-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
Vuelven otra vez al servicio las aeronaves Diamond DA42 Twin Star
CONVENIOS
Decisión Administrativa 1804/2020
DECAD-2020-1804-APN-JGM - Aprobación.
Ciudad de Buenos Aires, 05/10/2020VISTO el Expediente N° EX-2019-67365316-APN-DCYC#MSG, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001, sus modificatorios y complementarios, 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificatorios y 1030 del 15 de septiembre de 2016, sus modificatorios y complementarios, y
CONSIDERANDO:
Que el 18 de julio de 2017 se suscribió el “CONVENIO MARCO ENTRE LA FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES Y EL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN” por medio del cual se estableció que FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A., a requerimiento del MINISTERIO DE SEGURIDAD, prestaría los servicios de mantenimiento, ingeniería, certificación y fabricación de aeronaves, entre otros.
Que, asimismo, en dicho Convenio Marco se acordó que con el fin de ejecutar la prestación de los servicios por parte de la referida FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIG. SAN MARTÍN” S.A., las partes celebrarían los Acuerdos Específicos, en los cuales se plasmaría la relación de trabajo para cada caso concreto.
Que en dicho marco, por las actuaciones mencionadas en el Visto tramitó el Convenio Interadministrativo titulado “ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, con sus respectivos Anexos I a V, suscripto el 13 de noviembre de 2019, por un costo final de DÓLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO (USD 1.777.244.-).
Que dado que el Anexo II integrante del mismo contenía errores en ciertas remisiones a artículos del Acuerdo, se procedió a firmar una Adenda con el fin de incorporar un nuevo Anexo II a dicho instrumento.
Que el referido Acuerdo Específico se encuadró en la modalidad de la Contratación Directa Interadministrativa contemplada en el artículo 25, inciso d), apartado 8 del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional establecido por el Decreto N° 1023/01 y en el artículo 22 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto N° 1030/16.
Que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 58 del Manual de Procedimiento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por la Disposición de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES N° 62 del 27 de septiembre de 2016.
Que ha tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, el artículo 35, inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias, aprobado por el Decreto N° 1344/07 y sus modificatorios y complementarios y por el artículo 9° incisos d) y e) y su Anexo del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por el Decreto N° 1030/16.
Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébanse el Convenio Interadministrativo titulado “ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, suscripto el 13 de noviembre de 2019 (CONVE-2019-101865540-APN-MSG) con sus ANEXOS I a V (IF-2019-100089692-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088507-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088552-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088591-APN-SSGA#MSG, IF-2019-100088642-APN-SSGA#MSG) y la “ADENDA AL ACUERDO ESPECÍFICO ENTRE FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES ‘BRIG. SAN MARTÍN’ S.A. Y MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN PARA EL RETORNO AL SERVICIO DE AERONAVES DIAMOND DA42 TWIN STAR”, suscripta el 6 de diciembre de 2019 (CONVE-2019-108468229-APN-MSG) y su ANEXO (IF-2019-108119359-APN-SSGA#MSG), por la suma total de DÓLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO (USD 1.777.244), los que como ANEXOS forman parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2°.- Establécese que el gasto emergente de la presente medida deberá ser imputado a las partidas específicas del presupuesto correspondiente del MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ARTÍCULO 3°.- Autorízase a la DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIONES de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE SEGURIDAD a emitir la correspondiente Orden de Compra.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Santiago Andrés Cafiero - Sabina Andrea Frederic
-
¿Se sabe al final que les pasó a los Diamond D42...?
Porque llegaron desde EE.UU. (aparecieron en alguna foto hace 2 o 3 años) y ya no se los vio mas...
¿vinieron sin revisar de EE.UU y hubo que hacerles aquí la recorrida...?? ¿o que paso realmente??
-
Acá el portal AVIACIONONLINE.COM aporta mas datos
Trabajos de retorno al servicio
Los trabajos en las 3 aeronaves matriculadas AE-043 (N/S 42AC005), AE-044 (N/S 42AC031) y AE-045 (N/S 42AC057) son profundos e incluyen:
. Tareas programadas de mantenimiento (Inspecciones, reparaciones, cambio de elementos vencidos, etc.), según el manual de mantenimiento y en base a los análisis correspondientes efectuados, acerca del estado de las mismas Inspección de 200 Hs y MSI (Inspección Mayor Estructural).
. Debido al vencimiento de los motores existentes por el tiempo calendario, se reemplazaran por nuevos Continental CD-135 2.0
. Instalación sobre una aeronave de una cámara giro estabilizada FV-300 Series y sistema de transmisión de video
. Instalación de un equipo receptor sobre un vehículo apropiado, el cual debe ser provisto por el Cliente.
. Sobre las restantes dos aeronaves, se procederá a la instalación del cableado, soportes y equipos para poder soportar el mismo sistema de cámara que la en la primer aeronave, sin realizar ninguna prueba funcional.
Respecto al sensor de reconocimiento (solo adquieren 1 sistema), el FV-300 de FixView, es un gimbal optrónico estabilizado, con plena capacidad de reconocimiento diurna y nocturna, de fabricación nacional.
El calendario de entregas
El acuerdo entre FAdeA y el MinSeg tendrá vigencia a partir del momento en que se produce la facturación inicial. FAdeA cobrará el 40% del monto total del contrato ($710.897,60 dólares) bajo este concepto.
Las entregas de las aeronaves se realizarán a partir de la Acreditación de la Facturación Inicial (AFI) de la siguiente forma:
AFI + 5 meses: Aeronave con mantenimiento realizado, cambio de motor y adaptación para soporte de cámara
AFI + 6 meses: Entrega de la segunda aeronave con cambio de motor, mantenimiento realizado y adaptación para soporte de cámara
AFI + 7 meses: Entrega de la tercera aeronave con cambio de motor, mantenimiento realizado e incorporación de cámara giroestabilizada y Data LinkAl momento de la entrega de cada unidad, se factura el 60% restante del valor del contrato de los trabajos realizados por sobre cada aeronave.
-
Sinceramente todas estas buenas noticias son el síntoma de que por fin se empieza a trabajar de manera normal y natural, por el camino que nunca debimos dejar…Porque el abandono (injustificado en la era Macri porque había suficiente dinero en ese momento), es el peor enemigo de los fierros en cualquier industria…Una máquina la paras un año y cuando intentas volver a usarla quizás ya no sea posible y su recuperación ( a veces) cuesta tanto como una nueva…
No es para hacer grandes alardes, porque en general son trabajos menores, pero trabajos al fin y la vuelta al camino de una normalidad, que se intuye y ya va tomando color…
Y creo que la aprobación del FONDEF tiene mucho que ver, porque además del alcance real en cuanto a montos de dinero disponible y los trabajos que alcanzan, origina un efecto psicológico de movimiento y de empezar a pensar en otros proyectos y a recalcular otras áreas también, que hoy el FONDEF no incluyen, pero que alientan a buscar la forma de incluirlas…O sea el efecto psicológico de que todo empieza a moverse por el buen camino.
-
En ésa línea la exportación del Pampa III a clientes regionales es un alivio, el management aún no internalizó el pedido reciente de Uruguay por una partida de 4 a 5 aeronaves. Uruguay proyecta la adquisición con aviones que tengan incorporado un radar multimisión (capacidad aire-aire, aire-superficie y soporte de navegación), desarrollo ya evaluado por FAdeA en diseño, resta la selección del equipo a instalar y su integración con la aviónica Elbit.
https://www.ambito.com/politica/fadea/aniversario-fabrica-aviones-busqueda-productividad-n5139619
-
Uruguay no tiene presupuesto para comprar un LIFT con radar. Yo creo que FAdeA tendria que ser mas inteligente. Un buen vendedor no ofrece "productos", vende "soluciones" para sus Clientes. A Uruguay como a Paraguay se les debe ofrecer un escuadrón de Pampa III (Block II) con todos los chiches, junto con un radar 3D de INVAP, Con eso tenes un sistema de Control Aéreo completo y muy económico, con tecnología de punta y todo 0km (hace mucho que Uruguay se equipa con material de segunda mano). El inconveniente con Uruguay es el plan de pago, hay que buscar algun tipo de financiacion. Con Paraguay es aun mas sencillo ya que Argentina le paga por la energía excedente que toma de Yacyreta, compensando con esos divisas que se giran al Paraguay se puede llegar a compensar en un plazo razonable la venta (tal vez incluyendo un adelanto en efectivo para asegurar la venta).
Otro de los mercado es Mexico, esto en asociación con la industria aeroespacial mexicana para coproducirlo alla.
-
Se publicó el contrato con FAdeA para la línea IA-63 Pampa III
Asciende a un monto de U$D 13.401.093 (Materiales) y $ 198.153.820 (Mano de obra).MINISTERIO DE DEFENSA
Decisión Administrativa 1839/2020
DECAD-2020-1839-APN-JGM - Contratación Directa Interadministrativa N° 35-0024-CDI20
Ciudad de Buenos Aires, 09/10/2020VISTO el Expediente N° EX-2020-60435871-APN-DCYC#MD, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001, 1030 del 15 de septiembre de 2016, ambos con sus respectivos modificatorios y normas complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que por el Expediente citado en el Visto tramita la Contratación Directa Interadministrativa N° 35-0024-CDI20 para la “Fabricación de aeronave Pampa III y adquisición de materiales Pampa para la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA)”.
Que la Contratación Directa referida precedentemente se encuadra en el apartado 8, inciso d) del artículo 25 del Decreto Nº 1023/01 y en el artículo 22 del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por el Decreto Nº 1030/16.
Que por la Resolución del MINISTERIO DE DEFENSA Nº 292 de fecha 20 de agosto de 2020 se declaró Secreto Militar, en los términos del Decreto N° 9390/63, por ser de carácter estrictamente técnico, la naturaleza de sus prestaciones y su relación directa con la seguridad y defensa nacional, a los Anexos I, II, III y IV del Contrato Interadministrativo de Prestación de Servicios Aeronáuticos celebrado entre el MINISTERIO DE DEFENSA y la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTÍN” S.A. (FAdeA S.A.), correspondiente al período 2020, y a los Informes Técnico, Económico – Financiero referidos a dicho contrato.
Que, en dicho marco, el MINISTERIO DE DEFENSA y la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTIN” S.A. (FAdeA) celebraron un Contrato Interadministrativo que prevé la “Fabricación de aeronave Pampa III y adquisición de materiales Pampa para la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA)” para el período 2020, por un monto total de DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRECE MILLONES CUATROCIENTOS UN MIL NOVENTA Y TRES (U$D 13.401.093) en concepto de Materiales y PESOS CIENTO NOVENTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTE ($ 198.153.820) en concepto de Mano de Obra.
Que el referido contrato contribuye al interés público y a la utilidad nacional, ya que está vinculado a la defensa del Estado Nacional a través del mantenimiento de la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas, con el fin de garantizar la protección del territorio nacional.
Que en virtud de lo expresado precedentemente corresponde aprobar el citado Contrato Interadministrativo.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO del MINISTERIO DE DEFENSA ha manifestado que cuenta con crédito presupuestario para atender los gastos que emanen del presente contrato interadministrativo.
Que el servicio jurídico permanente del MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto por el artículo 100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, el artículo 35 inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificatorias, aprobado por el Decreto Nº 1344/07 y sus modificatorios y por el artículo 9°, incisos d) y e) y su Anexo del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto Nº 1030/16.
Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébase el procedimiento de selección correspondiente a la Contratación Directa Interadministrativa N° 35-0024-CDI20 para la “Fabricación de aeronave Pampa III y adquisición de materiales Pampa para la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA)”.
ARTÍCULO 2º.- Adjudícase la referida Contratación Directa Interadministrativa N° 35-0024-CDI20 a la FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES “BRIGADIER SAN MARTÍN” S.A. (FAdeA) -C.U.I.T. N° 30-67822197-6, por un monto total de DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRECE MILLONES CUATROCIENTOS UN MIL NOVENTA Y TRES (U$D 13.401.093) en concepto de Materiales y PESOS CIENTO NOVENTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTE ($ 198.153.820) en concepto de Mano de Obra.
ARTÍCULO 3º.- La suma de DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRECE MILLONES CUATROCIENTOS UN MIL NOVENTA Y TRES (U$D 13.401.093) en concepto de Materiales y PESOS CIENTO NOVENTA Y OCHO MILLONES CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTE ($ 198.153.820) en concepto de Mano de Obra, será imputada con cargo a las partidas presupuestarias específicas de la Jurisdicción 45 – Subjurisdicción 45-20 - MINISTERIO DE DEFENSA.
ARTÍCULO 4º.- Autorízase a la DIRECCIÓN DE CONTRATACIONES Y COMPRAS dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE DEFENSA a emitir la correspondiente Orden de Compra.
ARTÍCULO 5º.- Autorízase a la DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIAL de la FUERZA AÉREA ARGENTINA a emitir las correspondientes Órdenes de Trabajo.
ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Santiago Andrés Cafiero - Agustin Oscar Rossi
e. 13/10/2020 N° 45869/20 v. 13/10/2020
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/235941/20201013
-
Bueno, es a cuenta gotas, pero finalmente es otro Pampa nuevo para la FAA...
13.400.000 + 2.600.000 = 15 millones de dólares...justo lo que cuesta el avión ...
¿Este Pampa es uno mas de los que van para Tandil...??
-
Hola Teo, me temo que hay un error en tu cuenta 13.400.000+2.600.000=16.000.000
-
jajjajjj..si si es asi...(gracias Bourchard) pero bueno mas o menos cierran los números con el costo de un avión.