CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica
-
Atucha III: después de 41 años, se construirá una nueva central nuclear argentina
Con la participación del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y del subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se firmó el contrato entre la empresa estatal NASA y la Corporación Nuclear Nacional de China para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III, en el marco de la recuperación de la política de desarrollo del sector nuclear por el Estado Nacional.
En un encuentro con comunicación virtual desde la sede de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), del que participaron el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el presidente de NASA, Dr. José Luis Antúnez, y el presidente de la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC), Yu Jianfeng, suscribieron el contrato para el diseño, suministro y construcción de la Central Nuclear Atucha III en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.
La cuarta central nuclear argentina, que estará ubicada en el predio del Complejo Nuclear Atucha, partido de Zárate, abastecerá al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) con una potencia eléctrica bruta de 1.200 MWe, contribuyendo con una fuente confiable, segura y limpia a la diversificación de la matriz de energética nacional, lo que permitirá reducir la demanda de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.
Se trata de la primera central nuclear en construirse en el país desde 1981. El proyecto forma parte del Plan de Acción de NASA, aprobado por el gobierno nacional en el marco de la recuperación de la política de desarrollo nuclear soberana
“Con el impulso a esta obra estratégica, el Estado Nacional reafirma nuevamente su compromiso con el crecimiento y la consolidación del sector nuclear, que fortalece y diversifica la matriz de generación eléctrica nacional y que tiene un impacto muy importante en nuestro desarrollo tecnológico e industrial”, destacó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
“Sin energía, no tenemos desarrollo posible”, señaló el gobernador Kicillof y sostuvo que Atucha III "tiene una historia que se inició en 2004 cuando Néstor Kirchner vistió China y en 2006 cuando se inició el Plan Nuclear Argentino”. Asimismo, destacó que en 2015 se firmaron “los contratos para la construcción de esta central nuclear. Luego, lamentablemente, el gobierno de Mauricio Macri retrocedió en los avances que tuvimos entre la Argentina y China. Suspendió todo y perdimos esos cuatro años en los que podríamos haber logrado avances significativos”.
Por su parte, el presidente de NASA, José Luis Antúnez, remarcó la importancia de avanzar en acciones concretas “para que podamos abastecer la demanda eléctrica de Argentina con energía de base, limpia, segura y sustentable, y combatir los efectos del cambio climático que afecta al planeta”.
Con una inversión de 8.300 millones de dólares, la mayor de origen chino en el país, la construcción comenzará a fines de 2022 e involucrará la creación de más de 7.000 empleos directos, además de una integración aproximada del 40% por parte de proveedores nacionales. El acuerdo fortalecerá los lazos para el desarrollo pacífico de la ciencia y tecnología nuclear, la generación de energía limpia y el desarrollo industrial y permitirá ampliar las capacidades nucleares nacionales gracias a la transferencia de tecnología para la fabricación argentina de elementos combustibles nucleares.
La central de tipo HPR-1000 contará con una vida útil de 60 años y utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante y moderador. Cumple con todos los requisitos estipulados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) e incorpora todos los avances en materia de seguridad establecidos en la última década.
Participaron de la reunión el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, su par chino en Argentina, Zou Xiaoli, el presidente de la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A (Ieasa), Dr. Agustín Gerez, el secretario General de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), Lic. Sebastián Bonetto, el vicepresidente de NASA, Dr. Jorge Sidelnik, y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dr. Diego Hurtado de Mendoza, entre otras autoridades y funcionarios de ambos países.
-
En todos lados dicen la "cuarta" central de potencia, para mi la cuarta sería el prototipo CAREM 25 que ya tiene un 75% de la obra finalizada, la HUALONG sería la quinta, digo yo...
Está bien que el prototipo CAREM 25 es chico, pero no deja de ser una central de potencia y 32 MW de energía eléctrica no son una pavada. -
El CAREM 25 esta catalogado como MET ( Modelo de Evaluacion Tecnologica) pero si funciona sin problemas si seria una central de potencia aunque de principio se usara mucho para experimentar y aplicar mejoras al diseño teorico.
-
Un año récord para las centrales nucleares de Argentina
Atucha I, Atucha II y Embalse alcanzaron una marca histórica de generación eléctrica, informó Nucleoeléctrica Argentina.
Las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron en 2021 10.169.694 MWh, con un factor de carga total de 71,50%, lo que le permitió a la empresa operadora Nucleoeléctrica Argentina alcanzar una nueva marca de generación eléctrica neta anual. Lo generado el último año ubica a la empresa en el sexto lugar dentro del podio de generadores de energía en el país y representa el 7,17% del total producido a nivel nacional.Nota completa: https://mase.lmneuquen.com/atucha/un-ano-record-las-centrales-nucleares-argentina-n885080
-
En respuesta a las críticas a la construcción de Atucha III
Soberanía energética y autonomía tecnológica
Apoyo del cuerpo de científicos y autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica al nuevo impulso que le dio el gobierno al plan nuclear argentino, luego del abandono durante la gestión de Mauricio Macri
Por Adriana Cristina Serquis * y Diego Hurtado **
16 de febrero de 2022 - 17:35
Enlace:
https://www.pagina12.com.ar/402066-soberania-energetica-y-autonomia-tecnologica -
@cthulhu Muy bueno! Quisiera destacar dos cosas del artículo, la primera importantísima es que confirman la reactivación de la PIAP de Arroyito.
La segunda es que en todos los paises desarrollados se protege a sus científicos, aquí hay sectores políticos que los atacan. -
Acá hay más sobre la PIAP:
La CNEA estudia volver a poner en marcha la Planta de Agua Pesada este año.
https://agendarweb.com.ar/2022/03/11/la-cnea-estudia-volver-a-poner-en-marcha-la-planta-de-agua-pesada-este-ano/ -
Relanzaron el Plan Nuclear Argentino, con el foco puesto en ampliar la generación de energía limpia
El Directorio de Nucleoeléctrica Argentina y sus pares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dieron a conocer el estado actual del Plan Nuclear Argentino y el desarrollo del CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina.
Con la presencia de más de 100 autoridades nacionales, provinciales y municipales, el Directorio de Nucleoeléctrica Argentina y sus pares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) dieron a conocer el estado actual del Plan Nuclear Argentino y el desarrollo del CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina.
Los funcionarios acudieron al Auditorio de Ingeniería de Atucha donde el presidente de la empresa José Luis Antúnez, el vicepresidente Jorge Sidelnik y los directores Gabriel Barceló, Isidro Baschar y Alejandro Estévez, los pusieron en conocimiento sobre el estado del mencionado programa y de los proyectos que se desarrollan en todo el país.
Uno de los principales invitados fue el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, quien aprovechó la oportunidad para destacar que el Estado nacional apuesta a "consolidar los proyectos que aportan energía de base, limpia y segura a la matriz de generación", al resaltar el "impacto muy importante".
Durante la recorrida realizada en el predio de la ciudad bonaerense de Lima, Antúnez aseguró que “la industria nuclear está aquí para quedarse” y que “es una industria de base, estable y necesaria”.
“Atucha II va a tener una vida útil de 90 años. El proyecto Atucha III va a traer 700 empleos fijos a la región, y va a dejar alrededor de u$s500 millones de insumos comprados a la industria metalmecánica nacional”, indicó el presidente de Nucleoeléctrica.
Además, afirmó que lo más importante “es que los proyectos tengan el máximo contenido nacional posible, que produzcan empleos locales y que tengan un Sistema de Gestión Ambiental incorporado desde el diseño”.
El Plan Nuclear contempla la construcción de la cuarta central con un reactor Hualong de tecnología que utiliza uranio enriquecido y agua liviana para la cual ya hay financiamiento chino comprometido, y la quinta central siguiendo la tradición del desarrollo Candu que ya se empleo en Atucha I y II y en Embalse.
También, participaron el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Abel Furlán, el secretario general de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, el secretario de la Unión Obrera de la Construcción Argentina (UOCRA) de Zárate, Julio González y el secretario general de Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE), Jorge Casado, entre otros.
Además, estuvieron los intendentes de Zárate Osvaldo Cáffaro, de Carmen de Areco Iván Villagrán, de San Pedro Ramón Salazar, de Baradero Esteban Sanzio, de San Andrés de Giles Miguel Gesualdi; el senador provincial Facundo Ballestero, el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto y titulares de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), entre otras y otros invitados.
Energía eléctrica limpia
La crisis climática que afecta al planeta promete un panorama negro en el mediano plazo si las acciones del ser humano no tienen una revisión y un cambio. En ese contexto, la generación de energía ocupa un lugar central ya que urge modificar la matriz petrolera por una del orden de las energías limpias.
En ese contexto, desde Nucleoeléctrica Argentina manifestaron que la generación de energía de origen nuclear en el país “permitió ahorrar en 2021 la emisión de 4,7 millones de toneladas de CO2 al ambiente” y aseguraron que las centrales nucleares “ocupan un lugar clave en la lucha contra el cambio climático y en el camino hacia la transición energética, porque no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global”.
Proyectos nucleares
Entre los distintos proyectos nucleares que buscan fortalecer y expandir la generación de energía a partir de dicha matriz se encuentran Atucha III y la extensión de la vida de Atucha I.
Para la primera, a principio de año Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) firmaron un contrato para la construcción de Atucha III, un reactor de 1200 MWe y una vida útil inicial de 60 años que se instalará en el Complejo Nuclear Atucha en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.
Según señalaron, el proyecto supone una inversión de u$s8300 millones y permitirá un incremento sustancial en más de un 60% de la generación eléctrica de origen nuclear.
El contrato EPC (ingeniería, compras y construcción) prevé la provisión de la ingeniería, construcción, adquisición, puesta en marcha y entrega de una central del tipo HPR-1000, que utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante y moderador.
El proceso de construcción de la nueva central comenzará a fines del corriente año. Para ello, se requerirá la creación de más de 7.000 empleos durante el pico de obra, mientras que durante su operación se necesitarán 700 empleos fijos y una integración aproximada del 40% con los proveedores nacionales.
En el caso de Atucha I, la licencia de operación se termina en 2024. Allí culminará su primer ciclo de vida útil. Sin embargo, desde el año 2006 se iniciaron estudios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.
Para su reacondicionamiento se necesitará hacer una parada que durara 2 años. Dicho “stop” se realizará entre 2024 y 2026 e implicará una inversión de $450 millones, la creación de 2000 puestos de trabajo directo e indirecto y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados para las tareas de construcción y fabricación de componentes.
La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974. Si bien es la primera central argentina, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Fuente: Ámbito
-
Neuquén continúa las gestiones para desarrollar un nuevo perfil multipropósito para la PIAP
Autoridades se reúnen este lunes con el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza y la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis para avanzar en nuevo perfil para la planta de agua pesada ubicada en Neuquén.El gobernador Omar Gutiérrez viaja a Buenos Aires para mantener dos reuniones que servirán para delinear el plan de acción para la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en Arroyito. El gobierno provincial busca avanzar en un nuevo perfil de instalación industrial multipropósito.
Por la mañana, Gutiérrez se reunirá en Berisso con el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza. El mandatario provincial recorrerá las instalaciones y se interiorizará sobre lo que está haciendo la organización en materia de ciencia y tecnología, que es una gran apuesta de la provincia.
La provincia ya cuenta con su ley sobre ciencia y tecnología, a través de la cual se crea la Agencia de Innovación para el Desarrollo para impulsar, acompañar y vincular la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
A través de la ley, se busca consolidar un Sistema provincial de innovación capaz de articular las capacidades territoriales para generar conocimientos y tecnologías apropiadas para la dinamización de la economía provincial, la competitividad de los sistemas productivos, la modernización del Estado y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la provincia.
Por la tarde, Gutiérrez mantendrá un encuentro con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis.
La provincia del Neuquén apunta a reactivar la producción de agua pesada y, al mismo tiempo, desarrollar otras producciones. “Hemos encontrado eco en las autoridades de la CNEA para ponernos a trabajar en la posibilidad de tener una planta industrial multipropósito que produzca agua pesada y que genere el desarrollo de hidrógeno verde y azul, además del desarrollo de fertilizantes”, destacó días atrás Gutiérrez.
Ese desarrollo implica instalaciones específicas que se tienen que sumar o reformar para que se puedan lograr los productos. La provincia buscará el financiamiento, el aporte tecnológico y financiero de los organismos que están preparados para ello (vacamuertanews).
-
Comisión Nacional de Energía Atómica y la construcción del Centro de Protónterapia
La construcción del CeArP -Centro Argentino de Protonterapia- sigue avanzando, un trabajo que realizamos en equipo junto a Invap y la Universidad de Buenos Aires.
El Centro Argentino de Protonterapia será el primero en su tipo de todo el hemisferio sur y se está construyendo en el barrio porteño de Agronomía
#SomosCNEA #MedicinaNuclearVIDEO: https://twitter.com/i/status/1552383526070362114
CNEA