-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)
-
No lo tomen a mal pero me parece que más allá de Florianópolis se conoce muy poco Brasil. Brasil es un continente y tiene la enorme fuerza de su mercado interno, tiene un PBI tres veces el argentino pero el ingreso per cápita es muchísimo más bajo, Brasil fue el elegido por el imperialismo para contrabalancear al país que se perfilaba como posible país desarrollado en el sur del continente, Argentina.
Inmediatamente después de la II Guerra, hubo un proyecto tipo Guernica, de utilizar a los brasileños para bombardear Buenos Aires, les suena absurdo? Investiguen.
El acuerdo entre Sarney y Alfonsín para acabar con las hipótesis de conflicto, avanzar en la integración y crear el Mercosur, fue la decisión estratégica más importante del SXX, por supuesto siempre bastardeada por los gobiernos cipayo-liberales como Menem, Macri y Bolsonaro
Y no me vengan con el verso de "los místicos" del relato populista-latinoamericanista, por que nadie arriesga un centavo con esa gente.
Sólo una fuerte institucionalidad, seriedad, previsibilidad y condiciones de hierro que no se modificaran cada cinco minutos podrían producir un círculo virtuoso que hiciera negocio invertir en el país, el resto sobra.
-
@El-pelado Bueno, el Mercosur siguió durante los doce años que parece denostas en tu post. Y vivo.
-
@pisciano
Menem no fue un negociador, fue un entreguista de la industria de la defensa y toda la industria argentina. El mismo gobierno paralizo a la empresa.
Son cosas muy distintas el negociar para sacar un redito tecnológico y comercial para producir y generar trabajo argentino. Y otra es negociar como buen genuflexo que fue, para destruir la industria del pais.
Pero no quedo ahí, los siguientes gobiernos siguieron en la misma direccion, terminando de destruir la industria para la defensa.
-
Hablan del riojano como si hubiera sido un monarca solitario. Tuvo todo el apoyo del aparato peronista y otros partidos afines a sus inteciones (como la extinta UCD y tambien de varios radicales). Desde intendentes a gobernadores, todos se alinearon con el plan del Carlos y Cavallo. Fueron escenciales para votar todas las leyes económicas y las privatizaciones, en especial la de YPF. También muchos sindicalistas, aunque hubo algunos que se pusieron en contra ante el entreguismo evidente, del cual la mayoría de los políticos "se enteraron" recién en 1999 (y empezaron a romper todas las fotos que se sacaron junto al riojano), el dia después de que era evidente que iba a perder su tercera elección a presidente. Pero en este pais cualquiera se viste de socialista y popular, hasta Donda y la gente se lo cree.
-
@Darwin Que gran verdad dijiste, totalmente deacuerdo
-
@rame2 dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
@pisciano
Menem no fue un negociador, fue un entreguista de la industria de la defensa y toda la industria argentina. El mismo gobierno paralizo a la empresa.
Son cosas muy distintas el negociar para sacar un redito tecnológico y comercial para producir y generar trabajo argentino. Y otra es negociar como buen genuflexo que fue, para destruir la industria del pais.
Pero no quedo ahí, los siguientes gobiernos siguieron en la misma direccion, terminando de destruir la industria para la defensa.No dije que lo fuera tampoco.
Usé la palabra "negoció" con Bush para referirme a alguna reunión que tuvo y para no decir directamente que recibió una orden, que en este caso, puede ser que haya venido disfrazada de "sugerencia". Si revisás mi mensaje, no tenía ese sentido.
Tampoo estoy de acuerdo en tu afirmación que todos los gobiernos que siguieron destruyeron la industria para la Defensa.
El de CFK se habia encaminado para obtener capacidades a partir de la I+D propia, que es una apuesta a largo plazo, se implementó un polo cientifico-tecnologico que trabajó en varios proyectos como el SARA, VENO, ANTARES, ISR, los trabajos de ingeniería inversa y repotenciacion de misiles en uso de las FFAA para luego pasar a desarrollar misiles propios, la planta de combustibles para misiles de FM que se compró en Francia y que MM la canceló cuando ya se habia pagado el 70%, CFK decidió iniciar el desarrollo de un submarino nuclear luego de formar una coalición de los gobiernos de Brasil y Uruguay para que no se le dé apoyo a los buques que van hacia Malvinas y que para eso necesitaba de un poder naval que apoyara esa orden (y como conecuencia UK reestableció el embargo donde quedó atrapada la rueda lenta).
Se hizo una amalgama de toda la ciencia y tecnologia de la Argentina puesta a trabajar para la Defensa como FAdeA, FM, CITEDEF, CNEA, CONAE, INVAP (La empresa tecnológica más avanzada del pais y lider en latinoamérica y de prestigio mundial) , CAB, CINAR, ARS, UNSAM y varias Universidades, se organizaron simposios para la Defensa para que las empresas extranjeras interactuen con las de nuestro pais, se formó un polo aeronautico en Córdoba.
Todo eso luego fue destruido por MM, cumpliendo la orden que siempre reciben de EEUU los gobiernos neoliberales que quieren tener el guiño de EEUU: Desmantelar cualquier intento de desarrollo propio y mantenerse dependiente de USA y cambiar el rol de las FFAA en una fuerza policial/militar, y asi MM cambió la Directiva Estratégica por una que contemplara "Las Nuevas Amenazas" (Terrorismo y Narcotráfico) y en ese contexto el caza supersónico ya no era prioritario.
-
@Darwin dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):
Hablan del riojano como si hubiera sido un monarca solitario.
Contestación Fenix: El plan de los grupos Perriaux y Azcuénaga, interesado en la apertura económica de Argentina, formulado por un grupo de empresarios y cuyo sector militar más vinculado a este grupo civil estaba encabezado por Jorge Rafael Videla. Este plan con Martinez de Hoz y luego Cavallo, fue armado y apoyado por Techint, Roggio, Macri, Bulgheroni, Fortabat, Pérez Companc, Soldati, Clarín, la Sociedad Rural, la UIA, la banca privada nacional y extranjera y el conjunto de la dirigencia política emergente de su triunfo en 1976, y en particular a de las 'Felices Pascuas' y de la crisis de 1988-1989-
La "clase política" acompañó este plan de una manera vergonzosa. Radicalismo y peronismo y partidos menores del llamado “centro izquierda”- se había instalado una idea neoliberal sobre la necesidad de llevar la nación a un modelo llamado “agro-petro power”
-
Estimados amigos, intentemos volver al tema.
-
Fadea espera la recuperación del mercado aéreo para cerrar 2021 con ganancias
El presupuesto para este año supera los $ 11 mil millones y prevé un superávit de $ 450 millones. Dioxitek invertirá $ 1.240 millones en terminar la planta de Formosa.Aviones. Fadea buscará vender la producción de Pampa y del nuevo Malvina. (José Hernández / Archivo)
Aviones. Fadea buscará vender la producción de Pampa y del nuevo Malvina. (José Hernández / Archivo)
dsos por 11.573 millones de pesos y gastos corrientes por 11.212 millones.“El escenario planteado para el ejercicio 2021 es de un resultado de 452,4 millones de pesos, lo que implica una rentabilidad de 4,25 por ciento sobre las ventas totales estimadas”, dice el documento que acompaña la resolución.
Pero, aclara que la situación actual en virtud de la pandemia afectó “de forma muy marcada la ejeos contratos interadministrativos plurianuales con el Ejército Argentino, la Armada de la República Argentina y la Fuerza Aérea Argentina, permitirá la normalización de la actividad”, agrega el texto.
En esa línea, Fadea apuesta por “reforzar el posicionamiento de la empresa como el centro de mantenimiento, modernización y logística integral de preferencia para las Fuerzas Armadas y de seguridad del país”.
En cuanto a contratos por fuera del Estado, adelanta que se está contactando a otras líneas aéreas para realizar mantenimiento de aviones para balancear la caída de la actividad de Latam, la empresa que hasta ahora tiene contratado ese servicio.
La firma estatal, presidida por Mirta Iriondo, también anuncia que va a gestionar la venta del Pampa y del nuevo entrenador Malvina a países de la región y de África.
Agrega además que la cantidad de personal necesaria para este año serán 856 personas.
Fuentes de la empresa estatal remarcaron que esta proyección depende de la recuperación del mercado tras la pandemia.
Dioxitek
Economía también aprobó el presupuesto y plan de acción para Dioxitek, la empresa que elabora dióxido de uranio en la planta que posee en barrio Alta Córdoba.
El punto más destacado es que aparecen 1.240 millones de pesos destinados a finalizar la nueva fábrica que se está construyendo en la provincia de Formosa.
Producto de esa inversión, la firma propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) tiene un resultado negativo de 93,7 millones de pesos.
Fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación informaron a La Voz que el objetivo de la empresa es terminar la planta de Formosa, para lo que está previsto invertir 1.240 millones de pesos en la construcción, en la mano de obra y en equipamiento tecnológico.
La finalización de esa nueva fábrica de dióxido de uranio, el material con el que se elabora el combustible de las tres centrales nucleares de Argentina, es fundamental para el cierre de la planta de Alta Córdoba.
Hay que recordar que desde 1985 rige una ordenanza que prohíbe el funcionamiento de ese tipo de plantas en la ciudad, por lo que en 2014 la Municipalidad clausuró Dioxitek.
La fábrica estuvo 32 meses parada, hasta que el municipio y el Gobierno nacional acordaron el cierre definitivo para finales de 2018. En ese plazo, la Nación debía finalizar la nueva planta en la provincia de Formosa, que se comenzó a construir en 2012.
En 2019, el Estado nacional volvió a pedir una prórroga por dos años para finalizar las instalaciones en el nordeste argentino.
Ese nuevo plazo vence este año, y en la administración de Alberto Fernández aspiran a concluir de una vez por todas la nueva planta y a cerrar la de Alta Córdoba, que además tiene un depósito de colas de uranio mineral que deben ser retiradas, según lo que se había suscripto en la Justicia federal en 2017.
Son 58 mil toneladas que están enterradas en el predio de la Cnea.
El presupuesto de Dioxitek. La empresa estatal tiene un presupuesto que calcula ingresos por 3.289 millones de pesos y gastos por 2.830. Se suman 750 millones de pesos de ingresos de capital, y 1.240 millones de gasto en la nueva planta
La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 24. Edición N° 8888. Registro intelectual 56057581. Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina.
GRUPO CLARÍN • Clarín • Olé • EntreMujeres • ViaPaís • TyC Sports • Los Andes • TN • Ciudad • El Trece TV • Mitre • La 100 • Cienradios
1996 - 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
AVISO LEGAL - POLÍTICA DE PRIVACIDA
-
Ya se terminó el ensamblaje del último Pampa III y comenzaron las pruebas estáticas
(17/01/21) Hoy comenzamos en FAdeA los ensayos de performance de sistemas del avión Pampa III - AR004 (matricula de fabricante), actualmente en producción para ser entregado a Fuerza Aérea Argentina.
https://www.facebook.com/fadeasaoficial/videos/1307206189636973/?t=0
A través de estos ensayos se verifica el correcto funcionamiento de sistemas de motor, avionica, comunicaciones, combustible, entre otrosEste avión es del Bloque II, o sea, tiene instalado el data link que se probará en vuelo con el otro prototipo que está en FAdeA