CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica
-
Comisión Nacional de Energía Atómica y la construcción del Centro de Protónterapia
La construcción del CeArP -Centro Argentino de Protonterapia- sigue avanzando, un trabajo que realizamos en equipo junto a Invap y la Universidad de Buenos Aires.
El Centro Argentino de Protonterapia será el primero en su tipo de todo el hemisferio sur y se está construyendo en el barrio porteño de Agronomía
#SomosCNEA #MedicinaNuclearVIDEO: https://twitter.com/i/status/1552383526070362114
CNEA
-
Plan nuclear argentino
Vale la pena ver este video, presten atención a lo que dice Antúnez a partir del minuto 26:30 ... -
Nucleoeléctrica Argentina
Argentina es referencia regional en el sector de la energía nuclear
Camino a la extensión de vida de Atucha I
Con la inauguración de la planta de almacenaje en seco de combustible nuclear, Nucleoeléctrica Argentina concretó el primer paso de su plan 2021-2030.
Por Javier Lewkowicz
30 de agosto de 2022 - 16:12Nucleoeléctrica Argentina (NASA) informó que concluyó la obra del almacenamiento en seco para el combustible gastado en la operación de Atucha I. Se trata de un trabajo central para poder encarar la extensión de la vida útil de la central nuclear, que permitiría ampliar el horizonte de uso durante veinte años más.
"La obra de almacenamiento es clave para la continuidad de operación de esta instalación, que genera energía eléctrica para un millón de personas. Se trata del primer proyecto que concretamos del plan estratégico 2021-2030", indicó a Página/12 el ingeniero José Luis Antúnez, presidente de NASA.
Combustible
Los combustibles de uranio de las centrales atómicas siguen desprendiendo energía y calor una vez que se dejan de usar. Para evitar que los combustibles se fundan, una vez que salen del reactor se trasladan a la pileta de agua de almacenamiento. Después de un cierto tiempo, los combustibles de más edad generan una cantidad de calor lo suficientemente baja como para hacer almacenamiento en seco. La transferencia de combustible de húmedo a seco permite hacer lugar en el almacenamiento húmedo para contener el nuevo combustible que usa la central.
La obra que ahora se completó consiste en el primer centro de almacenamiento en seco del complejo de Atucha y el segundo del país, ya que la central Embalse ya cuenta con uno. El depósito nuclear consiste en un edificio nuevo adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de la planta, en el que se instalaron 316 silos. Esto permite albergar 2.844 elementos combustibles.
"Completada la construcción del edificio de almacenamiento y terminadas las instalaciones electromecánicas, se inició el pasado 27 de agosto de forma exitosa el traslado de los elementos combustibles hacia el edificio, en el cual quedarán alojados", informó NASA. La obra tuvo una inversión de aproximadamente 6 mil millones de pesos.
"Como el combustible continúa generando energía, no es imposible pensar en que el día de mañana se pueda reutilizar en otro tipo de reactor. Esto ya sucede en Japón y Francia. Sería como aprovechar los gases que suelta el caño de escape de un auto para que vuelvan a mover otro motor", explica Antúnez.
Extensión
"La obra del almacenamiento en seco es necesaria para la operación actual de la central e imprescindible para la extensión de la vida útil", indica el titular de NASA. Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y comenzó a generar energía en 1974. La central ya culminó con su vida útil de diseño, aunque en su momento se hicieron estudios y la Autoridad Regulatoria permitió continuar la operación entre 4 y 5 años más. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos.El proyecto de extensión de la vida útil de Atucha I replica más o menos el proceso que se llevó a cabo con Embalse. La intención es tratar de operar unos veinte años más de calendario, quince años más de plena potencia. Para ello, en 2024 se tendría que frenar la operación y hacer un mantenimiento prolongado de dos a tres años.
Antúnez detalló que el proyecto de extensión de vida útil de Atucha se va a financiar mediante la emisión de un bono cuyo repago está atado a la venta de energía eléctrica por parte de Atucha a Cammesa. "Es un esquema similar al que utilizamos, con gran éxito, para la extensión de vida de Embalse y la finalización de Atucha II", indica el titular de NASA.
"Para el componente importado --agrega Antúnez-- la intención es conseguir financiamiento internacional. Esto lo podemos hacer, a pesar de la difícil situación del país en esta materia, porque NASA pagó religiosamente sus obligaciones y tiene una excelente calificación de riesgo".
Industria nuclear
La obra impulsó la actividad en empresas nacionales proveedoras del sector nuclear, como Consulper, a cargo de terminaciones civiles, RAFA (montaje electromecánico), UZWIL (terminaciones de estructuras metálicas) y Tecniark (ingeniería de tableros).
También participaron las empresas Alsintec (ingeniería de procesos y control), Conuar (montaje de componentes de silo), Fuego Red (sistema anti incendio) y SECIN (construcción del contenedor que traslada los elementos combustibles al silo de almacenamiento).
Fuente: P12 -
Energía
"Lo que era posible en 2014 fue imposible en 2020", dice el líder de las centrales nucleares del país
José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, habla sobre el proyecto del reactor chino Hualong.
SANTIAGO SPALTRO
Actualizado el 13/09/2022 08:27José Luis Antúnez habla en voz baja y pausado, mientras toma en una taza de San Lorenzo un café especialmente preparado para él. Este ingeniero electromecánico que tiene como ídolo a José Sanfilippo es el presidente de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal que construye y opera las tres centrales nucleares del país: Atucha I y II, en la ciudad bonaerense de Lima, y Embalse, en Córdoba. Durante más de una hora recibió a El Cronista en las oficinas de NASA en Villa Martelli, donde repasó todos los proyectos que tiene la compañía para los próximos años.
La entrevista se realizó unos días antes del fallecimiento de un trabajador electrocutado en Atucha, un episodio que la firma está investigando.
- El actual Gobierno denunció un vaciamiento del sector nuclear en la anterior gestión. ¿Por qué?
-En 2020, cuando llegamos teníamos el proyecto de uranio natural con financiamiento de China abandonado, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén abandonada, y el contrato por el reactor chino de uranio enriquecido con negociaciones contractuales sin terminar. También vimos abandonado el almacenamiento en seco de elementos combustibles para Atucha I, y el Carem totalmente paralizado en su construcción.
-¿Qué están haciendo para revertirlo?
-Nuestro plan de NASA es lo posible; lo que era posible en la Argentina de 2014 era imposible en la Argentina de 2020. En primer término había que revertir la decisión de abandonar nuestra tecnología, en la que trabajamos casi 50 años. Ahora queremos terminar la negociación con China por la nueva central con tecnología Hualong y ubicarla en el predio adyacente a Atucha. También revertir el abandono del uso de la tecnología de uranio natural. Y es esencial dar vuelta atrás el deterioro de la PIAP, que tiene un mantenimiento mínimo desde 2017.
-¿Cuáles son las principales prioridades de NASA ahora?
-Firmar el contrato financiero con China en primer lugar. Y luego revertir la decisión administrativa de anular la tecnología de uranio natural y recuperar todo lo que haya para encarar otro proyecto en el futuro. Para eso trasladamos el centro de diseño del nuevo reactor a Córdoba, ya que va a ser gemelo al de Embalse..
-¿Qué significa la terminación del almacenamiento en seco de los combustibles gastados de Atucha I?
-Es importante porque la obra estaba paralizada por un litigio con la empresa constructora. Lo retomamos y lo terminamos nosotros. Además, vamos a hacer otro almacenamiento en seco para ambas centrales nucleares.
-¿Cómo van a financiar todos estos proyectos?
-El almacenamiento de Atucha I fue con recursos que aportó el Tesoro, la extensión de vida de Atucha I y el segundo almacenamiento será con valores representativos de deuda a pagar con la energía entregada en un futuro mediante el contrato de abastecimiento con Cammesa. Un bono de ese tipo, con una tasa de interés atractiva, puede ser interesante para el mercado local. Creemos que podemos llegar a juntar u$s 200 millones o 220 millones.
-¿Cuánto factura NASA al año?
-Son unos $ 6000 millones mensuales, con una tarifa equivalente a u$s 46 por MWh, porque simplemente recupera los costos operativos, algo que está muy bien.
-¿Cómo logran no tener déficit operativo?
-No lo tenemos por ahora. La tarifa permite un equilibrio hasta que los costos internos empezaron a superar a la corrección del dólar oficial frente al peso. El costo de NASA es 83% nacional y si los costos locales, como los salarios, van creciendo, la tarifa se descalza y empezamos a tener déficit operativo. La tarifa es un tema a resolver.
-¿Qué estado tiene el contrato con China para Atucha III?
-El año pasado nos pusimos a trabajar con la Corporación Nuclear China y en diciembre terminamos la negociación del contrato comercial, que establece cómo va a ser la obra, cómo se va a ejecutar y el costo. Qué, cómo y cuánto, en el marco del tratado país-país firmado en 2014. En febrero de este año firmamos el contrato comercial. El punto clave es el financiamiento, que está asegurado en el marco del acuerdo país-país, que está en la Ley 27122 de 2015. Hasta ahora, Argentina financiaría el 15% y el 85% llegaría de China. Por la variación de nuestras condiciones financieras, concluimos necesitamos financiamiento por el 100% del proyecto.
-¿Cuál será el costo total?
-Estamos hablando de u$s 8300 millones. Incluye más de u$s 3500 millones de contenido nacional, que en un momento de escasez de divisas en el Banco Central resulta muy interesante.
NOTA COMPLETA: https://www.cronista.com/negocios/lo-que-era-posible-en-2014-fue-imposible-en-2020/
-
Destaco de la nota:
El actual Gobierno denunció un vaciamiento del sector nuclear en la anterior gestión. ¿Por qué?
-En 2020, cuando llegamos teníamos el proyecto de uranio natural con financiamiento de China abandonado, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén abandonada, y el contrato por el reactor chino de uranio enriquecido con negociaciones contractuales sin terminar. También vimos abandonado el almacenamiento en seco de elementos combustibles para Atucha I, y el Carem totalmente paralizado en su construcción.
-
En una conferencia ante industriales en el Foro Nuclear de Zárate, el Ing. José Luis Antúnez dijo: "A los industriales que se interesan por el desarrollo nuclear argentino les digo, no se preocupen por los chinos, preocúpense para que no vuelvan los del plan criminal"
Eso fue en el año 2015, miren si la tenía clara sobre quién es quién en nuestro paísminuto 38:00 (vale la pena verlo completo)
https://www.youtube.com/watch?v=JkUd0x4vgCk -
Muy bueno SAM, no se equivoco el Ingeniero, ganaron las elecciones e inmediatamente volvieron a aplicar su nplan criminal de la industria nacional. Destruyen todo lo nacional, son como las langostas, cuando pasan arrasan con todo.
-
El tomógrafo argento, tiene un par de años funcionando pero vale la pena recordarlo para los que no los sabían
Después de 12 años de investigación y desarrollo, la Comisión Nacional de Energía Atómica fabricó e instaló en el Hospital de Clínicas un equipo que permite un diagnóstico temprano y preciso de tumores. Es el primero que llega a un hospital público y hay planes de producirlo en serie.
“El tomógrafo que hicimos no es uno convencional como el que se usa cuando el paciente se dobla el tobillo. El ARPET, como lo bautizamos, brinda información sobre cómo están funcionando los órganos del paciente”, explica Verrastro.
Para lograrlo, al paciente se le administra un radiofármaco endovenoso que viaja en la sangre y se acumula en órganos y tejidos. Ese líquido opera como un marcador que ayuda a ver ciertas con claridad zonas “preocupantes” gracias a una especie de escáner en forma de túnel.
El tomógrafo detecta las señales del marcador y una computadora las convierte en imágenes tridimensionales muy útiles para definir terapias oncológicas y tratamientos por enfermedades cardiológicas o neurológicas, como el Alzheimer.
https://www.youtube.com/watch?v=2QvLe0qWbKI
https://www.cnea.gob.ar/notinuc/el-primer-tomografo-nacional-puede-revolucionar-el-tratamiento-del-cancer-en-la-argentina/
http://u-238.com.ar/tomografo_argento/ -
La Comisión Nacional de Energía Atómica trabaja en la obtención del Litio 7
ZM -25 noviembre, 20220
www.escenariomundial.com – Recientemente, el investigador a cargo de la Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Roberto Zysler, explicó los usos puntuales que posee el Litio we 7 y cómo la organización está buscando trabajar en su obtención, siendo un insumo de la industria nuclear ampliamente valorado y con posibilidades de exportación con un alto valor. Así la CNEA detalla que comenzó a trabajar en diversos proyectos de investigación vinculados al Litio 7, pero puntualmente abocados a la descarbonización la energía.El Litio 7 es uno de los isótopos más estables del mineral, junto al 6. Considerando que el 92% del litio que se encuentra en la naturaleza es el 7, estos proyectos de la CNEA tienen un sentido mucho más notorio, buscando desarrollar un “método ambientalmente benigno” para la separación de ambos. La principal relevancia de este mineral es que es fundamental para la industria nuclear, ya que se utiliza para ciertos reactores nucleares. “El litio 7 se utiliza principalmente para la limpieza de los reactores nucleares de agua pesada (como las centrales argentinas) y de agua presurizada. Es muy reactivo como el sodio o el potasio y tiene la capacidad de absorber neutrones, lo que permite limpiar el agua en esos reactores”, explicó Zysler.
Sin embargo, se destaca que ni el litio 6 ni el 7 tienen una demanda muy importante en términos de cantidades, aunque económicamente supera al carbonato de litio. Se estima que el litio 7 está aproximadamente 10.000 dólares por kilo, y el litio 6 90.000 dólares por kilo. Además de esto, se estima que la demanda crezca en función de cómo evolucione la industria nuclear y su desarrllo. Para la Argentina esto significaría una muy buena oportunidad para impulsar la exportación del litio 7, teniendo en cuenta la futura puesta en marcha de este proyecto en curso, ya que los únicos países que separan el litio son China y Rusia, siendo este último el único exportador del insumo.
Según explicó Zysler, otro de los objetivos del proyecto argentino es alcanzar la obtención del litio 7 y su separación del 6 con un método que sea ambientalmente benigno. Esto puntualiza en los métodos actuales que Rusia utiliza, siendo el mercurio el principal insumo para lograr la separación de los isótopos. Sin embargo, con el mercurio “se deben tomar infinitas precauciones”, explicó el experto
-
Carem: la construcción de la "mini" central nuclear argentina superó el 75% de la obra
El Gobierno aspira a terminar la obra a fines de 2024. El reactor tiene una tecnología que solo realizan tres países. La crisis de Europa y la transición energética abren una oportunidad para la energía nuclear.
La construcción de la “mini” central nuclear diseñada y construida en Argentina terminará el año con un avance de obra superior al 75%. Se trata del Carem 25, un reactor nuclear que por su tecnología podría exportarse por cifras millonarias, en un mundo que mira cada vez más la energía nuclear, debido a la crisis que trajo la guerra en Ucrania, y de cara a la transición energética.
El Carem comenzó a construirse en febrero de 2014 y debió haberse terminado en un plazo de unos 4 años, según contaron fuentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) en una recorrida por la obra, que se lleva a cabo a pocos kilómetros de las centrales Atucha I y II, en Lima, provincia de Buenos Aires. Fue el primero en el mundo en arrancar a construirse con esta tecnología, y actualmente hay solo tres países que llevan adelante este tipo de reactores. “El largo plazo que requiere un proyecto nuclear no es compatible con el dinamismo de la política local”, contó una fuente con conocimiento del proyecto.
Sin embargo, se espera que el Carem esté listo recién a partir de 2027. En el medio, la obra sufrió parates. Primero en 2015, con la llegada de Cambiemos, pasó a manos privadas y luego de una licitación, quedó a cargo de Techint. Luego, con el cambió de gobierno en 2019, volvió al Estado, y se retrasó por la pandemia. Este año, también impactó en la planificación de las inversiones que el Gobierno no contara con el presupuesto.
El grado de avance físico general del proyecto está en 61%. Pero la obra del edificio, donde se ubicará el reactor, llegó al 76% y se espera que se finalice para diciembre del 2024. La construcción es de más de 18 mil metros cuadrados y en algunos sectores alcanza los 27 metros de altura. La contención de seguridad está en un 94%, el recipiente de presión en 71%, los generadores de vapor en 55% y los elementos combustibles en 60%. Lo más rezagado es el montaje electromecánico del reactor.
La construcción que se lleva adelante es la de un prototipo, capaz de generar 32 megavatios eléctricos, y así darle electricidad a unos 120 mil habitantes. Pero, al mismo tiempo, la Cnea trabaja en proyectos para desarrollar el módulo comercial, capaz de generar 120 megavatios y llegar a 500 mil personas. El objetivo oficial es la exportación: si bien todavía no hay un mercado desarrollado de venta de reactores nucleares, estimaciones muy preliminares hablan de que podría venderse en unos u$s 500 millones el módulo.
Se trata de una cifra que ilusiona desde lo económico, en un país que hace la danza de la lluvia en un contexto de sequía, y donde se espera que la soja no baje de los u$s 600 la tonelada. Pero además, el Gobierno intentará acelerar estos procesos ante la coyuntura. Países europeos que miraban con muy malos ojos la energía nuclear empezaron a replantearse la postura ante la dependencia de Rusia que dejó expuesta la guerra en Ucrania. Pero además, por la transición energética: las centrales nucleares aportan a la descarbonización dado que no emiten dióxido de carbono.
Después de años sin muchas visitas oficiales, la semana pasada estuvo en el Carem la secretaria de Energía, Flavia Royón. También, el mes pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en el Centro Atómico Bariloche reunido con integrantes del proyecto Carem. En octubre, pasó por la obra Rafael Grossi, el argentino que preside el Organismo Internacional de Energía Atómica, quien aseguró que hay un “enorme interés” a nivel internacional por demandar reactores pequeños y modulares.
Además, está el interés desde el punto de vista industrial. El objetivo del Carem es que el 70% de sus componentes sean de origen nacional. Actualmente, hay más de 1.000 empresas proveedoras, 120 contratos en curso y 1.300 trabajadores. Entre los principales contratistas se destacan empresas públicas, como la recientemente estatizada Impsa, que está a cargo de la fabricación del recipiente de presión.