-
Ultimo post de Zonca: Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos. Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo. Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022 De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022. El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera. El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas. Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F. Noticia en desarollo. https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/
-
Por qué las aerolíneas dejan de volar a la Argentina: las razones locales y globales detrás del éxodo Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates ya comunicaron que no retomarán los vuelos a Ezeiza una vez que finalicen las restricciones Sin una fecha oficial definida para el reinicio de las operaciones de vuelos regulares, algunas de las aerolíneas internacionales que vuelan a la Argentina comenzaron a programar un cronograma de emergencia, con vuelos especiales, en general destinados a repatriaciones, ciudadanos residentes o viajes por trabajo o estudios. Sin embargo, otras empresas directamente decidieron dejar de operar las rutas que tenían como destino el aeropuerto de Ezeiza. Es el caso de Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que antes de la pandemia tenían rutas que unían sus países con la Argentina y que ya anunciaron que no las retomarán una vez que finalicen las medidas de restricciones a los vuelos. En este contexto, también se produjo en junio la salida del mercado local de Latam, luego de 15 años de operación en el mercado doméstico y más de 1.700 empleados. Cada una de estas empresas internacionales cuenta, además, con una pequeña base en la Argentina y contratan servicios —como empleados de atención al pasajero o de rampa— a firmas locales, que no tendrán ahora esos ingresos. También se pierden ingresos por los hoteles donde se aloja la tripulación, las tasas y las tarifas que pagan al sistema aeroportuario. ¿Por qué dejan las empresas de volar a la Argentina? En el sector aseguran que las causas son muchas y que varían según la situación particular de cada empresa. Pero coinciden en que el mercado local se achicó y que el menor peso del turismo emisivo —argentinos que puedan viajar al exterior— le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el “avión lleno”. “En un contexto global de pérdidas millonarias para la industria, las empresas aéreas tienen que enfocarse en donde tengan mayor rentabilidad y cerrar en donde tienen pérdidas. Tienen que enfocarse en lo que les rinde”, explicó una fuente. A esta situación se suma el contexto de falta de definiciones sobre la fecha de reinicio de las operaciones en la Argentina. Más allá del contexto, hay situaciones propias de cada empresa. La decisión de Air New Zealand no afectó solo a la Argentina. En el caso de Qatar Airways también puede haber influido un acuerdo de desgravación impositiva que no llegó a concretarse, describen en el sector. También estiman que “el fantasma” de una vuelta a la situación de 2014, cuando las empresas no podían girar remesas a sus casas matrices, puede haber pesado en la balanza a la hora de tomar decisiones. El mercado local se achicó y el menor peso del turismo emisivo le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el avión lleno “Esto es un fenómeno fundamentalmente global. Todas las líneas aéreas están sufriendo por el importante parate que tuvo la industria y se están reestructurando. Esto significa menos aviones, menos personal y por lo tanto menos vuelos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país. Posiblemente cuando el mercado se recupere, en tres o cuatro años, vuelvan”, señaló Mariano Ansaldo, especialista en el sector aerocomercial. “A esta situación, se suma la coyuntura local y la incertidumbre económica y sanitaria. Somos uno de los pocos países que aún no reiniciaron vuelos domésticos ni internacionales. Los vuelos internacionales anunciados para septiembre no están abiertos para extranjeros y no hemos comunicado ninguna política de control sanitario para quienes vienen a la Argentina. En Europa hay 14 días de cuarentena al ingresar o un test de COVID-19 en el aeropuerto”, agregó. En el sector también remarcan el daño que la salida de estas líneas aéreas pueden provocar en la economía, ya que sus rutas servían de contacto para llegar a China y toda la región Asia-Pacífico. “Menos conectividad significa menos oportunidades para negocios internacionales. Afecta la política nacional de acercamiento en las relaciones internacionales con China”, indicó Ansaldo. También tendrá su impacto en la llegada de turistas del exterior, aunque no sea un número muy alto dentro del volumen general. Entre Qatar Airways, Air New Zealand y Emirates sumaron en 2019 unos 115.000 turistas extranjeros (entre ellos muchos brasileños que venían por la escala en San Pablo) sobre un total de 3,1 millones de extranjeros que ingresaron por vía aérea al país, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El turismo que recibe la Argentina viene fundamentalmente de países de la región (Brasil, Chile y Perú), y luego de Europa y los Estados Unidos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país Por la incertidumbre sobre la fecha de reapertura de los vuelos regulares internacionales, Air Europa —que conecta Madrid con varias ciudades de América— fue una de las compañías que reemplazó su operación prevista con un vuelo especial semanal. “Todas las aerolíneas necesitamos previsibilidad para entender cuándo se van a reabrir los vuelos regulares. Tenemos una programación muy light ahora, con un vuelo semanal a Madrid”, explicó a Infobae Diego García, director de Air Europa para América. Previo a la pandemia, la empresa tenía 13 vuelos semanales (7 vuelos a Buenos Aires y 6 a Córdoba) y dos vuelos a Iguazú en la temporada alta europea. Su plan para septiembre era empezar con tres vuelos a Buenos Aires y tres vuelos a Córdoba, pero mientras las restricciones se mantienen, la empresa seguirá con un solo vuelo semanal. https://www.infobae.com/economia/2020/08/27/por-que-las-aerolineas-dejan-de-volar-a-la-argentina-las-razones-locales-y-globales-detras-del-exodo/
-
La muerte de Jorge Brito: cómo era el helicóptero que llevaba al presidente de banco Macro Murió el banquero Jorge Brito en un accidente aéreo en la provincia de Salta Jorge Brito, el fundador y presidente de Banco Macro que murió este viernes a la tarde en un accidente aéreo en Salta, se trasladaba en un helicóptero Eurocopter AS350 Ecureuil, matrícula LV-FQN de color gris, producido por la compañía franco-alemana Airbus Helicopters. El AS350 Ecureuil ("ardilla" en francés) es un helicóptero ligero que cuenta con un solo motor. En Estados Unidos, el modelo es vendido como AStar. Tiene una variante con dos motores que se llama AS355 Ecureuil 2 y es conocida como TwinStar. El AS350 Ecureuil cuenta con seis plazas y es un helicóptero de multiuso, que empezó a ser fabricado para su comercialización en 1975 por la empresa francesa Aérospatiale (hoy Airbus Helicopters) en reemplazo del modelo Alouette II. La aeronave en la que viajaba Jorge Brito junto a su piloto personal se habría enganchado con una tirolesa en el Río Juramento, cerca del dique Cabra Corral en Salta, aunque este modelo de helicóptero cuenta con un cortacables en sus aspas. La Nación
-
LADE cumple 80 años En el Facebook oficial de la Fuerza Aérea se realizará una transmisión en vivo para recordar el primer vuelo de LADE. RIO GRANDE.- El 4 de septiembre de 1940 se realizó el primer vuelo inaugural de Líneas Aéreas del Estado (LADE), desarrollando desde ese entonces una labor fecunda al servicio de la comunidad nacional. El origen de la línea se produjo por el Decreto-67.777/40 firmado por el presidente Roberto M. Ortiz cuyo objetivo fue el de emprender acciones que posibilitaran unir los centros de mayor densidad poblacional con las localidades más alejadas del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación. Hoy, a las 10:30 se podrá participar de una transmisión en vivo que se llevará a cabo a través de la página oficial de Facebook de la Fuerza Aérea Argentina para conmemorar un nuevo aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE). Antecedentes El 19 de julio de 1940 el Poder Ejecutivo Nacional autoriza, a través del decreto mencionado, a establecer una línea aérea para el transporte de pasajeros, carga y correspondencia. De esta manera, el Estado nacional, por medio de la creación de la primera línea aérea de fomento, se orientaba a satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas de zonas aisladas. El Poder Ejecutivo Nacional adquiere cinco aviones trimotores de origen alemán Junkers JU 52/3m provistos de un completo instrumental de aeronavegación destinados a Líneas Aéreas del Estado; asignados en ese momento, al Grupo de Observación Aéreo N°1 del Ejército que funcionaba en la Base Aérea de El Palomar. El vuelo inaugural de LADE -denominada en ese momento Líneas Aéreas del Sudoeste (LASO)- despegó el 4 de septiembre de 1940. Fue realizado por un avión trimotor de origen alemán Junkers JU 52/3m matrícula T 168, bautizado General San Martín, con capacidad para 17 pasajeros, un tripulante de cabina e instalaciones sanitarias. A partir del funcionamiento de esta línea -primera de fomento aerocomercial en el mundo- se crearon nuevas rutas aéreas que al convertirse en rentables, luego eran explotadas por empresas privadas. Este es el origen del concepto aún vigente de “transporte de fomento aerocomercial”. La denominación oficial de la línea fue “Línea Aérea del Sudoeste-LASO”. La primera ruta cubierta fue entre El Palomar (Buenos Aires) y Esquel (Chubut). Sus escalas fueron Santa Rosa (La Pampa), Neuquén y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Por decisión del Estado Nacional, LASO expande sus vuelos creándose una segunda ruta el 6 de enero de 1944 bajo la denominación de “Líneas Aéreas de Noreste-LANE”. La nueva ruta unía Buenos Aires con las Cataratas del Iguazú. En 1944 el Poder Ejecutivo crea el transporte de correspondencia denominado “Servicio Aeropostal del Estado-SADE”. Las tres líneas (LASO-LANE-SADE) se unifican por Resolución 849 el 23 de octubre de 1945 bajo la denominación de Líneas Aéreas del Estado, LADE, quedando bajo la órbita de la Secretaría de Aeronáutica; origen de la Fuerza Aérea Argentina. https://www.surenio.com.ar/2020/09/hoy-lade-cumple-80-anos
Aerolíneas Argentinas
-
Ultimo post de Zonca:
Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos.
Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo.Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022
De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022.
El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera.
El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas.
Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F.
Noticia en desarollo.
https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/
-
Habra que ver que decide la empresa, aeronaves no sobran, convertirlas lleva tiempo, y recursos no sobran.
-
y la carga paga max es de 55.000 kg segun el fabricante. Con ese peso hasta CCS, 2800nm.......
-
Si es verdad que hay pocos recursos, aunque también no es necesario invertir capital en comprar aviones, porque hay una gran cantidad de empresas que recurren al sistema de leasing o el renting (y les resulta rentable la explotación), y si bien hasta ahora (quizás) en AA no había demasiado interés en el sector de la carga, el futuro es inexorable y cada dia, se utiliza mas (Amazón, Ebay, etc, etc...) y la fortaleza de las tradicionales (UPS, DHL, FeDex) muestran que el sector esta cada día mas fuerte y muestran una realidad inexorable, que cada día la gente compra mas por internet y que los aviones de "linea", solos no pueden con esa demanda, cada día en aumento...Por el contrario (y aunque esto se arreglará) los usuarios y pasajeros (el turismo) esta cada vez mas "oscuro"... Covid-19 de por medio, todos pensábamos que en unos meses esto se arreglaba, pero no...En Europa se esta volviendo a cerrar lugares y poblaciones...Y el transporte aéreo el primer perjudicado...
-
Ojalá fuera tan fácil, y lo del capital no es tan así, en Aer, la flota internacional y gran parte de la flota de cabotaje está en esa modalidad hace mucho tiempo, y concuerdo en el pronostico sobre el tráfico aéreo de pax. Espero que se resuelva prontamente, profesionalmente y de forma transparente.
-
El negocio de carga puede ser bueno si hay demanda de productos perecederos en el exterior... En el contexto actual, no es suficiente con la bodega de los aviones de pasajeros?
-
Desde su estatización no hace mas que dar perdida, servir de aguantadero de militancia y sindicales...todo eso lo mantiene el sector de la clase media a la que exprimen año tras año...en vez de gastar guita en dos aviones de transporte para incursionar en un sector que puede llegar a no ser redituable mas aún en un país como el nuestro, por que no arreglan primero el problema de déficit que tienen? que según el presidente de AA para este año iba a ser de U$S 570, lo dijo en febrero así que ahora con la pandemia ese numero seguro es mayor...
-
Creo que muchas aerolíneas estatales del mundo no dan ganancias, pero se los toma como una inversión de interés estatal tener una compañía de bandera y mucho más después de la pandemia y la lista de países es larga entre ellas Alemania que da grandes subsidios a su línea de bandera...
Pero si lo ves ideológicamente obviamente siempre te va a molestar lo que es contrario a tus ideas o pensamiento...
Hay que ser un poquito más abierto de pensamiento, no es difícil....
-
¿Empresa estatal o empresas privadas…??
Y yo diría que no todo se mide con la misma vara…Si me hablas de EE.UU. o Europa, te digo que privadas, porque ya todo esta hecho y los turistas vienen igual, (con empresas estatales o privadas)…Pero si hablamos de Kenia o Mozanbique, seguramente sus gobiernos se cansarán esperando que una compañía privada se interese por “conectar a ese país” con el mundo, si sus gobiernos ( o sea sus ciudadanos) no se preocupan por construir ellos mismo sus rutas y conexiones con el resto del mundo…
Argentina tiene un problema natural (para empezar) que no puede competir de igual a igual, con países de Europa y EE.UU (no se puede medir económicamente con la misma vara)….porque a ofertas iguales, no es lo mismo para un turista volar 12 horas a Argentina y pagar 1.000 dólares un pasaje (y luego también tener que conectar ciudades lejanas del interior pagando otros 200 dólares mas y volar 2 o 3 horas + a continuación... + la espera de la conexión...), por ejemplo con Europa o EE.UU. por 200 o 300 dólares y vuelan solo 2, 3 o 4 horas…porque para un viajero europeo o norteamericano que no conoce Argentina, le da lo mismo volar a nuestro país, que volar a México o Costa Rica, con la diferencia de que gasta 5 veces menos en un pasaje y lo hace en 2 horas (para un norteamericano)..Somo nostros los argentinos los que tenemos que tratar de incentivar, seducir, ofrecer (o sea invertir) en atraer turistas…y eso no te lo hace una empresa extranjera y privada, por propia voluntad o interés (si le pagas si, claro…)…Y países que intentan atraer viajeros y no tiene empresas nacionales ¿cómo hacen?…, países como Kenia o Ghana “subsidian” a empresas extranjeras para que vuelen a sus países…(o sea les pagan sus asientos vacios…) Pero entonces estamos en las mismas…en vez de subsidiar una empresa de su país, tendrán que subsidiar a un empresa privada extranjera, si quieres que el “resto” del mundo se conecte con tu “lejano” país
En Argentina existe Aerolíneas Argentina por ese motivo se creó, porque se necesita fomentar, conectar, atraer y crear caminos (mostrarle al mundo que existimos). Y esa “inversión”, ese trabajo no te lo iba hacer una empresa privada… Una empresa privada solo volará a la Argentina, cuando tenga asegurado el “camino” y ya vuelen a Argentina miles de viajeros, no antes…Por eso, primero tienes que hacer “el camino…” , mojarte, invertir y gastar (como en toda empresa privada, primero hacen la fábrica, luego fabrican el producto y por último lo "venden" y ganan dinero...y no al reves...).
Luego claro, y como ocurre en España, llegan 80 millones de turistas al año…pero alguien pensó en quien " hizo el camino" en los años 70 y 80, o sea que primero hubo que invertir y para eso el estado español tuvo una herramienta fundamental que fue las “estatales" Iberia y la ferroviaria Renfe…Hoy claro esta todo esta hecho y todo es fluido y va "sobre rieles" con 80 millones de turistas (casi el doble de la población española)... ¿es lógico entonces comparar una empresa aérea dentro de España o Francia, con Argentina...??
La respuesta de porque existen aerolíneas estatales al servicio del país y no de su rentabilidad exclusiva, es que esa empresa es una herramienta para generar, atraer, para conectar….
Muchos dirán: "para fomentar esta LADE...Correcto, entonces cerremos Aerolíneas y demos a Lade todas las herramientas que necesita y tiene Aerolíneas...Entones a los 5 años volveríamos a estar haciéndonos la misma pregunta ¿para que queremos LADE??
No me importa el nombre (Aerolíneas, LADE o Austral) lo que importa es tener una herramienta en función de las conexiones del país, como interesan tener ferrocarriles y tener rutas y carreteras acordes, y una flota marítima, para conectar el país...porque eso no te lo van a hacer empresas privadas extranjeras...
Y tan importante es el fomento y las conexiones para un país, que países como España, tiene un ministerio exclusivamente dedicado a ello…"al fomento"...Las rutas, las vías de ferrocarril, los aeropuertos, el subsidio a empresas aéreas privadas para asegurar la conexión con pueblos del interior…todo sale del bolsillo de los contribuyentes…. En la región donde vivo, incluso el gobierno de Murcia subsidia a compañías extranjeras (si ninguna nacional quiere volar hasta aquí...) y les paga hasta el 70 % de sus asientos vacios para que vengan hasta aquí…¿estan locos?...no, quieren hacer fomento, necesitan atraer turistas, “crear un vínculo” con el resto del mundo y Europa…El primer paso ya lo dieron…se gastaron 200 millones de Euros en un Aeropuerto internacional con los mas modernos avances, instrumental, iluminación... (una pista de 3000 x 45 metros y 24 horas al dia)…ahora falta que vengan los viajeros, pero para eso hay que crear conexiones…, o sea primero el estado tiene que invertir… Seguramente dentro de 15 o 20 años, será al revés y serán las aerolíneas las que se peleen por conseguir un slot diario aquí…Pero hoy le toca al estado (Murcia) gastar…
Pero la gran diferencia, es que Argentina tiene un problema que nunca va a poder resolver de la misma manera que España o Italia, por su lejanía geográfica…Aunque si toma el ejemplo de países como Australia o Nueva Zelanda (también lejanos) puede mejorarlo bastante… O subvencionas a una empresa del estado o contratas a una empresa privada para ponerla al servicio del Estado (como lo hacen muchos países de África, Ásia u Oceanía)…
El problema estructural argentino, es una enfermedad que en los humanos se llama "macrocefalia", una cabeza muy grande y un cuerpo debil y pequeño...Buenos Aires...
Y nadie nunca se puso en serio a trabajar para mejorar ese problema (o si lo hizo y fue Alfonsin, pero casi lo cuelgan por ello...)... Y aunque no se pueda borrar el problema de un plumazo, si se debería empezar por fomentar el interior del país, CONECTARLO, mejorar las infraestructuras, mas vias de ferrocarril, mas rutas, mas vuelos al interior...allí donde noe vuela casi nadie...Porque primero tiene que ser el estado el que se"moje" y el que "invierta" y no estar esperando que LATAM o Avianca, les solucione el problema... Porque una empresa privada no te va a llevar a Maquinchao o a Telsen, por cuenta y riesgo propio, porque no le importa, lo que le importa es volar hacia y desde Buenos Aires…lo demás que lo arreglen los argentinos como puedan…Y para eso, (y entre otras tantas herramientas, ferrocarriles, rutas, accesos) se creo "también" Aerolíneas Argentinas...
La economía ortodoxa y pura (la liberal) no te "cuenta esas cosas", ni te dice que primero hay que crear las “herramientas” (construir la fábrica y comprar las máquinas) para ganar mas dinero…solo te cuenta como ganarlo y te dan ejemplos de países de Europa y EE.UU. ejemplos falsos, donde ya todo esta hecho y con infraestructuras y un flujo de turistas establecidos y asegurados…Claro ahí da lo mismo y hasta resulta un estorbo (sindicalismo) empresas del estado…
-
@Teodofredo Mejor explicado Imposible. Y eso se noto cuando fue gestionada por Empresas "Privadas", La Gestión de la Estatal (?) española Iberia y la Gestión Marsans... que casi la hacen desaparecer. Memoria corta la de los Argentinos.