercontinental. Se cree que la potencia de las cargas no excedía los 20 kilotones. En 1989 se cerró el programa de armas nucleares y se destruyeron todas las bombas fabricadas, lo que fue confirmado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras una inspección. Esto convirtió a Sudáfrica en el primer estado en renunciar voluntariamente a las armas nucleares.
En 1992, en Lisboa , Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán y Estados Unidos firmaron un acuerdo adicional al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START-I), conocido como Protocolo de Lisboa. Este documento estipuló que Bielorrusia, Kazajstán, Rusia y Ucrania son los cesionarios de la URSS bajo los términos de START-I. El acuerdo también obligaba a Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania a deshacerse de las armas nucleares y unirse al TNP como estados que no poseen armas nucleares. Para 1996, Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán se retiraron del club nuclear y transfirieron sus armas nucleares restantes a Rusia.
¿Dónde más hay armas nucleares?
Además de los estados que son miembros del club nuclear, existen países no nucleares en cuyo territorio es posible desplegar armas nucleares. Se cree que hay alrededor de 200 bombas termonucleares B61 estadounidenses en cinco países de la OTAN . Para 2021, alrededor de 100 armas nucleares estadounidenses estaban almacenadas en bases militares en Bélgica , Alemania , Italia , los Países Bajos y Turquía , según la organización estadounidense "Centro para el Control de Armas y la No Proliferación" .
Cabe señalar que estas bases son bombas B61-3 y B61-4. En octubre, una fuente de Politico dijo que debido a la difícil situación política, Estados Unidos quería acelerar el despliegue de nuevas bombas nucleares B61-12 en Europa, que estarían listas para usar desde bases europeas en diciembre. Las bombas B61-12 pueden equiparse con una carga de 0,3 a 50 kilotones para tareas tácticas y estratégicas.
- "A los efectos del presente Tratado, un Estado poseedor de armas nucleares es un Estado que ha fabricado y detonado un arma nuclear u otro dispositivo explosivo nuclear antes del 1 de enero de 1967."
-
La escalada militar de India, el mayor importador de armas del mundo
India aspira, por derecho propio, a convertirse en una de las grandes potencias y también lo pretende en el plano militar, hasta el punto de ser el país que más armas compra del mundo.
Sistemas de defensa antiaéreo S-400En plena guerra de Ucrania con un importante repunte armamentístico en toda Europa y con la tensión entre China y Estados Unidos a flor de piel ante un posible conflicto por Taiwan, todos los ojos están puestos en estas zonas como epicentro de la compra venta de la industria armamentística mundial. Sin embargo, según los datos hechos públicos esta semana sobre transferencias mundiales de armas publicados por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), quizás habría que poner el foco en otro país y ese no es otro que India, el mayor importador de armas del mundo entre 2018 y 2022.
El gigantesco país asiático, llamado a convertirse en breve plazo en el más poblado del mundo sobrepasando incluso a China, ha iniciado en los últimos años una carrera para dotarse de una capacidad militar acorde el papel geoestratégico que juega tanto por su demografía como por su pujanza económica, a lo que hay que añadir el conflicto latente que mantiene con Pakistán, que ha convertido a ambos países en potencias nucleares.
En este sentido, cabe reseñar que las exportaciones de armas rusas a India, el mayor receptor de armamento de este país, disminuyeron un 37 %, algos similar a lo que ha ocurrido con el resto de clientes de Moscú. No obstante, las exportaciones de armas rusas a China (+39%) y Egipto (+44%) crecieron, convirtiéndolos en el segundo y tercer mayor receptor de Rusia.Por contra, cabe destacar que las exportaciones de armas de Francia aumentaron un 44% entre 2013-17 y 2018-22. La mayoría de estas exportaciones fueron a estados de Asia y Oceanía y Oriente Medio. India recibió el 30% de las exportaciones de armas de Francia en 2018-22, y Francia desplazó a Estados Unidos como el segundo mayor proveedor de armas a la India después de Rusia.
‘Francia está ganando una mayor participación en el mercado mundial de armas a medida que disminuyen las exportaciones de armas rusas, como se ve en la India, por ejemplo', afirma Pieter D. Wezeman, investigador sénior del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI.
En conjunto, la región de Asia y Oceanía recibió el 41% de las principales transferencias de armas en 2018-22, una proporción ligeramente menor que en 2013-17. A pesar de la disminución general de las transferencias a la región, hubo aumentos significativos en algunos estados y descensos relevantes en otros. Seis estados de la región estuvieron entre los 10 mayores importadores a nivel mundial en 2018-22: India, Australia, China, Corea del Sur, Pakistán y Japón.Las importaciones de armas de los estados de Asia Oriental aumentaron un 21% entre 2013-17 y 2018-22. Las importaciones de armas por parte de China aumentaron un 4,1%, y la mayor parte provino de Rusia. Sin embargo, los mayores aumentos en Asia Oriental correspondieron a Corea del Sur (+61%) y Japón (+171%), aliados de tratados con Estados Unidos. Australia, el mayor importador de armas de Oceanía, aumentó sus importaciones un 23%.
‘La creciente percepción de las amenazas de China y Corea del Norte ha impulsado el aumento de la demanda de importación de armas por parte de Japón, Corea del Sur y Australia, en particular de armas de ataque de largo alcance’, afirma Siemon T. Wezeman, investigador sénior del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI. ‘El principal proveedor de los tres es Estados Unidos’.
India sigue siendo el principal importador de armas del mundo, pero sus importaciones disminuyeron un 11% entre 2013-17 y 2018-22. Esta disminución estuvo relacionada con un complejo proceso de adquisición, esfuerzos para diversificar los proveedores de armas e intentos de reemplazar las importaciones con diseños locales. Las importaciones de Pakistán, octavo importador mundial de armas en 2018-22, aumentaron un 14%, con China como principal proveedor.
Como mencionábamos, India, pese a ser el mayor importador mundial de armas, ha disminuido sus compras porque ha apostado claramente por la producción propia, sobre todo en lo que se refiere a su Armada. El 15 de agosto de este año se conmemora el 75 aniversario de la independencia del país y, con este motivo, el Gobierno indio le dio al proyecto Atma Nirbhar Bharat (India Autosuficiente) un tremendo impulso, que se engloba dentro de la iniciativa Azadi Ka Amrit Mahotsav, puesta en marcha para celebrar y conmemorar los 75 años de independencia con 75 programas que arrancó 75 semanas antes de la fecha señalada, es decir, el 12 de marzo de 2021.Uno de los principales proyectos es el Consejo de Aceleración de Tecnología Naval (NTAC), que dirige el vicealmirante SN Ghormade, vicejefe del Estado Mayor Naval.
No hay que olvidar que India, además del conflicto que arrastra con Pakistán sobre todo por la región de Cachemira, tiene también serios problema fronterizos con China, sobre todo en la zona del Himalaya. India y China comparten una frontera de más de 3.440 kilómetros con límites no siempre bien resueltos. Desde la década de los 50, China se niega a reconocer las fronteras fijadas durante la era colonial británica, lo que llevó en 1962 a una breve pero letal guerra entre ambos países, que acabó con una humillante derrota militar de India, un país que asegura que Pekín ocupa 38.000 kilómetros cuadrados de su territorio.
Además, se ha sabido ahora que la Armada india tiene la intención de ordenar más de 200 misiles de crucero supersónicos BrahMos, una decisión que podría ser aprobada en los próximos días por el Ministerio de Defensa. Estos misiles antibuque deberían armar a los barcos de guerra de la Marina de guerra del país, así como los sistemas móviles de misiles en tierra. Se trata de una versión de estos misiles supersónicos con un rango de vuelo aumentado de hasta 400 km. La empresa conjunta ruso-india BrahMos Aerospace realizó recientemente lanzamientos de prueba exitosos de estos misiles.
Dentro del mencionado plan de autosuficiencia, se afirma que la proporción de componentes indios en el sistema de misiles también ha aumentado, y muchos sistemas de misiles BrahMos se han actualizado y digitalizado para aumentar la participación de la industria y los fabricantes indios en el proyecto.
El BrahMos fue creado en cooperación entre Rusia e India y es un desarrollo de la versión de exportación del misil ruso P-800. Es producido por BrahMos Aerospace en Hyderabad, India, y JSC Strela en Orenburg, Rusia. La velocidad del misil es de 2,5-2,8 Mach, y el campo de tiro de la versión básica es de hasta 300 (+) km. El peso del misil basado en el mar es de 3000 kg y el peso de la ojiva es de 450 kg. Cabe señalar que los rusos lanzan ocasionalmente misiles P-800 desde los sistemas de misiles Bastion, que están armados con estos misiles, para atacar a Ucrania desde Crimea.Oriente Medio recibe armas de alta gama de EE.UU. y Europa
Tres de los 10 principales importadores en 2018-22 fueron de Oriente Medio: Arabia Saudí, Catar y Egipto. Arabia Saudí fue el segundo mayor importador de armas del mundo en 2018-22 y recibió el 9,6% de todas las importaciones de armas del período. Las importaciones de armas de Qatar aumentaron un 311% entre 2013-17 y 2018-22, convirtiéndose en el tercer mayor importador de armas del mundo en 2018-22.La gran mayoría de las importaciones de armas de Oriente Medio procedieron de Estados Unidos (54%), seguido de Francia (12%), Rusia (8,6%) e Italia (8,4%). Incluían más de 260 aviones de combate avanzados, 516 tanques nuevos y 13 fragatas. Solo los estados árabes de la región del Golfo hicieron pedidos de más de 180 aviones de combate, mientras que Irán (que prácticamente no recibió grandes armas durante 2018-22) ha encargado 24 a Rusia.
Durante mucho tiempo, las exportaciones mundiales de armas las han dominado Estados Unidos y Rusia (primer y segundo exportadores de armas durante las tres últimas décadas). Sin embargo, la brecha entre ambos se ha ampliado significativamente, mientras que la distancia entre Rusia y el tercer mayor proveedor, Francia, se ha reducido. Las exportaciones de armas estadounidenses aumentaron un 14% entre 2013-17 y 2018-22, y Estados Unidos representó el 40% de las exportaciones mundiales de armas en 2018-22. Las exportaciones de armas de Rusia cayeron un 31% entre 2013-17 y 2018-22, y su participación en las exportaciones mundiales de armas disminuyó del 22% al 16%, mientras que la participación de Francia aumentó del 7,1% al 11%.
Los principales receptores de las exportaciones de armas rusas disminuyeron de 10 a 8 entre 2013-17 y 2018-22. Las exportaciones a la India, el mayor receptor de armas rusas, cayeron un 37%, mientras que las exportaciones a los otros siete disminuyeron en un promedio del 59%. Sin embargo, aumentaron las exportaciones de armas rusas a China (+39%) y Egipto (+44%), que se convirtieron en el segundo y tercer mayores receptores de Rusia."Es probable que la invasión de Ucrania limite aún más las exportaciones de armas rusas. Esto se debe a que Rusia dará prioridad al suministro de sus fuerzas armadas y la demanda de otros estados seguirá siendo baja debido a las sanciones comerciales impuestas a Rusia, y a la creciente presión de EE.UU. y sus aliados para que no compren armas rusas", asegura Siemon T. Wezeman, investigador sénior del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI.
Datos destacables
• Las importaciones de armas en el Sureste de Asia disminuyeron un 42% entre 2013-17 y 2018-22. Esta disminución se debió, al menos en parte, a que los estados siguen absorbiendo equipos entregados antes de 2018. Filipinas contrarrestó esta tendencia, con un aumento de las importaciones de armas del 64%.• Los estados europeos de la OTAN aumentaron sus importaciones de armas en un 65%, ya que trataron de reforzar sus arsenales en respuesta a la percepción de una mayor amenaza por parte de Rusia.
• Las exportaciones de armas de Estados Unidos a Turquía disminuyeron drásticamente entre 2013-17 y 2018-22 debido a las tensiones bilaterales. Turquía cayó del 7º al 27º lugar como mayor receptor de armas estadounidenses.
• Las importaciones de armas de los estados del África subsahariana cayeron un 23%, siendo Angola, Nigeria y Mali los mayores receptores. Rusia superó a China como principal proveedor de armas de la subregión.
• Las importaciones de armas de tres estados de América aumentaron significativamente: Estados Unidos (+31%), Brasil (+48%) y Chile (+56%).
• Entre los siete principales exportadores de armas, después de EE.UU., Rusia y Francia, cinco países experimentaron un descenso en sus exportaciones: China (-23%), Alemania (-35%), Reino Unido (-35%), España (-4,4%) e Israel (-15%), mientras que dos experimentaron grandes aumentos: Italia (+45%) y Corea del Sur (+74%).
https://www.larazon.es/internacional/asia/atencion-escalada-militar-india-mayor-importador-armas-mundo_202303146410d24f35808d0001ce810b.html -
Tanque Merkava israelí, una gran telenovela para el mundo al descubierto
La razón por la que la venta de estos peculiares tanques israelís ha acabado siendo una telenovela y uno de los últimos grandes culebrones de la industria militar gira en torno a un carro de combate muy particular. Se trata del Merkava israelí, y esto es lo que lo ha puesto bajo el foco de la crítica especializada en temas militares
La guerra de Ucrania está dando para mucho para hablar, y no solo en el plano militar, sino también en el político e industrial. Uno de los culebrones más recientes ha acabado afectando a países tan dispares como República Checa, Marruecos, Chipre o Israel.
En una carambola digna de campeonato de billar, Ucrania también se ha visto salpicada por el alcance de esta telenovela, aunque por ahora no parece que vaya a pasar de ahí el foco de atención.
Todo gira entorno a un carro de combate muy particular en el campo militar: el Merkava 2 israelí. por el cual Israel intentaba negociar en secreto con Ucrania, la venta de 200 de estos tanques tanques, que todos sospechamos a dónde iban a acabar
Según la difusión oficial, decía que Israel estubo negociando durante 8 meses la venta de unas 200 carros de combate Merkava Mk2 a "dos países no revelados", uno de ellos europeo y otro asiático. Aunque analistas militares desde un principio creen que se trataba de una negociación tripartita y encubierta (Israel - EE.UU y Ucrania) y que podrían acabar en el frente de batalla en el Dombas.
La operación, que requiere el visto bueno de Estados Unidos por tratarse de Israel y de sus componentes de origen en la tecnologia de EE.UU y que requieren de la aprobación del Pentágono. Operación que apenas le reportará al país unos pocos millones de dólares, pero permitiría que esos equipos llegaran al frente ucraniano sin violar la neutralidad israelí.
Las negociaciones comenzaron a mediados del año pasado, cuando los ucranianos estaban recuperando la iniciativa tras la fallida invasión relámpago de Rusia en febrero. Estos blindados fabricados en Israel llevan una década fuera de servicio en unos depósitos de mantenimiento de las Fuerzas Armadas, pero las pruebas realizadas sugieren que se pueden reacondicionar y exportar. La operación, que podría concretarse en los próximos tres meses, llevaría por primera vez al histórico Merkava a suelo europeo.
El jefe del Directorio de Cooperación Internacional de Defensa, Yair Kulas, dijo al diario financiero Calcalist que están negociando la venta de más equipos de los que las Fuerzas Armadas se pueden desprender. "Hay potencial para varios cientos de millones de shekels (100 millones de shekels son aproximadamente 25,7 millones de euros). El mundo está a la búsqueda de sistemas (de armamento), pero los procesos de producción requieren tiempo. Y no todo el mundo tiene tiempo para esperar", dijo Kulas. El funcionario no especificó el destino final, más allá de hacer una referencia a que muchos países europeos necesitan reabastecer sus stocks tras las multimillonarias donaciones a Ucrania. Sin embargo, analistas y observadores especulan con que el destino final de muchos de estos equipos probablemente será Ucrania. La mayoría de ejércitos están aprovechando las aportaciones al esfuerzo de la guerra para comprar material moderno y no hay muchos candidatos europeos que pudieran estar interesados en adquirir unas máquinas con cuatro décadas de operaciones, almacenados y esperando el desguace. Quizás, de forma temporal o liberando otros equipos más viejos para enviar a Kiev. Uno de los posibles países compradores más mencionados por los observadores del sector ha sido Marruecos, con quien Israel está desarrollando una estrecha cooperación militar, pero no hay nada firme.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2023-07-02/tanques-merkava-irsael-culebron-guerra-ucrania_3683845/