-
Desafío para el F-35: Irán utiliza dos sistemas de radar de muy gran alcance Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km. Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35. Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas. Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán. Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa. Israel Defence
-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
-
Brasil reanuda la producción de uranio después de 5 años con la inauguración de una nueva mina a cielo abierto El país ocupa el 9º lugar en el mundo con reservas de uranio Después de un lustro, Brasil retomó la producción de uranio con la apertura de una nueva mina a cielo en el estado nororiental de Bahía. La mina, ubicada en la Unidad de Concentración de Uranio (URA) Caetité, ha sido calificada como "un logro para las Industrias Nucleares de Brasil (INB) y también para el país", según el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, quien consideró que la reanudación de la actividad será "un factor importante para la generación de empleos y recursos". Albuquerque detalló que la nueva unidad tiene capacidad para producir 260 toneladas de concentrado de uranio al año, aunque la expectativa es que, para el 2025, se incremente a 1.400 toneladas; y, en 2030, se eleve a 2.400. De acuerdo con el ministro, esta reanudación "es la primera fase" para consolidar nuestra propuesta de que Brasil sea "autosuficiente y exportador de uranio". Asimismo, la autoridad precisó que el Gobierno Federal desea retomar el Programa Nuclear Brasileño, que incluye, entre otras acciones, el estudio de mapeo para ubicar nuevos depósitos de uranio en el país. Actualmente, Brasil ocupa el noveno puesto a nivel mundial en reservas de uranio, el cual, según las autoridades, es utilizado "para la producción de energía dentro de plantas nucleares y para la propulsión nuclear de submarinos". La producción de uranio en el país comenzó en 1982 en Minas Gerais, pero 13 años después se agotaron las reservas y se interrumpió el proceso. En el año 2000 se retomaron las actividades en Caetité y se paralizaron en 2015, cuando nuevamente se acabó el recurso.
Hacia un cambio del equilibrio mundial
-
El desenlace de la decadencia puede tener 3 caminos finales en la historia de la humanidad...
A: simplemente morir en decadencia... entre otros muchos (el camino que tomo Argentina)
B: armar una guerra total, salir triunfante y renacer saqueando y dominando a los perdedores...
C; armar una guerra total, ser del bando perdedor y sepultar a tu pais por el resto de la historia humanaLos tres ejemplos ya sucedieron varias veces a lo largo de la historia humana, solo basta saber cual será el camino y la surte de USA/UK/Israel y su pandilla, "B" o "C"???
-
Estoy de acuerdo con la apreciación, y creo que es una regla general que le puede tocar a todos y una constante en la historia...Ningún imperio sobrevivió eternamente, nunca jamás ocurrió. La historia de la humanidad (y de los imperios) es fiel reflejo de la misma vida, nacimiento, crecimiento, esplendor, decadencia y muerte....
Es mas..., vemos que se han dado distintas recetas para el alumbramiento de una potencia y desde distintos entornos.
Ninguna receta por si sola, asegura desde el inicio el camino a ser una potencia, y asi como EE.UU. en menos de 50 años ya estaba camino a ser potencia (1776 / 1830) otros imperios como el chino, recorrieron un camino de espinas de caerse y levantarse, un camino inverso que le llevó mas de 2.000 años de su existencia... Y asi como en la vida nos encontramos con niños prodigios y genios precoces de un rápido crecimiento intelectual, en otros es través de de un crecimiento mas lento, que también los lleva a la plenitud del desarrollo como potencia...
Y en mi caso (mi opinión) no descartaría ninguno de los tres puntos...NI para EE.UU. ni para China.
-
Lo mas preocupante es que a pesar de que caracterizo su periodo de existencia por transmitir el miedo a un ataque nuclear por parte de terceros paises (siempre caracterizados como el mal), EEUU es el único que lanzo bombas nucleares sobre otro país y dos veces, y no creo que tolere su decadencia sin hacerlo nuevamente cuando se vea acorralado.
-
Ninguna potencia e imperio en la historia se fue o desapareció sin hacer ruido....
Y EEUU no va a ser la excepción a la regla...
El tema es que nunca en la historia un imperio tuvo el poder de destruir el mundo...
-
EEUU y las democracias
Difícilmente una democracia pueda enfrentarse a EEUU, los enfrentamientos que han sobrevivido no han sido democracias plenas, el caso de Cuba, Corea del Norte, Rusia, China, Irán.
Todas la naciones que se separaron de la URSS y se convirtieron en democracias, todas han sido captadas por EEUU , con excepción de Bielorrusia que de democracia no tiene nada, y dado vuelta, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, la Republica Checa, Eslovaquia, Ucrania, Rumanía, Bulgaria y alguna mas.Si Argentina quisiera armarse y volver ser una potencia regional aunque sea para molestar al Reino Unido, sería muy difícil lograrlo con un sistema democrático, tarde o temprano consiguen alguien que colabora con ellos (cosa que han hecho siempre y ha sido la política de Gran Bretaña para formar un imperio seguida por EEUU) mediante sobornos compran voluntades, como ya hemos visto en nuestro país y te destruyen.
No tenemos servicios de inteligencia para beneficios del país, los servicios de inteligencia, que ahora son de información se han convertido en instrumento de los políticos para socavar a la oposición cuando están en el poder.Para volver a ser una nación que pueda defender sus intereses y tenga armamento para hacerlo, habrá que buscar mecanismos para conseguirlo.
En primer lugar la política de defensa debe ser como en el tema de Malvinas, una política de estado a la que todos respeten.
Pienso que todos los programas de defensa, como por ejemplo : el TAM2C o la fabricación de un avión de combate o la construcción de un portahelicópteros o un buque de asalto anfibio, deben hacerse por la aprobación de una ley del Congreso y que solo puedan darse de baja o suspenderse de la misma manera. Porque es mucho mas difícil sobornar a todo un congreso o al menos a la mayoría de éste.
-
Los planes comerciales de Biden acrecentarán el poder de China en Asia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esbozó su nueva gran idea de política exterior en un discurso pronunciado el 4 de febrero: reconstruir la clase media estadounidense. “Ya no hay una línea clara entre la política exterior y la interior”, dijo. “Cada acción que tomemos… debemos tomarla pensando en las familias trabajadoras estadounidenses”. A primera vista, esto suena exactamente como el tipo de eslogan que se espera de un demócrata, junto con su promesa hermana de una política comercial “centrada en los trabajadores”. A los escépticos del ala izquierda del partido les preocupa que tales promesas puedan quedar en nada, dada la herencia de Biden como entusiasta del libre comercio. Pero esta agenda merece ser tomada en serio. Se hace eco de las preocupaciones progresistas tradicionales sobre el impacto del comercio en las normas laborales y medioambientales. Pero, en un nivel más profundo, surge de un amplio replanteamiento, dirigido por personas como el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan, sobre los costes que dos décadas de hiperglobalización han impuesto a la sociedad estadounidense.
Biden plantea un nuevo dilema de política exterior. El presidente estadounidense quiere simultáneamente apoyar a los trabajadores en casa y reafirmar el liderazgo económico de Estados Unidos en el extranjero, especialmente en Asia. Como mínimo, estos dos objetivos están en tensión, y en muchos aspectos se excluyen mutuamente.
En el centro de todo esto se encuentra el problema de China. Políticos como Sullivan y el principal asesor de Biden para Asia, Kurt Campbell, quieren hacer frente a Beijing reavivando las alianzas y asociaciones asiáticas dañadas bajo el mandato del ex presidente Donald Trump.
Mientras tanto, el peso de China no ha hecho más que crecer dada su rápida recuperación tras la pandemia
Los países del sudeste asiático se ven cada vez más dependientes de China para su crecimiento. Incluso aliados incondicionales de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, que se preocupan por el creciente poder geopolítico de China, reconocen su interdependencia financiera con Beijing. Casi nadie quiere estar en la posición de Australia, enfrentándose a castigos económicos punitivos de Beijing por desprecios percibidos en materia de seguridad nacional.
Toda la nota: https://israelnoticias.com/internacional/biden-impulsaran-poder-de-china-en-asia/
-
La política del libre comercio la impusieron UK y EEUU cuando estos proveían de casi todo al resto del mundo, quienes solo proporcionaban materias primas y ellos le sumaban el valor agregado. Ahora esta política favorece ampliamente a China por el costo de sus productos.