La justicia en Argentina
-
Si alguien tiene dudas que Argentina es un país bajo ataque basta con ver y juntar todas estas operaciones, la del avión, los atentados, los atques de mecado... tenemos las mayores reservas del mundo en energía, minerales y proteínas, porqué suponen que no nos atacarían?
Sólo Vaca muerta puede producir toda la enegía barata suficiente para que el país se desarrolle completamente, porqué lo iban a permitir? Quién supnen que está detrás de la justicia corrupta, de los medios cipayos, de los políticos apocalípticos, cipayos y sesesionistas?
Argentina es un país bajo ataque y si no lean los diarios.
"La guerra es sólo la continuación de la política con otros medios" Carl von Clausewitz -
Hoy vi una nota donde un periodista denuncia que el presidente de la Corte Suprema el Juez Rosenkratz intervino en 25 fallos donde la otra parte eran ex clientes (entre ellos Macri era uno) de su estudio!!! lo sacò de informaciòn publica que estàn a disposicion de todos. Es un delito!! sin embargo el tipo sigue y en caso de querer hacerle un juicio politico, la oposicion sale a defenderlo aprovechando la mayoria parlamentaria que tienen, ya que para remover un juez de la Corte Suprema se necesitan 2/3. Nestor lo hizo con la Corte menemista pero fue su primera medida aprovechando el apoyo inicial, Alberto dejò pasar la oportunidad y ahora es tarde
-
www.pagina12.com.ar/528100-la-corte-le-cumplio-el-sueno-del-toyota-propio-al-juez-sebas. Algunos quieren esconder la verdad en el foro! Pero la verdad es que la justicia argentina está más sucia que una papa!!!!
-
¿DE QUE “JUSTICIA” HABLAMOS?
¿Responsabilidad penal o aseguramiento de la impunidad?
El 3 de noviembre de 1995 se produjo un atentado en la Fábrica Militar de Río Tercero, provincia de Córdoba perpetrado mediante una serie de explosiones que comenzaron poco antes de las 09:00 hs. Murieron siete personas, más de trescientas resultaron heridas y gran parte de la población local resultó afectada en su salud mental, sobre todo los niños. Las víctimas fatales fueron Romina Torres, Laura Muñoz, Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld, Hoder Dalmasso, Elena Rivas de Quiroga y José Varela, todas ajenas a la Fábrica Militar, al igual que la mayor parte de los heridos, ya que dentro de la planta solo hubo un herido de gravedad.
Las áreas más afectadas fueron los barrios cercanos a la fábrica, situada a unos 200 metros del límite del área urbana.
“…Las calles de la ciudad argentina, desolada, quedaron cubiertas con toneladas de escombros, cientos de grandes proyectiles y carcasas incrustados en el asfalto o dentro de las viviendas. Vainas de diferente calibre aparecían humeantes, y grupos de soldados y policías cargaban en camionetas obuses de un metro. Esquirlas como ladrillos atravesaron paredes. La onda expansiva resquebrajó viviendas, arrancó techos, calcinó vehículos y provocó daños materiales en diez kilómetros a la redonda…”(“El País”, Madrid, 4 de noviembre de 1995
https://elpais.com/.../internacional/815439612_850215.html)
Era entonces “presidente de la Nación” Carlos Saúl Menem, quien se trasladó inmediatamente a Río Tercero donde dio una conferencia de prensa en la que insistió que las explosiones habían sido accidentales. A preguntas de periodistas sobre un posible atentado, el sujeto presidencial contestó:
“Le estoy diciendo que no, descartelo totalmente, es un accidente… Se trata de un accidente y no un atentado. Ustedes tienen la obligación de difundir esta palabra...”
En la referida conferencia de prensa también participó el entonces gobernador provincial de Córdoba, Ramón Mestre, que se expresó en forma con concordante, diciendo: “Descarto totalmente la posibilidad de que se trate de un atentado. Esto ha sido un lamentable accidente y hay que entenderlo de esa manera...”
https://www.youtube.com/watch?v=hMfmI33kKp8
Cabe tener presente que el hecho se había producido pocas horas antes y, en consecuencia, ni Menem ni nadie habían podido acceder a un informe técnico pericial que materialmente habría sido imposible realizar en tan poco tiempo y mucho menos en la situación de conmoción reinante.
El 27 de febrero de 2015 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, con asiento en la ciudad de Córdoba, en el expediente FCB 53030004/2004/TO3 caratulado “CORNEJO TORINO, Jorge Antonio y Otros p.ss.aa. Estrago Doloso Agravado por la muerte de personas en grado de coautoría” dictó sentencia declarando culpables a cuatro personas –profesionales ingenieros y militares en situación de retiro- imponiendo penas de trece años de prisión a tres de ellos y de diez años al restante.
En el extenso fallo, de 1074 fojas, el Tribunal Oral Federal valoró la intencionalidad del hecho:
“7.1.12.4…. En este estado podemos afirmar con total y absoluta certeza que alguien colocó o hizo colocar aquella sustancia que produjo la temperatura que necesita el trotyl para generar llama, como así también el detonador y el reforzador necesarios para que explote; de ello se deduce claramente la intencionalidad en tales acontecimientos...” (fs. 964) y el móvil: el encubrimiento del contrabando de armas a Ecuador y Croacia (1991 y 1995):
“7.2.2.2. Sin embargo, valorando la totalidad de los elementos probatorios arrimados a este proceso y los obrantes en la denominada causa “Armas” o ‘Sarlenga’, también incorporados a este juicio, hemos arribado a un juicio de certeza plena que el atentado intencional contra las instalaciones de la FMRT el 3/11/95, estuvo motivado por el propósito de ocultar importante prueba –especialmente faltantes de materiales bélicos- que obraba en la FMRT –verdadero centro neurálgico de las operaciones de reacondicionamiento y maquillaje de las armas, municiones y explosivos que se obtenían por medio del operativo “Ejército Argentino”- para luego ser exportados ilegalmente a Croacia y Ecuador…” (fs. 985).
Carlos S. Menen, que fue condenado por otros delitos, aunque siempre tuvo cobertura parlamentaria que obstaculizó que fuera encarcelado, murió finalmente el 14 de febrero de 2021. El gobierno argentino decretó tres días de duelo nacional; la ciudad cordobesa de Río Tercero no adhirió a ello, en repudio a su vínculo con el estrago de 1995.
Veinte años antes, el 26 de mayo de 2001 Menem había contraído matrimonio en La Rioja con la ex Miss Universo chilena Cecilia Carolina Bolocco Fonck (nac. en Santiago de Chile el 19 de mayo de 1965, hija de Enzo Bolocco Cintolesi y de Rose Marie Fonck Assler).
Los Bolocco, sobre todo Enzo, el padre empresario, están relacionados con Carlos Remigio Cardoen Cornejo (nac. en Santa Cruz, provincia de Colchagua, el 1 de mayo de 1942), ingeniero en minas y empresario, titular de Industrias Cardoen, una de las mayores fabricantes de armas en Chile, con gran desarrollo en los años ’80, destacando sus bombas de racimo altamente letales y con gran poder de destrucción, además de más baratas que otras similares; material que fue objeto de tráfico internacional.
De hecho, Carlos Cardoen fue acusado en los EE.UU. de importar ilegalmente para su industria circonio de Estados Unidos, elemento utilizado en la fabricación de bombas para añadirles un potente efecto incendiario y que su empresa, Industrias Cardoen, vendiera al régimen iraquí de Saddam Hussein en los ’80 y ’90.
Incluso se llegó a ordenar su captura internacional y se cursó una solicitud de extradición a Chile, donde fue rechazada; algo que impidió que durante más de un cuarto de siglo Carlos Cardoen no pudiera salir de Chile.
La reseña, para recordar los hechos… y las consecuencias:
https://goo.gl/uk7zXf -
Tal vez algún día como pueblo entendamos que no existe posibilidad de ningún tipo de desarrollo o democracia, sin justicia, independientemente de las simpatías o ideologías políticas.
En la FSOC hicieron un estudio independiente y resultó que la principal demanda de la sociedad argentina, muy lejos por encima de la seguridad (obvio está relacionado), la corrupción o la economía, es "justicia" -
This post is deleted! -
@sam dijo en La justicia en Argentina:
Tal vez algún día como pueblo entendamos que no existe posibilidad de ningún tipo de desarrollo o democracia, sin justicia, independientemente de las simpatías o ideologías políticas.
En la FSOC hicieron un estudio independiente y resultó que la principal demanda de la sociedad argentina, muy lejos por encima de la seguridad (obvio está relacionado), la corrupción o la economía, es "justicia"El problema es que en este país la justicia viene de la política, no existe independencia del Poder Judicial por eso mismo.
A los Ministros de la Corte Suprema los elige el presidente de la nación, y a los jueces no concursados los elije el presidente de la nación. Y a los jueces concursados los elige el Consejo de la Magistratura previo concurso, pero la elección sigue siendo política del presidente de la nación.
Vos podés ser el laboralista más prestigioso de todo el país, con conducta intachable, rendir con el máximo puntaje, salir primero en la lista y el presidente de la nación de la terna elegir al tercero y te corte la posibilidad de llegar...
Además al consejo de la magistratura lo maneja también la parte política... porque está compuesto por
– El/la presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
– Cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
– Ocho legisladores/as nacionales. Cuatro Senadores y cuatro Diputados.
– Cuatro representantes de los/as abogados/as de la matrícula federal.
– Un/a representante del Poder Ejecutivo Nacional.
– Dos representantes del ámbito científico y académico.Pasando en limpio 9 representantes políticos, 5 representantes de la magistratura, 4 de los colegios de abogado, 1 científico y 1 académico. Aclarando que los partidos políticos se meten en los colegios de abogados formando listas con alineación política, al igual que en el ámbito académico y científico.
Pero en el 100% la decisión de quien puede ser magistrado es el presidente de la nación para el fuero de la justicia federal. El senado puede rechazar el pliego únicamente, pero que pliego llega es decisión presidencial respecto de la terna y si no le gusta al presidente ninguno de los tres ternados, por más que sean los tres más capaces puede no elegir ninguno... y así 1 de cada 3 cargos de la Justicia Nacional y Federal del país están VACANTES.
Es decir, faltan un 33% de los cargos de magistrados, haciendo lenta a la justicia, por decisión política, que excede a un partido determinado.
-
Cuando se quiso modificar el Consejo de la Magistratura y elegir a los jueces concursados por el voto (como hacen en los idolatrados EEUU) quienes se opusieron?
-
Consejo de la Magistratura: admitieron el amparo de Luis Juez para que no asuma un oficialista
Una Cámara Federal validó el amparo del senador Luis Juez y declaró la nulidad de la designación de Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.
La designación del senador Martín Doñate como integrante del Consejo de la Magistratura finalmente terminó de caerse. En febrero, Horacio Rosatti rechazó tomarle juramento. cuando sí le concedió esa oficialización a otros tres senadores de la Cámara: María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Eduardo Visch. Este viernes, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal admitió el tercer amparo del legislador Luis Juez, para declarar la nulidad de la designación de Doñate.
-
@sam dijo en La justicia en Argentina:
Cuando se quiso modificar el Consejo de la Magistratura y elegir a los jueces concursados por el voto (como hacen en los idolatrados EEUU) quienes se opusieron?
Desconoce el sistema de elección de magistrados federales de EEUU, es el mismo que en Argentina, propone el presidente ratifica el senado.
En casi el 70% de los estados, la justicia estatal (local) nombra el gobernador, pero tienen mandatos limitados temporalmente, y se decide por voto popular mantenerse en el cargo. También están los casos en que propone el gobernador candidatos y se hay elección popular, pero no por autopostulación.
La elección por voto popular de jueces en EEUU por autopostulación es muy escasa, y para niveles bajos de justicia local. De ninguna manera es un sistema generalizados ni para niveles de decisión superiores como cortes locales y en ningún caso en la justicia federal.
La solución más lógica sería que todos los cargos se concursen pero que solo la política controle, la regularidad del concurso, pero que no tenga decisión, que gane el mejor. Pero acá está mal visto el sistema concursal.