Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Novedades Ejército Argentino (E.A.)

    Ejército Argentino
    46
    658
    106227
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • Z
      zonca @osky1963 last edited by

      @osky1963 dijo en Novedades Ejército Argentino (E.A.):

      Ejército Argentino: "El TAM va a ser el tanque más moderno de la región"

      https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4207210/tam-tanque-moderno-region

      Entrevista
      Ejército Argentino: "El TAM va a ser el tanque más moderno de la región"
      Infodefensa.com entrevistó al subjefe del Ejército Argentino, general Diego López, quien brindó detalles sobre la modernización de los TAM

      El subjefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, general de división Diego Martín López Blanco, dialogó con Infodefensa.com sobre la actualidad del Arma de Caballería, sus proyectos y desafíos, siendo actualmente el presidente del Consejo Superior del Arma de Caballería y el oficial más antiguo de dicha Arma que se encuentra en actividad.

      López aseguró que "la columna vertebral de la Caballería son sus tanques" y que la fuerza "tiene toda su esperanza puesta en recuperar sus vehículos TAM" (Tanque Argentino Mediano), inmersos en un proceso de modernización -con varios años de demora- tras el que las unidades, afirma, tendrán capacidades que no poseen otros carros de combate de la región.

      ¿Cuál es el estado de la Caballería?

      La columna vertebral de la Caballería son sus tanques, indudablemente. El Arma de Caballería no se encontraba en las mejores condiciones debido las limitaciones presupuestarias y a la falta de avance del proyecto TAM. Hay que tener en cuenta que las brigadas (GUC) más costosas de mantener y operar son las blindadas y mecanizadas, a las que se necesita proveer de un gran volumen de combustible, munición de grandes calibres y mucho trabajo de mantenimiento de los vehículos. Hoy el Arma de Caballería tiene toda su esperanza puesta en recuperar sus vehículos TAM. Otra aspiración es dotar a las unidades con vehículos de exploración y reconocimiento. La idea es poder empezar, de a poco y a través del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), a adquirir algunos vehículos para empezar a dotar a las unidades de exploración que son sumamente necesarias para el Ejército Argentino, considerando que Unidades de exploración debería haber en todas las brigadas, sin distinción de arma.

      ¿Cómo está estructurada la caballería en el país?

      Lo más importante son sus dos Grandes Unidades de Combate Blindadas, la I Brigada Blindada 'Brigadier General Martín Rodríguez' y la II Brigada Blindada 'General Justo José de Urquiza', con sus seis regimientos de tanques. Además, están los regimientos de tanques que son reserva de las Brigadas Mecanizadas y los Regimientos de Exploración que están en el resto de las Grandes Unidades de Combate desplegadas a lo largo del país. Ambas Brigadas Blindadas mencionadas cuentan con un Regimiento de Infantería Mecanizado. En el resto de las Grandes Unidades de Combate también hay algún elemento de Caballería, dependiendo de la naturaleza de la misma, Como ejemplo se pueden mencionar al Regimiento de Tanques 9 y el Regimiento Tanques 11 pertenecientes a la IX Brigada Mecanizada y la XI Brigada Mecanizada respectivamente; o el Regimiento de Tanques 13, perteneciente a la X Brigada Mecanizada. Por otro lado están los elementos de exploración con los que cuenta la IX Brigada Mecanizada, la VI Brigada de Montaña, la VIII Brigada de Montaña o la V Brigada de Montaña, con sus misiones especificas.

      ¿Cómo definiría al TAM?

      El TAM (Tanque Argentino Mediano), por sus características y capacidades, es un vehículo de combate que se adapta de forma sobresaliente, a las características del ambiente geográfico de la región. En el mundo hay, a grandes rasgos, dos tipos de tanques: los denominados MBT (Main Battle Tank) y tanques más livianos o caza tanques, de apoyo. El TAM vino a ser un tanque de batalla para Sudamérica. Hoy, debemos ser realistas y no creer que nos vamos a enfrentar en una batalla de tanques como en la Segunda Guerra Mundial, pero sí constituye un elemento de disuasión importante, el ejemplo lo tenemos actualmente en la guerra ruso ucraniana. Por eso es que, una vez que tengamos concretada su modernización, el TAM va a ser el tanque más moderno de la región, porque va a tener una capacidad que hoy nadie posee. Eso nos motiva muchísimo, porque tengamos en cuenta que esta modernización va a ser realizada, en gran parte, con empresas nacionales. Lo que se va a adquirir en el exterior son solo los componentes optrónicos.

      ¿En qué consiste el proyecto TAM?

      El proyecto TAM 2C plantea, en cinco años, modernizar 74 tanques con una etapa complementaria de 30 unidades adicionales, estimando llegar a fabricar más de 100 tanques en el tiempo previsto. A través de fondos del Fondef se contrató a la empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (Impsa) para realizar la parte metal mecánica. Esta misma empresa ya había participado en la década del 80 haciendo los rodamientos de los tanques. Mientras que el instrumental de optrónica será provisto por la empresa israelí Elbit Systems. En la actualidad se está trabajando en todo esto, aunque venimos un poco retrasados por las demoras, producto de las complicaciones logísticas mundiales que está provocando la Guerra en Ucrania y que han llevado a que no se pueda cumplir con las entregas de material y componentes en los plazos previstos.

      ¿Qué más me puede contar respecto de la modernización?

      Tanto Brasil como Chile hoy en día están interesados en saber qué estamos haciendo nosotros con el TAM, porque con el nuevo equipamiento este vehículo va a ser más moderno que el Leopard 2A4 que tienen el Ejército de Chile, siendo el tanque más moderno de la región. Esta modernización va a duplicar o triplicar su capacidad de supervivencia en combate. Frente al nuevo desafío que hoy suponen los drones, va a tener un sistema de alerta que cuando el tanque esté siendo iluminado por alguna amenaza, automáticamente la tripulación va a poder detectarla y combatirla. Desde el punto de vista de la letalidad, va a contar con el seguimiento automático de dos blancos de manera simultánea. En cuanto a su movilidad, va a mantener la que posee y que siempre fue muy buena para un tanque de 30 toneladas, que puede llegar a 32 toneladas con algún tipo de blindaje adicional, algo que también estamos estudiando. Una vez que los tanques estén producidos yo veo la posibilidad de dotar a algunos con armas anti-drones, como un medio de defensa adicional, ya no pasivo sino activo. Este sistema es básicamente, un radar de detección de drones con un cañón y munición especifica anti-dron. Este equipamiento podría instalarse en una proporción de uno por escuadrón de tanques, ya que no son sistemas muy costosos.

      ¿Cuándo se espera ver los primeros resultados?

      Esperamos que el prototipo esté durante el mes de marzo. Es nuestra aspiración que para fin de este año ya contemos con los primeros 10 o 12 tanques fabricados en nuestra línea de producción.

      ¿Los vehículos para la infantería mecanizada también van a ser modernizados?

      Sí. En diciembre se firmó un contrato con Impsa para hacer todo lo que es rodamientos. Los mismos no son solo para el TAM, ya que como la batea del tanque es la misma que la del VCTP, son necesarios para ambos vehículos. Lo único que falta concretar es la oruga, pero lo que respecta a rueda de apoyo, boogies, rueda tensora y rueda tractora va a ser hecho en Argentina. Con esto garantizamos el sostenimiento logístico de toda la familia TAM.

      ¿Les gustaría recuperar la línea de TAM, lo que era antes Tamse?

      Diseñar y fabricar tanques es algo que podríamos hacer como país, pero lamentablemente hemos perdido algunas capacidades básicas, por ejemplo ya no podemos fabricar el blindaje como se hacía anteriormente en Altos Hornos Zapla, eso se perdió. De igual modo estamos pensando en fabricar placas de blindaje, pero es algo que le excede al Ejército por el momento, como así también continuar con los estudios de tecnologías adaptables a nuestra industria, acordes al siglo XXI.

      ¿Cuáles son las principales necesidades del Arma de Caballería?

      Las principales necesidades y desafíos son: recuperar su material y, quizás el más inmediato, mantener motivada a la gente del arma. Hoy es un desafío incentivar profesionalmente a los oficiales y suboficiales más jóvenes y para lograrlo, debemos generarles expectativas positivas hacia el futuro, tanto en lo profesional como en lo salarial.

      ¿Qué ve de acá al futuro?

      Nos motiva la esperanza de contar, una vez más, con un tanque moderno como tuvimos en la década del 80. En esa época, Argentina estuvo a punto de exportar tanques al Medio Oriente. Hoy, el Ejército Brasileño tiene la inquietud de modernizar sus tanques y por eso han venido a ver aquí cómo se está llevando adelante el proyecto.

      1 Reply Last reply Reply Quote 1
      • W
        W Antilles last edited by

        This post is deleted!
        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • O
          osky1963 last edited by osky1963

          Menú de Campaña del EA
          Provincia de Buenos Aires
          9ca6aee0-81e5-4937-bb5a-c8e1b6013b76-image.png
          La Planta de Alimentos para la Integración Social perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) hizo entrega del primer lote de alimentos deshidratados destinados al Ejército Argentino.
          Actualmente hay vigente un convenio mediante el cual dicha planta producirá 244 mil raciones de menú de campaña deshidratado de las cuales el primer lote constó de 20 mil.
          Dichas raciones fueron previamente evaluadas por el Ministerio de Defensa y el Ejército para verificar que su calidad y valor nutricional se ajustara a lo planificado.
          Desde el EA se indicó que dichas raciones son de interés "no solo por su calidad nutricional, sino porque simplifica el almacenamiento y cocción en las campañas que se llevan adelante en distintos puntos del país”.
          También desde la UNLP aclararon que durante la vigencia del contrato se brindará capacitación al personal que la Dirección de Intendencia designe para la realización del curso de elaboración de menú de campaña deshidratado, para de esa manera "garantizar la correcta rehidratación y cocción de este tipo de víveres específicos".
          Fuente y fotos: https://www.infoblancosobrenegro.com/.../la-planta-de.../
          60b14ab2-e9c9-4c0d-b861-8dd694ea86c3-image.png
          12e6cb12-590a-4bd1-b36e-81a49c1303d2-image.png

          1 Reply Last reply Reply Quote 4
          • C
            checho32 @checho32 last edited by checho32

            @checho32 dijo en Novedades Ejército Argentino (E.A.):

            @bnd dijo en Novedades Ejército Argentino (E.A.):

            La Bersa Thunder 9mm, la que viene con rosca para silenciador/supresor de gases, tengo entendido que puede usar el silenciador del M-16, ¿no podría usar algo así? digo, para presentarse a la licitación, siendo éste un silenciador de uso militar. ¿O es algo descabellado? Va a modo de pregunta porque no tengo mucho entendimiento sobre esto.

            La Bersa podría usar el silenciador que se le quiera colocar, pero Bersa no puede proveerlo y es un requisito que la pistola se provea por el fabricante con todos los accesorios previstos en los pliegos, que es bastante particularizado porque requiere silenciador descentrado para poder usarlo con las miras originales... Por eso parece directamente dirigida a la compra de Glock 17x y 19x.

            @SAM ahí tiene la respuesta a su pregunta en el post del Ministerio de Defensa.

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • O
              osky1963 last edited by osky1963

              Continúan los trabajos de recuperación de las Barcazas de Transporte Pesado del Ejército Argentino
              ZM -16 marzo, 20230

              a3b5eba5-fb61-4116-885f-5b45888c8679-image.png

              Según informara la compañía bonaerense ST Group, el Ejército Argentino continua con el proyecto de recuperación de las Barcazas de Transporte Pesado (BTP) “Zarate” y “Gualeguaychu” (BTP 1 y 3). Las unidades, en servicio con el Batallón de Ingenieros Anfibios, están siendo sometidas a trabajos de modernización del puente de mando, incluyendo la actualización del sistema de comando de maquinas, y la renovación de sistemas auxiliares.
              f63ead5d-d9bc-4072-b25d-6c3e892ec802-image.png
              Créditos: ST group

              bd0dcff9-f337-41ea-9422-9a2a575843f8-image.png
              Créditos: ST group

              Cabe destacar que la licitación, que implicaba en septiembre de 2021 una inversión estimada $ 207.257.720,80, buscaba efectuar una puesta a punto integral de ambas embarcaciones. Tal como fuera oportunamente informado, en el caso de la “Gualeguaychú” se realizarán trabajos de mantenimiento del casco (cambio de paños deteriorados, pintado exterior e interior, repaso soldaduras, etc), revisión y reparación de tomas de mar (válvulas, tanques), cambio y recorrida del control de propulsión, renovación de tuberías y recorrida de la red de incendio, entre otras tareas.

              Por su parte, en la “Zárate” deberán realizarse trabajos de mayor envergadura, ya que además de una reparación general, se trabajará en una recorrida de sentina, provisión y montaje de nuevo conjunto propulsor, iluminación de cubierta, trabajos en cubierta y sala de máquinas (tablero) así como elementos para la navegación puente.

              8683f832-4fe4-446d-9e6a-951b339e1296-image.png
              Créditos a quien corresponda.

              Sobre las Barcazas de Transporte Pesado (BTP) del Ejército Argentino:
              Las balsas de transporte pesado “Zárate” y “Gualeguaychú” fueron botadas a fines de la década de los ’60 por el Astillero Río Santiago. Las mencionadas unidades fluviales operaron junto a una tercer ejemplar, el BTP 2 “Gualeguay”. Desde que entraran en servicios han prestado diversos servicios con el Batallón de Ingenieros Anfibios 121, tanto en actividades operacionales del Ejército así como en tareas de asistencia a la comunidad. Entre sus características destacan un desplazamiento de 240 toneladas, una eslora de 42 metros y una manga de 14 metros. Por la configuración de su cubierta principal, permite el transporte de vehículos de diverso tipo.

              1 Reply Last reply Reply Quote 3
              • N
                Navaja-95 last edited by

                Creo que el ejército debería tener un par más, mínimo 2 por provincia con ríos muy grandes que hagan viable su utilidad. Y creo haber visto fotos de estas barcazas con varios TAM o sus familiares encima.

                D 1 Reply Last reply Reply Quote 2
                • P
                  Pepinillo last edited by

                  Primero lo primero, recuperar estas dos y después se verá

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • Caronte
                    Caronte last edited by

                    Ya que está el FONDEF que le den dinero a ARS y haga 2 más pero con las mejoras que se requieran. y si no a algún astillero privado que tenga el deseo de tener trabajo y de crecer o ser contratista de la Armada y del Ejército Argentinos.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • D
                      Darwin @Navaja-95 last edited by Darwin

                      @navaja-95 dijo en Novedades Ejército Argentino (E.A.):

                      Creo que el ejército debería tener un par más, mínimo 2 por provincia con ríos muy grandes que hagan viable su utilidad. Y creo haber visto fotos de estas barcazas con varios TAM o sus familiares encima.

                      Esas barcazas pesadas son muy útiles en tiempos de paz. Pero en un conflicto solo se pueden utilizar en lugares muy bien protegidos de amenazas aereas. Son embarcaciones muy vulnerables, incluso a drones. Estan totalmente desarmadas y agregarles peso solo les resta capacidad de porte

                      Lo que necesite el EA son puentes y barcazas tácticas para llevarlas en el lugar que se necesita. Cada GUC deberia tener una unidad de pontoneros con varios de estos puentes tácticos móviles

                      alt text
                      alt text
                      alt text

                      C 1 Reply Last reply Reply Quote 3
                      • C
                        corvacho @Darwin last edited by

                        @darwin Dada la característica del litoral argentino de contar con tantos cursos de agua, sería bueno incorporar ese tipo de puente flotante. Actualmente el Ejercito Argentino cuenta con los puentes flotantes de los tipos M4T6 y KRUPP, ambos se pueden usar como puentes flotantes o compuertas .
                        krupp p.jpg
                        Puente KRUPP
                        krupp c.jpg
                        Compuerta KRUPP
                        m4 c.jpg
                        Compuerta M4T6
                        m4t6.jpeg
                        Puente M4T6

                        1 Reply Last reply Reply Quote 6
                        • First post
                          Last post