ARSAT
-
26-10-2022 - EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
Arsat invirtió US$30 millones en actualización de la Red Federal de Fibra Óptica
La red federal de fibra óptica, con sus 34.000 kilómetros iluminados recorre de forma troncal todo el país, lleva internet en modo mayorista a cientos de pymes, cooperativas y también grandes empresas de telecomunicaciones, que llegan con sus propias redes a los hogares de los usuarios.
La empresa estatal Arsat invirtió en los últimos tres años US$30 millones en la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica, lo que permitirá incrementar y asegurar la conectividad en todo el territorio nacional durante la próxima década.
"Desde la pandemia el consumo de datos se fue incrementado y llevaron la red a un nivel de saturación; la actualización que hicimos y que completaremos en tres semanas asegura una red que podrá responder a la demanda, una red por 10 años", dijo este miércoles el presidente de Arsat, la empresa estatal de soluciones satelitales, Facundo Leal.
La red federal de fibra óptica, con sus 34.000 kilómetros iluminados recorre de forma troncal todo el país, lleva internet en modo mayorista a cientos de pymes, cooperativas y también grandes empresas de telecomunicaciones, que llegan con sus propias redes a los hogares de los usuarios.
El equipo gerencial de Arsat remarcó también los avances realizados en la red de televisión digital abierta (TDA), que con una inversión de US$ 3,5 millones lograron renovar las 100 torres para asegurar la cobertura sobre el 83% de la población
Actualizar la red requirió una inversión de US$30 millones y "no era un desafío simple" ya que cambiaron los proveedores de equipos, tanto para el "corazón" (core) del mismo, como para las placas que se colocan en los diferentes tramos.
Una vez finalizada esta actualización, Arsat podrá entregar a las empresas capacidades de 100 Gigahertz.
La red fue cambiando respecto a cómo se pensó inicialmente en el año 2010. "Desde Arsat ya estamos planificando ampliar los servicios y proyectando qué tipo de demanda tendremos en los próximos años", dijo la gerente de corporativa de la firma, Anabel Cisneros, durante un contacto con la prensa.
Cómo ejemplo de la proyección de la demanda, Cisneros indicó que en la actualidad la red puede hacer el transporte de retorno móvil (backhold) para redes de 2, 3 y hasta 4G. De cara al futuro cercano, "tenemos que prepararnos para 5G", acotó la gerenta.
El equipo gerencial de Arsat remarcó también los avances realizados en la red de televisión digital abierta (TDA), que con una inversión de US$ 3,5 millones lograron renovar las 100 torres para asegurar la cobertura sobre el 83% de la población.
Entre otras inversiones, Arsat recuperó decodificadores remanentes de gestiones anteriores y con miras a "reactivar la distribución de satelital", firmaron acuerdos con el Ministerio de Desarrollo Social y con provincias como Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, La Rioja, entre otras.
Estos decodificadores son para quienes tienen televisores que fueron fabricados antes del año 2014, o para aquellos que están fuera del área de cobertura terrestre de la TDA.
También destacaron el trabajo realizado en el data center de Arsat, que tiene una de las máximas certificaciones a nivel global, Tier3, y que ha ampliado su cartera de clientes que ahora se compone un 85% por sector público y 15% por el sector privado.
En el data center se trabaja sobre la creación de una nube híbrida dónde localizar datos, y se encaró la política de "descentralización" con la adquisición de un nuevo predio en Bariloche.
En el territorio rionegrino se instalará el primer data center fuera del que existe en Benavidez, en la provincia de Buenos Aires, con un espacio de 12.000 metros cuadrados.
En el caso de los satélites, al Arsat 1 y Arsat 2 puestos en órbita en los años 2010 y 2015, respectivamente, se suma ahora la contratación por 42 meses de la capacidad del satélite SES17 que opera en la banda KA, la misma en la que operará el ArsatSG1 cuando esté en órbita en el 2025.
"Todos estos proyectos buscan cerrar la brecha digital"; remarcó Leal, cuya empresa acordó la conectividad de las centros de atención de salud primaria en todo el país así como de 54.000 escuelas.
Nota: https://www.telam.com.ar/notas/202210/609012-arsat-us30-red-federal-fibra-ptica.html
-
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satélite
En un contexto donde la infraestructura de comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleta para soportar la demanda, se proyecta el lanzamiento de un satélite. ¿Cuándo y para qué?firmó una alianza estratégica con la multinacional Communications & Power Industries (CPI). Se trata del fabricante global de componentes y subsistemas electrónicos de los mercados de comunicaciones y defensa. Cabe destacar que la compañía ofrece soluciones comerciales y militares a nivel mundial, en pos de lograr expandir sus usos.
Más precisamente, la satelital local adjudicó un contrato millonario a CPI por cerca de 20 millones de dólares y por una duración de tres años, mediante el cual los trabajos a cargos de la multinacional se completarán en sus instalaciones de los Estados Unidos y Canadá. La finalidad de esta unión es que la señal satelital local pueda ser dotada de diversos sistemas de telemetría, seguimiento y comando, y puerta de enlace de banda Ka, para el apoyo de las estaciones terrestres y los teletransportes.
De modo que, tras la firma del contrato, el satélite ARSAT-SG1 será provisto de dos antenas TT&C de 13,2 metros y seis antenas de estación terrestre de puerta de enlace de 6,3 metros. Cada antena a su vez, estará integrada con amplificadores de comunicaciones vía satélite CPI que se instalarán en diversos lugares de la Argentina
IngresarSUSCRIBITE
Modo Fontevecchia
ACUERDO CON CPI
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satéliteEn un contexto donde la infraestructura de comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleta para soportar la demanda, se proyecta el lanzamiento de un satélite. ¿Cuándo y para qué?
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satélite | TÉLAM
Gabriela Maidana
17-03-2023 07:11
La empresa argentina de telecomunicaciones satelitales, ARSAT, llegó a un acuerdo y firmó una alianza estratégica con la multinacional Communications & Power Industries (CPI). Se trata del fabricante global de componentes y subsistemas electrónicos de los mercados de comunicaciones y defensa. Cabe destacar que la compañía ofrece soluciones comerciales y militares a nivel mundial, en pos de lograr expandir sus usos.
Más precisamente, la satelital local adjudicó un contrato millonario a CPI por cerca de 20 millones de dólares y por una duración de tres años, mediante el cual los trabajos a cargos de la multinacional se completarán en sus instalaciones de los Estados Unidos y Canadá. La finalidad de esta unión es que la señal satelital local pueda ser dotada de diversos sistemas de telemetría, seguimiento y comando, y puerta de enlace de banda Ka, para el apoyo de las estaciones terrestres y los teletransportes.
De modo que, tras la firma del contrato, el satélite ARSAT-SG1 será provisto de dos antenas TT&C de 13,2 metros y seis antenas de estación terrestre de puerta de enlace de 6,3 metros. Cada antena a su vez, estará integrada con amplificadores de comunicaciones vía satélite CPI que se instalarán en diversos lugares de la Argentina.
La Estación Espacial Internacional se desvió para evitar el choque con un satélite argentino
El lanzamiento del primer satélite de alto rendimiento
Un punto importante a destacar es que el acuerdo al que arribaron ARSAT y CPI, está enfocado a lograr el lanzamiento del que será el primer satélite argentino de alto rendimiento con tecnología de avanzada y el primero que operará con frecuencia de banda Ka, el ARSAT-SG1. Este satélite tendrá como objetivo proporcionar banda ancha por satélite y de alta calidad a los miles de hogares ubicados en áreas rurales de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
El proyecto se da en el marco de una realidad compleja, en el que el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleto para soportar la demanda. Por lo pronto, el lanzamiento del satélite argentino fue programado para el año 2025.
Según un comunicado difundido por CPI, la empresa “apoya el objetivo de ARSAT de proporcionar a los argentinos igualdad de acceso a los servicios de telecomunicaciones, cerrando la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas”. A su vez, agregaron que “para ayudar a lograr esto, trabajamos en estrecha colaboración con ARSAT para asegurarnos de que desarrollamos una solución integrada que satisfaga plenamente las necesidades del programa SG1 GSKa”. “Esto incluyó el desarrollo de nuevas características para nuestra antena de 6,3 metros”, señaló Mike DiBiase, presidente del negocio de Antenna & Power Technologies de CPI.
Por su parte, Facundo Leal, presidente del directorio de ARSAT, expresó que “por medio de un proceso de licitación, se seleccionó a CPI para liderar este proyecto tan importante para la compañía y el país. La amplia cartera, el legado y la excelente trayectoria de CPI en la puesta en servicio de sistemas de banda Ka a nivel mundial, la convirtieron en el proveedor de preferencia”.
-
-
-
Críticas: las telefónicas cruzaron al Gobierno y pusieron en duda su participación en la licitación de 5G
En un comunicado, Telecom, Claro y Movistar pidieron que se revisen las condiciones del pliego; “es un hecho de enorme inseguridad jurídica”, alertaron sobre el bloque para Arsat
n un hecho inédito, las tres operadoras de telefonía celular que operan en el país –Telecom, Claro y Movistar– publicaron hoy un comunicado conjunto en el que le pidieron a las autoridades que revisen las condiciones del pliego de la licitación de espectro para la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G) que se publicó ayer en el Boletín Oficial.
Según el escrito conocido por la tarde, un primer “obstáculo” es el valor asignado a cada uno de los tres bloques de 100 Mhz de la banda de 3.5Ghz. “Es muy elevado respecto de la situación macroeconómica del país, de nuestros clientes y del sector. A título de referencia, el precio base fijado por Enacom supera en un 300% al de igual banda establecido por Brasil, que tiene una situación económica completamente distinta y es uno de los mejores ejemplos de subasta de espectro 5G en la región”, dijeron. El pliego publicado habla de un precio base de US$350 millones por bloque.
En segundo lugar, las operadoras se refirieron a una resolución que salió de forma complementaria a la licitación (la 1289/2023) que le entrega 100 Mhz a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat). Según ellas, la asignación a Arsat a título gratuito “es otra contradicción y distorsión económica anticompetitiva e irregular”, y agregaron que “es un hecho de enorme inseguridad jurídica”.
También apuntaron a otra condición de la licitación que afirma que “las empresas estarán obligadas a ofrecer un plan de servicio destinado a sectores de bajos ingresos, una vez que más del 50% de los usuarios de cada firma estén utilizando dispositivos 5G”. Sobre esto, sostuvieron que “se imponen planes y regulaciones de precios, en un claro remedo del DNU 690/2020, cuyos efectos fueron negativos, distorsivos y recesivos para el país”.
Por último, incluyeron en el reclamo que “resulta necesario, para atender en forma eficiente al crecimiento de las redes móviles actuales, que se incluya en un procedimiento competitivo oneroso, la asignación del espectro 4G que se encuentra sin utilizar desde hace más de siete años”, en referencia al espectro que se reservó en su momento también a Arsat para el proyecto de la telco estatal Libre.Ar.
Para finalizar, Claro, Personal y Movistar dijeron que quieren invertir y competir, colaborar con el desarrollo del país y desplegar el 5G, que es un paso muy importante que la Argentina tiene que dar y darlo bien. Sin embargo, por todo lo dicho, reiteraron a las autoridades “la necesidad de revisar las condiciones, dado que en este escenario es imposible el despliegue de 5G y será, en consecuencia, difícil la presentación al concurso por parte de las operadoras móviles”.
En dudaDe esta forma, las empresas terminan poniendo en duda su participación en la subasta que, según el Gobierno, podría tener lugar en los primeros días de noviembre.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, las empresas tienen tiempo de presentar sus ofertas hasta el 29 de septiembre. Una vez recibidas, la Comisión de Preclasificación estudiaría la documentación y realizaría un dictamen, y luego procedería al acto de subasta.
En diálogo con LA NACION, el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini –a cargo de la licitación–, había dicho el lunes que ellos habían establecido las condiciones y los precios de referencia sobre la base de experiencias internacionales y que el espectro que recibiría Arsat se inscribe en un plan estratégico de conectividad y que no es para explotarlo comercialmente.
Sin embargo, fuentes del sector insisten en que el ingreso de Arsat sería “competencia desleal”. La directora por la oposición, Silvana Giudici, dice, por su parte, que el otorgamiento a la empresa estatal podría violar derechos constitucionales como la defensa de la competencia, porque “nada imposibilita que alquile o disponga del espectro contratando a terceros prestadores privados, sin un proceso de compulsa pública”.
“Si esto fuera así, sería ilegal e inválido. Va en contra del desarrollo de las inversiones de la industria”, coincidieron en el sector privado.
El espectro es el medio por el cual se trasmiten las frecuencias de ondas electromagnéticas utilizadas para los servicios de telefonía móvil. Permite que los dispositivos se comuniquen con la radio base y así acceden al contenido y a conectarse con el resto de los usuarios.
En el caso del 5G se espera que las redes no solo sean utilizadas por telefonía móvil, sino que den lugar también a aplicaciones en áreas como, por caso, el internet de las cosas (IoT) por las ventajas que presentan en términos de una menor latencia (el retraso entre el envío y recepción de la información).
-
Que manera de robar, que ganas de perjudicar al país.
El uso de la ley como método de extorsión, debería ser penado severamente.
Los demás países promoviendo el fácil acceso a nuevas tecnologías y la libre competencia, mientras nosotros en el mundo del revés.......... -
Que no participen...ya lo harán otras companias...hasta tal vez chinas
Extorsión hacen diariamente las empresas oligopólicas en este pais, cartelizando precios o recurriendo a la justicia comprada para bloquear decretos regulatorios; y los argentinos somos dia a dia rehenes de estos ¨emrpesarios¨ chupa sangre que no se opusieron (ni propusieron devolver) los ATP al gobierno o las excepciones que tienen; y sin meterme en la fuga de capitales ni en la sub-facturación que hacen.
Una empresa de capitales estatales testigo (al estilo YPF) es lo que no le causa gracia; y mucho menos una eficiente.
Ahí sí habría competencia y libre mercado....yo en lo personal sería el primero en cambiar de empresa -
@osky1963 Adhiero... Justamente la que no se ajustan a Derecho cuando no les gusta algo, piden que sean Justos... increíble.
-
Milei negocia venderle al mexicano Slim la empresa de satélites Arsat por 930 millones de dòlares
El presidente electo avanza en las privatizaciones. Claro Argentina podría desembolsar más de 900 millones de dólares.
Milei negocia venderle al mexicano Slim la empresa de satélites Arsat por 930 millones de dòlares
Cuartoscuro
LPO
22/11/2023
El presidente electo Javier Milei tiene muy avanzada la venta de la empresa estatal de satélites de la Argentina a Carlos Slim. Arsat es una empresa estatal exitosa en un segmento de tecnología de punta, que ha logrado colocar dos satélites en órbita, además de poseer una extensa red de fibra óptica y data center claves para la operación del magnate mexicano.LPO ya había revelado en exclusiva que el dueño de Claro apoyó la campaña del libertario, en una cercanía que inquieta al otro gigante de las telecomunicacionbes de Argentina, el Grupo Clarín de Héctor Magnetto.
LPO DAILY
Email
SUSCRIBITEAl suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras
La operación de venta de Arsat está muy avanzada y este martes se concretó un zoom entre Dario Esptein, integrante del equipo de transición de Milei, y los ejecutivos de Claro en Argentina. Epstein tiene una extensa carrera en el mundo financiero y en el pasado participó en varios procesos de privatizaciones.En ese encuentro se discutió el precio de del Arsat y se habló de un valor en torno a los 930 millones de dólares, según confiaron fuentes al tanto de las negociaciones. Las fuentes explicaron que el equipo de Milei no cree que sea necesario enviar una ley al Congreso para avanzar con la privatización, sino que alcanzaría con que Slim compre las acciones.
Este martes se concretó un zoom entre Darío Epstein, integrante del equipo de transición de Milei y los ejecutivos de Claro, el gigante de telecomunicaciones de Slim, para hablar sobre la privatización de la empresa satelital Arsat.
Si se concreta sería la primera privatización de Milei, un hito de gran impacto político porque hace décadas que la Argentina no privatiza activos estatales importantes.
En Argentina existen más de 30 empresas en las que el estado es el accionista mayoritario. Prácticamente todas son deficitarias. Sin embargo, Arsat es de las pocas que obtienen utilidades.
Milei negocia venderle al mexicano Slim la empresa de satélites Arsat por 930 millones de dòlares
Télam
El año pasado Mauricio Macri, actualmente aliado de Milei, dijo públicamente que no privatizaría Arsat porque esta empresa generaba ganancias. Si Milei avanza en su acuerdo con Slim, sería un nuevo contrapunto con Macri que en los primeros días de la transición intentó controlar la petrolera estatal YPF pero finalmente el presidente electo optó designar como presidente y CEO a un hombre cercano a Paolo Rocca, dueño de Ternium.Rocca fue uno de los grandes sponsors de la campaña de Milei, que ya anunció su intención de privatizar YPF de la que Slim tiene un nueve por ciento de las acciones. Por estas horas, en el equipo de Milei se analizan opciones para avanzar con esa privatización, que ya son palabras mayores porque tiene el 70% del megayacimiento de Vaca Muerta.
Entre esas opciones se habla de hacer crecer en una primera etapa el capital accionario privado y se menciona a Slim como uno de los posibles interesados.
La sintonía de Milei con Slim abre una brecha con Macri que, en el mundo de las telecomunicaciones, tiene más cercanía con Telecom, propiedad del Grupo Clarín y competidora de Claro en Argentina.
En ese sentido, LPO reveló que Milei se apresta a designar al titular del Enacom, el organismo regulador de las telecomunicaciones, un cargo que Macri busca retener para alguien de su confianza.
-
No imagino a Slim pagando por satélites de comunicaciones made in INVAP.
Que manera de pegarse tiros en los pies..
Y ni hablar del precio que quiere pagar, U$S900millones??? Después se llenan la boca hablando de corrupción