FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
Cada vez que algunos de mis hijos pregunto que me parecía las carreras universitaria que a ellos mas les gustaban, yo le conteste por una parte, que tener una carrera universitaria es importante para el desarrollo intelectual y social, es un aprendizaje que te cambia por completo. Por otra parte también les dije que daba igual la carrera que eligiesen, que no importaba que hubiese muchos abogados, o muchos médicos, muchos ingenieros etc..., cierto es que las carreras menos incursionadas y o las mas solicitadas parecerían tener mayor salida laboral, pero esto siempre es temporal, los nichos se llenan rápidamente. Mi consejo fue que eligieran aquellas que mas les gustaba y que la cursaran con entusiasmo, que dieran todo lo que pudieran dar de si, para que el producto este entre los mejores y si es así, si están entre los mejores, entonces tendrán rápida salida laboral.
Si el producto es muy bueno, si la garantía también y el servicio de mantenimiento también, seguro que se venderá. Ahora si van a fabricar para justificar únicamente los puestos de trabajo o para llenarse los bolsillos con comisiones, nos cambiará la cabeza pero no se lo venderemos a nadie. Perdón por todo este rollo. -
Ya que julio nombro el waman dejo link sobre un video acerca del waman.
https://www.youtube.com/watch?v=xjdzQE7PHEo&ab_channel=CharlasAeronáuticas
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.
Y mirá castraron al IA.100 y eligieron al Tecnam que es del grupo Italiano Leonardo, el representante acá en la Argentina es (o era, no sé) Ratazzi y al que Walter Ceballos queria darle varios kioscos como el de los helicopteros Agusta para las FFAA y FFSS, incluso la ex ministra Bullrich firmó un contrato por 3 Huey II truchos sin trazabilidad y que por eso Bell le quitó la representación a Ratazzi y Módena
-
@Pepinillo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Ya que julio nombro el waman dejo link sobre un video acerca del waman.
https://www.youtube.com/watch?v=xjdzQE7PHEo&ab_channel=CharlasAeronáuticas
Seguimos mezclando "la velocidad con el tocino"... el Waman será un buen avión en su categoria (ULM) y un esfuerzo loable de industriales argentinos... y el IA-100 también será un buen avión y un esfuerzo de técnicos argentinos, pero en otra categoría superior y que no tiene nada que ver con el Waman...
Es como querer comparar un A320 y un A330 y estar viendo cual es el mejor...Imposible...ambos son buenos, pero con distintas características, capacidades y precios..y enfocados a distintos segmentos del mercado... -
@pisciano dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.
Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.
Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...
No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.
El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.
Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.
Y mirá castraron al IA.100 y eligieron al Tecnam que es del grupo Italiano Leonardo, el representante acá en la Argentina es (o era, no sé) Ratazzi y al que Walter Ceballos queria darle varios kioscos como el de los helicopteros Agusta para las FFAA y FFSS, incluso la ex ministra Bullrich firmó un contrato por 3 Huey II truchos sin trazabilidad y que por eso Bell le quitó la representación a Ratazzi y Módena
Macri y Ratazzi, son y fueron amigos prácticamente desde la juventud, aunque Rattazzi es 10 años mas viejo (son familias amigas) hay que recordar que en la época de Fiat y Sevel, el que le hizo un "lugarcito" (venido desde Italia para correr en TN nacional) en el equipo de competición Fiat a Cristiano Ratazzi, fue papá Franco.. Aunque en el país había mejores pilotos para elegir, pero la amistad en eses momento era muy fuerte...(y hoy aún lo sigue siendo)
-
@Teodofredo dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
dad con el tocino"... el Waman será un buen avión en su categoria (ULM) y un esfuerzo loable de industriales argentinos... y el IA-100 también será un buen avión y un esfuerzo de técnicos argentinos, pero en otra categoría superior y que no tiene nada que ver con el Waman...
Es como querer comparar un A320 y un A330 y estar viendo cual es el mejor...Imposible...ambos son buenos, peroClaro, de eso hablo, FAdeA celebró que el requerimiento de Fuerza Aérea dejase al IA-100 en una categoría diferente a la del waman, para no tener que disputarle mercado a una iniciativa privada, de esta manera estos dos entrenadores tienen dos mercados bien difereneciados.
-
Buenas Gente, esta es parte de una entrevista que hice con Mirta Iriondo antes del anuncio del IA 100 Malvina pero que por temas de agenda recién se publicó hoy. Espero poder compartirles en los próximos días notas sobre otros proyectos de la planta.
El IA 100 "Malvina" impulsará el desarrollo de la industria aeronáutica argentina
El avión de entrenamiento primario IA 100 "Malvina", que podría comenzar a volar a principios de 2022 desarrollado por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), impulsará además un "ecosistema" de pequeñas y medianas empresas (pymes) tecnológicas que serán proveedoras de distintos subsistemas del avión, y de centros de investigación y desarrollo que "elaborarán soluciones y cálculos de ingeniería para el prototipo", señalaron las autoridades de la empresa.
El entrenador "Malvina", cuyo costo estimado por unidad es de unos 650.000 dólares, es una evolución del programa IA 100, desarrollado por Fadea entre 2013 y 2015 y discontinuado por el Gobierno nacional en 2016 luego de finalizar los vuelos de prueba del demostrador tecnológico.
Entre otras mejoras, el prototipo del "Malvina", que aspira a ser el primer diseño de esa empresa estatal llevado a la producción en serie en más de 30 años, tiene previsto incluir trenes de aterrizaje retráctiles, un motor más potente y la capacidad vuelo invertido, características que no estaban aún desarrolladas en el demostrador tecnológico IA 100.
El proyecto, que ya tiene un compromiso de adquisición de 25 unidades por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), no contaba con fondos asignados para este ejercicio en la ley de presupuesto aprobada el año pasado, pero el préstamo de dos millones y medio de dólares otorgado por el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) permitirá adelantar un año su desarrollo.
Esta iniciativa volvió a dotar de capacidad de diseño a Fadea y profundizar su experiencia en el manejo de tecnologías aeronáuticas vigentes como el manejo de materiales compuestos.
La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "en primer lugar, es un proyecto con un componente importante de fabricación nacional y en segundo lugar, está hecho sobre la base de un requerimiento de la Fuerza Aérea, y cuando digo requerimiento digo con la participación instructores y docentes que tienen a su cargo la formación de los pilotos que para toda la Fuerza Aérea".
"En tercer lugar, nosotros tenemos la idea de formar una red de proveedores nacionales para este avión y también firmamos un convenio con el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) para hacer ciertos trabajos de ingeniería relacionados con la física del vuelo y con la integridad estructural del avión", agregó.
Iriondo sostuvo que "además de todos estos aspectos y de las bondades del avión, el programa IA-100 va a marcar un hito porque desde el lanzamiento del IA 63 Pampa que Fadea no tenía un avión nuevo en el que se trabajara desde la etapa de diseño".
"El IA 100 es un programa que contempla distintas etapas de desarrollo, y lo que se hizo hasta 2015 por cuenta y parte de Fadea, porque en ese momento no había un requerimiento formal de ningún cliente, fue avanzar en la construcción de un demostrador tecnológico en el que se probaron tecnologías como el uso de materiales compuestos y la selección de la tecnología más acorde", recordó.
La funcionaria aclaró que "ese avión no tenía los mismos requerimientos que tiene este, porque ese tenía características de un entrenador elemental como tren de aterrizaje fijo o un motor con bajas prestaciones acrobáticas, cosas que el requerimiento para el prototipo sí contempla"
"Aquel demostrador voló a mediados de 2016 y ni la Fuerza Aérea ni el ministerio de Defensa siguieron interesados en ese momento en darle continuidad al programa para definir los criterios operativos e invertir en el prototipo, por lo que este programa quedó suspendido desde esos vuelos de 2016 hasta 2020", añadió.
La presidenta de Fadea estimó que "a mediados de 2021 estaríamos en condiciones de comenzar a construir el prototipo y a fines del año que viene hacer el 'Roll Out' que es su presentación, y las certificaciones tanto civil como militar van a ser procesos de muchos vuelos prueba que comenzarán en 2022 junto con la producción en serie de las primeras cuatro unidades".
"En 2023 estaríamos produciendo una docena de unidades, y luego en 2024 habrá que definir cómo sigue la fabricación ya que hay un pedido de 25 unidades formalizado por Fuerza Aérea pero también hay un interés firme de la Armada Argentina", completó Iriondo.Un préstamo del fondo de pensiones militares, clave para el desarrollo del avión IA 100
El préstamo de dos millones y medio de dólares que el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) es clave para el desarrollo del prototipo de avión de entrenamiento primario IA 100, del que se espera "se venda muy bien como entrenador primario" con la posibilidad de "evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones", dijeron las autoridades de la fábrica.
La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "cuando retomamos la conducción de la fábrica este año encontramos el programa IA 100 suspendido desde 2016 y empezamos a hablar con Fuerza Aérea que se mostró sumamente interesada y ya con requerimientos operativos claros como la inclusión de un tren de aterrizaje retráctil y un motor acrobático con lo que pudimos avanzar en un modelo conceptual para llegar después al diseño y cálculos estructurales en el mes de junio".
"Veníamos preparando el proyecto para el año que viene porque el gobierno anterior no lo incluyó en el presupuesto de este año, lo presentamos en la asamblea de accionistas de la empresa que es el Estado nacional y allí apareció el IAF que estuvo dispuesto a financiar la primer etapa del desarrollo con un préstamo de dos millones y medio de dólares y un año de gracia", indicó.
"El IAF para poder preservar el dinero para las jubilaciones de los militares hace muchas inversiones de tipo financiero y en este caso eligió invertir una parte muy pequeña de esos fondos en este proyecto productivo con la garantía del propio ministerio de Defensa", amplió.
Iriondo sostuvo que "para mediados del año que viene vamos a contar con fondos del presupuesto y vamos a poder firmar el contrato de producción del prototipo y primeras unidades con el ministerio de Defensa, y de esa manera devolver este préstamo al IAF que ahora nos permite adelantar un año el proyecto".
"En lo que es diseño y cálculo aeronáutico va a participar el IAU, y después hay una serie de pequeñas empresas tecnológicas radicadas en Córdoba que van a participar de distintas instancias", añadió.
La funcionaria destacó que "una de ellas formada por jóvenes ingenieros que se formaron en Fadea dentro del programa IA 100 durante 2014 y 2015 en técnicas de material compuesto, y que cuando vieron que el programa era desactivado en 2016 renunciaron y pusieron una pyme que produce aeropartes de material compuesto para una empresa nacional que tiene su planta en la localidad santafesina de Sunchales".
"Consideramos que empresas como la nuestra tienen que traccionar las pymes porque son las pymes las que van a traccionar el empleo y el desarrollo del sector; pero no tenemos que hacer a las pymes dependientes de estos contratos porque es necesario que sean sustentables", remarcó.
Iriondo señaló que "para fin de año vamos a estar en condiciones de producir los moldes, en ese proceso también van a participar pymes metalmecánicas locales, algunas de las cuáles ya producen moldes para las aeropartes que le exportamos a Embraer para el KC-390; ese proyecto nos impuso un alto estándar de calidad y es algo que podemos aprovechar para el IA 100".
"Una posibilidad era hacer los moldes solo para el prototipo, que podía resultar más económico, pero decidimos avanzar sobre los moldes para la producción en serie y para era fundamental este préstamo del IAF que nos permite comenzar la producción de moldes antes de fin de año", enfatizó.
La presidenta de Fadea consideró que "el IA 100, del que esperamos que se venda muy bien como entrenador primario, también tiene la posibilidad de evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones"
"Un programa como el IA 100 te permite tener una hoja de ruta tecnológica y un eje ordenador que facilite la previsión de decisiones estratégicas que vayan más allá de los dos o tres años que dura una gestión en la conducción de Fadea, sobre todo cuando las grandes empresas aeronáuticas hacen planificaciones a 20 años", enfatizó.
"Tenemos una hoja de ruta, hoy comenzamos con este entrenador primario biplaza pero con la mirada puesta en el avión de enlace de cuatro plazas", concluyó Iriondo. -
@Teodofredo Bueno yo no encuentro su logica aunque tal vez sea porque no la tenga:
- Los 3 helicopteros no se compraron con la plata de MI caja de retiro, por eso no me preocupo.
- No entiendo PORQUE una caja de retiros deberia sustentar el desarrollo de un entrenador del que hay varios en el mercado (y mas baratos) y para el cual no hay demasiado mercado mas que el interno.
- Si le parece bien le sugiero que use SU caja de jubilacion para el desarrollo y produccion del MALVINA.
- Albergo muy poca esperanza en que se produzca dados los antecedentes de FADEA y de la produccion nacional para la defensa. Me encantaria ver muchos productos exitosos de fabricacion nacional pero solo he visto muchos buenos prototipos (y algunos no tan buenos) que solo quedaron ahi.
- Sospecho un largo desarrollo para finalmente consumir los recursos y terminar comprando un sustituto afuera, sea del origen que sea, o sea TEMO una estafa mas.
Espero que ahora entienda.
-
This post is deleted! -
Borré el post de mulo porque ya dije que acá no vamos a discutir temas salariales ni quejas de jubilados.