Noticias de la aviación comercial
-
Las compañía nacional checa CSA en la lona
CSA en concurso de acreedores despide a todos sus empleados
FLY NEWS - Por Luis Calvo
La antigua aerolínea de bandera checa, Czech Airlines, CSA, ha solicitado concurso de acreedores ante la negativa de su gobierno de rescatarla.
Czech Airlines, CSA, es la quinta aerolínea más antigua del mundo (fue fundada el 6 de octubre de 1923 como Československé Státní Aerolinie — Aerolíneas estatales checoslovacas— ha pedido a su gobierno, solicitud de reorganización según la Ley de Insolvencia, en el Tribunal Municipal de Praga (equivalente al concurso de acreedores español) y está procediendo al despido de sus 430 empleados.KLM (1919), Avianca (1919), Qantas (1920), y Aeroflot (1923) son las cuatro que la preceden en antigüedad.
Según explican desde la aerolínea, “La solicitud de reorganización se interpuso debido a la finalización de la moratoria extraordinaria y después de agotar todas las posibles vías para resolver la desafiante situación financiera causada por la crisis global de la aviación derivada de la pandemia COVID-19”.
De haber llegado a esta situación se acusa directamente al Gobierno checo ante su negativa a ayudar a la aerolínea y a su matriz: “A pesar de las recomendaciones de la Comisión Europea y de la Asociación de Transporte Internacional (IATA), CSA no recibió ningún apoyo financiero del Gobierno en contraposición a sus competidores directos que sí recibieron dicho apoyo de sus respectivos gobiernos, de conformidad con la recomendación de la Comisión Europea y, por lo tanto, la aerolínea se enfrentó a una competencia desigual y desleal. El estado checo se negó a participar en el rescate de CSA siendo la quinta aerolínea más antigua del mundo y a pesar de que los accionistas declararon estar dispuestos a recibir dicho apoyo financieros para CSA.
Desde el 28 de agosto de 2020, Czech Airlines y su empresa matriz Smartwings han estado solicitando al gobierno checo que implemente el programa de compensación COVID-transporte aéreo al igual que otros programas gubernamentales como COVID-Bus, COVID- Alojamiento o COVID-Turismo. CSA y Smartwings han pedido al gobierno de la Republica Checa apoyo financiero para cubrir 7.198 vuelos cancelados durante el estado de emergencia en el periodo comprendido entre el 14 de marzo de 2020 y el 24 de mayo de 2020, fechas en las que CSA fue obligada a suspender sus operaciones. La justificación a la falta de apoyo financiero, se basa en que no es posible diseñar una compensación para una sola empresa, dato que carece de lógica y que está en contradicción con el apoyo brindado a las aerolíneas en otros países”.El 25 de septiembre, Smartwings fue la segunda aerolínea europea en volver a poner en servicio el Boeing 737 MAX.El 25 de septiembre, Smartwings fue la segunda aerolínea europea en volver a poner en servicio el Boeing 737 MAX.
El Grupo Travel Servicie, propietario de la aerolínea del mismo nombre y de Smartwings (nombre que después adoptó) adquirió, en octubre de 2017, el 44 por ciento que Korean Air tenía en CSA, así como el 19,7 por ciento del Gobierno checo, pasando a controlar en ese momento el 97,74 por ciento de CSA, quedando el 2,26 por ciento restante en poder de la aseguradora checa Česká Pojišťovna. En aquel momento el 49 por ciento de Travel Service era propiedad de CEFC China Energy, una de las diez mayores empresas chinas. Tras la crisis económica de esta, sus acciones pasaron a CITIC Group Corporation, empresa de inversiones propiedad del Gobierno chino.En marzo de 2020 la ministra de Finanzas Alena Schillerová propuso la compra de la aerolínea por el estado.
Desde Smartwings señalaron que “El funcionamiento de ambas empresas continúa ininterrumpidamente y CSA y Smartwings continúan operando sus vuelos programados”; y que “La propuesta de reorganización es la última opción para salvar la empresa, a menos que el gobierno de la Republica Checa reconsidere su enfoque”.
Desde que se inició la pandemia del SARS-CoV-2 CSA y Smartwings han despedido ya a más de 600 empleados, mientras que, en el caso de CSA, además, ha perdido 1.570 millones de coronas checas (algo más de 60 millones de euros), con una caída de los ingresos que ronda el 20 por ciento respecto a 2019.
En 2020 las aerolíneas del Grupo Smartwings transportaron 1,3 millones de viajeros, lo que supuso una caída del 83,7 por ciento respecto a 2019. -
Shell elige el helicóptero H160 de Airbus para que lo opere PHI en el Golfo de México
El grupo energético internacional Shell ha seleccionado al operador líder de helicópteros marinos de EEUU, PHI, para que opere cuatro helicópteros Airbus H160 dando servicio a un contrato de soporte en el Golfo de México. El contrato marca la entrada en el mercado de petróleo y gas del H160 con una gran cantidad de características de diseño que prometen nuevos niveles de seguridad, comodidad y fiabilidad en las operaciones en alta mar.Las tres empresas, Airbus, PHI y Shell, cooperan en una asociación única. En un movimiento pionero, Airbus proporcionará un H160 antes de las entregas finales a PHI y Shell para un programa de prueba de ruta de un año para permitir que el operador y el cliente final se familiaricen con las características avanzadas del tipo y mitiguen los desafíos normales en torno a la entrada en servicio.
El nuevo H160 tendrá su sede en Houma (Louisiana) y se unirá a una gran flota de helicópteros H125 y H135 desplegados para servicios médicos de emergencia en todo Estados Unidos, así como dos H145 que operan para Shell en trabajos de inspección de tuberías en Louisiana, y dos H145 que vuelan el transbordador piloto del puerto más largo del mundo en Mackay, Australia.
Ben Bridge, vicepresidente ejecutivo de negocios globales de Airbus Helicopters, dijo que “apreciamos enormemente el pensamiento innovador de nuestros clientes al formular esta asociación en torno al H160, que iniciará una nueva era de seguridad, fiabilidad y desempeño ambiental en la clase media de operaciones en alta mar”.
El director de Aviación de PHI, Keith Mullett, comentó que “estamos orgullosos de desempeñar un papel clave en la entrada en servicio del H160 altamente avanzado en el sector offshore y esperamos lograr un cambio radical en los estándares operativos a través de la ruta de construcción de confianza-ejercicio de prueba acordado con nuestros socios Airbus y Shell”.
El vicepresidente de Shell Aircraft, Tony Cramp, explicó que “Shell agradece la oportunidad de adoptar la nueva tecnología de aviación y presentar esta aeronave altamente avanzada y eficiente para dar servicio de manera segura a nuestro vibrante y creciente negocio en alta mar en el Golfo de México de EEUU”.
El director general de Shell-Supply Chain Deepwater, Viet Van, agregó que “las reducciones de emisiones que proporciona el H160 nos ayudan a continuar entregando crudo y gas natural con la menor huella de carbono de nuestra cartera global de aguas profundas y son otro paso importante para lograr nuestro objetivo de cero emisiones netas para 2050”.
Con 68 patentes, el H160 es el helicóptero tecnológicamente más avanzado del mundo y cuenta con un conjunto sin precedentes de ayudas para el piloto entregadas a través de su aviónica Helionix que reduce sustancialmente la carga de trabajo de la tripulación y disminuye el riesgo de error del piloto.
Incluyen el primer procedimiento de despegue asistido por helipuerto terrestre del mundo, un sistema de alerta previa del estado del anillo de vórtice y un modo de recuperación para recuperar automáticamente el vuelo estable en circunstancias difíciles.
El H160 está propulsado por dos de los últimos motores Arrano de Safran Helicopter Engines e incorpora un sistema de monitoreo integrado y una redundancia de sensores y se puede mantener de forma autónoma lejos de la base. El diseño enfatiza una sólida defensa contra la corrosión que contempla específicamente misiones en alta mar (actualidadaeroespacial.com).
-
La planta Irkutsk ya está ensamblando los primeros MS-21-300 en serie para entregarlos al grupo Aeroflot
Take-off - 08-03-2021
Cuando el 28 de mayo de 2017 el MS-21-300 realizaba su primer vuelo de pruebas, se estableció como fecha de inicio de la producción el 2021. Hoy la fábrica Irkut anunciaba el incio de la producción en serie del avión.
A eso se suma demás, que el 15 de diciembre pasado, tuvo lugar el primer vuelo de la aeronave MC-21-310 equipada con nuevos motores PD-14 rusos en el aeródromo de la Planta de Aviación de Irkutsk de Irkut Corporation (parte de la UAC de Rostec State Corporation) . Este es el quinto prototipo de vuelo del avión de pasajeros de rango medio MC-21 de nueva generación y el primero, cuyo sistema de propulsión consta de los últimos motores PD-14 de fabricación rusa, certificados por la Agencia Federal de Transporte Aéreo en octubre de 2018. Los primeros cuatro prototipos de vuelo del MC-21 se fabrican en la variante MC-21.300 con motores PW1431G-JM y actualmente se encuentran en pruebas de certificación. La planta de aviones de Irkutsk ya está ensamblando los primeros MS-21-300 en serie para entregarlos al grupo Aeroflot. Está previsto que las pruebas de certificación de la modificación MS-21-310 con PD-14 se completen en 2022. -
EN NORUEGA
El primer avión eléctrico de pasajeros llegará en 2026
La aerolínea noruega Widerøe se ha asociado con Rolls Royce para que tener rutas aéreas regionales 100% eléctrica de aquí a cinco años
La aerolínea noruega Widerøe ha dado los primeros pasos para poner en marcha la primera ruta aérea de pasajeros operada por un avión 100% eléctrico. El proyecto cuenta con la participación de Rolls Royce y Tecam y, según afirma la compañía, estará en servicio en 2026. Widerøe ha confiado la construcción de sus nuevas aeronaves a la compañía de ingeniería aeronáutica italiana Tecam, que junto a Rolls Royce, lleva tiempo trabajando en el P-Volt: un avión 100% eléctrico que aseguran tendrá capacidad para 9 pasajeros.El P-Volt contará con los motores de propulsión eléctricos desarrollados por Rolls Royce. Hace pocos días, la compañía británica sacó pecho con el exitoso test de su nuevo motor de propulsión eléctrica, que según ellos, será el más rápido del mundo —pudiendo alcanzar los 480 km/h con sus tres motores eléctricos ultraligeros que le dan una potencia combinada de 500 caballos.
La orografía de Noruega provoca que muchos desplazamientos tengan que hacerse por el aire. El país cuenta con una amplia red de pequeños aeropuertos regionales que los noruegos utilizan para desplazarse a sus lugares de trabajo. El P-Volt es perfecto para este tipo de desplazamientos porque no requiere mucho espacio para realizar las maniobras de despegue y aterrizaje. Como comenta el CEO de Widerøe, Stein Nilsen: “La extensa red de aeropuertos de despegue y aterrizaje corto de Noruega es ideal para las tecnologías de cero emisiones. Este avión es una muestra de lo rápido que se puede desarrollar una nueva tecnología, y nos pone en camino de conseguir volar con cero emisiones en 2025”.
Hay otros proyectos en marcha que prometen aviones 100% eléctricos con capacidad para transportar pasajeros. La compañía israelí Eviation presentó en el París Air Show de 2019 un prototipo llamado Alice. Esta aeronave tiene capacidad para nueve pasajeros y puede llegar a los 440 km/h con una autonomía de 1.040 km. Pero en enero del año pasado, la batería se prendió fuego destrozando la aeronave. La compañía trabaja en un nuevo rediseño pero no hay noticias de cuándo verá la luz. Rolls Royce ya está trabajando para mejorar sus motores eléctricos con el objetivo de que sean capaces de propulsar aeronaves más grandes y de más peso. Estaremos atentos para ver cómo evoluciona una tecnología que unida a los nuevos avances en el desarrollo de baterías puede acabar con el uso de queroseno en el transporte aéreo.
el confidencial
-
Si queremos tener una fabric de aviones dentro de 20 años más, ya tendrian que estar desarrollando esta tecnologia
-
Alitalia tiene un mes de vida
Bruselas se resiste a aprobar el enésimo plan de rescate mientras el Estado italiano negocia contra reloj
La compañía solo ha podido pagar la mitad de los sueldos de marzo y lleva décadas en pérdidas
A Alitalia le queda dinero para treinta días. La compañía se está quedando sin caja. Los empleados sólo recibieron la mitad de su salario de marzo con una semana de retraso. Como parte de la retribución es variable, vinculada a las horas de vuelos, algunos solo han ingresado centenares de euros.
Se puede pensar que la aerolínea sea una de las numerosas víctimas de la pandemia, pero no. De hecho, solo está sobreviviendo gracias al dinero que ha recibido como apoyo financiero de emergencia tras el estallido de la covid. Una ayuda de 24,7 millones de euros que se agotará en breve. Los problemas de Alitalia vienen de mucho más lejos.
Una anécdota: cuando era un analista del sector, Mike Powell, ex director financiero de Wizz Air y actual presidente ejecutivo de Flybondi y Flycana (líneas aéreas de bajo coste sudamericanas), declaró a este diario que “Alitalia va a desaparecer próximamente”. Era en el 2005. Pero la aerolínea, como el dinosaurio de Augusto Monterroso, sigue allí. Más agónica que nunca.
En los últimos treinta años no ha logrado beneficios. Con pérdidas acumuladas de más de 11.000 millones desde el 2000, ha absorbido más de 10.000 millones de dinero público. En el 2008, cuando Berlusconi era primer ministro, se intentó agregar empresarios privados italianos, pero la idea fracasó. Los últimos gobiernos con la mayoría del Movimiento Cinco Estrellas han intentado lo imposible para reflotar la empresa. Se barajó hacer entrar en el capital la sociedad de ferrocarril pública (Ferrovie dello Stato).
Luego se pensó en la participación del Ministerio de Economía y hasta de Atlantia, la firma gestora de las autopistas de la familia Benetton, en un intento de hacerle pagar el colapso del puente de Génova. Ningún proyecto cuajó. En quiebra desde el 2017, los administradores se han sucedido sin pena ni gloria. Desde entonces Alitalia ha conseguido préstamos estatales de 1.300 millones que la Comisión está todavía evaluando si son legales. Si tuviera que devolverlos, no podría.
En cuanto a las alianzas, se les ha asociado estos meses con Delta, Lufthansa, Easyjet. Nadie se ha atrevido a dar el paso. Entre otras cosas porque Alitalia, aparte de problemas de gestión crónicos (hace años que sus señoriales oficinas en la Diagonal cerraron las puertas), no seduce a los viajeros. En el 2019, solo el 7,9% de los cerca de 100 millones de pasajeros que viajaron hacia y desde Italia eligieron esta aerolínea. Ryanair tiene una cuota de mercado del 23%.
El Gobierno italiano quiere formar una nueva compañía (llamada ITA), con apenas 45 aviones, solo cuatro de ellos para largas distancias y con menos de 4.000 trabajadores (la mitad que los actuales de Alitalia) sin servicio de mantenimiento o de asistencia. ITA se quedaría con los activos de Alitalia, pero sin pagar por ellos. Coste de la operación para el contribuyente: 3.000 millones de euros.
Sin embargo, Bruselas no lo ve tan claro. Primero, le exigiría reducir a la mitad los derechos de vuelos en el aeropuerto de Linate (Milán). También pretende que esta empresa marque una ruptura con la anterior. Es decir, que sea rentable. Pero, según ha trascendido a la prensa estos días, la Comisión ha advertido que así como está planteada la aerolínea no sería capaz de generar retornos y que los activos de Alitalia hay que pagarlos. Si la comisaria Margrethe Vestager no da el visto bueno, Alitalia corre el riesgo de quedarse en tierra para siempre.
El Ejecutivo italiano recuerda que las pérdidas de Alitalia en el 2020 han sido relativamente pequeñas comparadas con las de Lufthansa o Air France: unos 484 millones de euros, pero no menciona que hace décadas que no hace dinero alguno. Asimismo, exige paridad de tratamiento. “Por la calle los trabajadores de Alitalia me dicen que se ha concedido mucho más dinero a Lufthansa o Air France”, dijo el ministro de Desarrollo Económico, Giancarlo Giorgetti. El problema es que lo que ingresó la italiana por la pandemia ya se lo ha gastado.
https://www.lavanguardia.com/economia/20210405/6627289/alitalia-mes-vida.html
-
La Unión Europea autorizó el rescate de Air France con un plan de 4.700 millones de dólares
El Ejecutivo del bloque comunitario aprobó este martes la recapitalización de la aerolínea para ayudarla a afrontar las dificultades financieras derivadas del coronavirus
La Comisión Europea aprobó este martes que Francia conceda hasta 4.000 millones de euros (4.700 millones de dólares) para la recapitalización de Air France con el fin de ayudar a la aerolínea a afrontar las dificultades financieras derivadas del coronavirus. -
UPS comprará 150 aviones de carga eléctricos
El 7 de abril de 2021, United Parcel Service (UPS) anunció planes para comprar hasta 150 aviones de carga eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL).
El gigante de la entrega urgente, junto con su subsidiaria UPS Flight Forward, compraría el avión de carga eVTOL de Beta Technologies (BETA) para complementar sus servicios aéreos específicamente para mercados pequeños y medianos.
“La industria de la aviación se está enfocando en aviones pequeños, que UPS usa para servir a muchas comunidades pequeñas y medianas, para desarrollar aviones innovadores y sostenibles con propulsión eléctrica”, se lee en el comunicado de UPS.
El avión de carga eléctrico de BETA está hecho de cuatro hélices verticales fijas y una hélice de empuje para vuelo hacia adelante. El eVTOL de 635 kg de BETA tiene un alcance de 402 km y una velocidad de crucero de 274 km / h. El avión de carga eléctrico es adecuado para operaciones dependientes del tiempo con cero emisiones operativas.
El avión de carga eléctrica de BETA solo aterrizaría en áreas especializadas de UPS, donde el gigante de la entrega urgente tiene estaciones especiales de carga de baterías eVTOL. El avión de carga eléctrico de despegue y aterrizaje vertical podría cargarse en una hora o menos.
Está previsto que el primer lote de diez aviones eVTOL llegue en 2024.
https://www.aerotime.aero/27629-UPS-to-buy-electric-aircraft
-
Los aviones supersónicos están a la vuelta de la esquina
Con 21 metros de largo, no es un avión precisamente grande, pero es un hito en la historia de la aviación. Es el primer avión supersónico construido por iniciativa privada que existe. Hasta ahora, todas las aeronaves similares (el europeo Concorde, activo hasta 2003; el soviético Tupolew Tu-144, que funcionó hasta 1999; y naturalmente muchos jets militares supersónicos) fueron construidas con millones de la Hacienda pública por encargo del Estado.
Pero eso ha cambiado: la start-up Boom Supersonic de Denver, Estados Unidos, presentó el primer avión supersónico producido a iniciativa privada, el XB-1 o Baby Boom. En 2021 este ejemplar único con tres reactores empezará un amplio programa de pruebas sobrevolando el desierto de Mojave, en California, a alrededor de 1.600 kilómetros por hora.
Tres horas de Heathrow a JFK
El objetivo es validar el concepto aerodinámico y construir una réplica a mayor escala: un avión supersónico capaz de transportar a 75 pasajeros, el Overture. Está previsto que despegue como sucesor del Concorde (aunque este llegaba a los 100 pasajeros) en la segunda mitad de esta década. El plan es que alcance los 2.7000 kilómetros por hora: tardaría tres horas y media en volar desde Londres a Nueva York.Y todo esto sin perjudicar al medio ambiente, únicamente con combustible producido de forma sostenible y con huella de carbono cero, subraya el fabricante. Además, su innovadora aerodinámica y escasa masa mitigarían el estallido supersónico sobre la tierra. Por ahora eso está prohibido, pero la NASA y las autoridades aéreas estadounidenses ya están planeando levantar las restricciones para aviones supersónicos futuros que no hagan ruido.
Viajar más rápido que el sonido vuelve a estar en boga después de décadas sin empuje. Parece que lo más probable es que primero despeguen pequeños aviones supersónicos para vuelos comerciales de entre ocho y 15 pasajeros. La empresa Aerion Supersonic lleva desde 2002 intentando hacer esto realidad. Todavía no han lanzado ningún avión al aire, pero según sus últimos datos está previsto que el AS2 despegue por primera vez en 2024 y empiece a operar a partir de 2026.
Los expertos se toman muy en serio a esta empresa. "Aerion y su modelo siempre se han continuado desarrollando y ahora mismo la firma está construyendo una línea de producción en Florida. Aerion es inteligente y quiere aspirar también al mercado militar”, dice Bernd Liebhardt, científico e ingeniero del Centro Alemán de Movilidad Aérea (DLR, por sus siglas en alemán) en Hamburgo.
https://www.dw.com/es/los-aviones-supersónicos-están-a-la-vuelta-de-la-esquina/a-57174170
-
https://www.transponder1200.com/cancelan-produccion-en-masa-del-ilyushin-il-96-400m/
AEROLÍNEAS,
NOTICIAS
Cancelan producción en masa del Ilyushin Il-96-400M
Autor: Ingrid Gil 19 Abril 2021Telegram
El pasado 15 de abril, el fabricante ruso United Aircraft Corporation (UAC) informó que el Ilyushin Il-96-400M no entrará en producción serie. Con ello sólo quedarán dos aviones para ensamblaje que irán a la flota de vuelo especial de Rossiya Airlines que transporta a altos funcionarios del Estado ruso. Esta decisión pinta un triste futuro para el que parecía ser el nuevo avión insignia de la industria aeronáutica de Rusia.From the Cockpit
De acuerdo con información del medio ruso “Vedemosti”, los planes de producción del Ilyushin Il-96-400M se tuvieron que detener pues no han existidos ordenes de las aerolíneas. Además, señaló que las aerolíneas del mundo han mantenido en tierra sus aviones de fuselaje ancho y eso hace dudar del futuro de la aeronave rusa.Publicidad
También podría interesarte:En primer trimestre del año Airbus entregó más aviones pero Boeing tuvo más pedidos
En el 2015 se inició con el proyecto de esta aeronave Ilyushin, en un inicio era una medida provisional antes de que entrara en producción el avión ruso-chino CR929. La fecha inicial de las entregas se estimaba para el 2019 sin embargo, el primer vuelo del avión se demoró varias ocasiones. La reprogramación para el vuelo inaugural del Ilyushin Il-96-400M se pospuso para el final del 2020 o principio de este año.From the Cockpit
Las expectativas sobre este avión aumentaron al tiempo que el CR929 se demoraba derivado de los desacuerdos entre los países fabricantes. De hecho, de acuerdo con el portal Aerotime, algunos medios rusos apodaron al Ilyushin Il-96-400M como “el asesino de Boeing”. El sobrenombre se lo atribuyeron a la capacidad y competencia contra el Boeing 777.Publicidad
El Il-96-400M es una versión modernizada del Ilyushin Il-96-300 y con un fuselaje más largo que este último. Este diseño nuevo estaría equipado con modernos equipos de navegación y radiocomunicación de control de vuelo de fabricación rusa. Con ello podría cumplir con los requisitos actuales y futuros de las autoridades de aviación internacional.
Este modelo de Ilyushin pretendía tener una capacidad de entre 300 y 430 pasajeros de acuerdo con su configuración. Esta podría ser de tres clases para 305 asientos, configuración de dos clases para 350 asientos y una configuración de clase única para 402 asientos. El Il-96-400M sería impulsado por nuevos motores y aviónica mejorada.