Noticias de Europa
-
Ahora Turquía está al lado de Rusia
-
@BND dijo en Noticias de Europa:
Ahora Turquía está al lado de Rusia
Es mucho más complejo. Sin duda que si Turquia se enfrenta a paises de la OTAN, Rusia los apoyará. Sin embargo, en Siria y en Libia se vienen tirando cohetazos a lo lindo (con bajas de soldados de ambas partes). En definitiva es todo una suma de intereses
Saludos
-
Austria anuncia una lucha sin cuartel contra el "islam político"
Nadie quiere hacerse cargo del cadáver. El cementerio musulmán de Viena se ha negado a acoger los restos mortales del terrorista que el pasado 2 de noviembre mató a cuatro personas e hirió a otras 22 antes de ser abatido por la Policía, en el centro de la capital austriaca.
«Alá será quien ajusta cuentas con él, pero nosotros sentíamos que teníamos que dar un signo», dice, cabizbajo, Ali Ibrahim, el administrador del cementerio. «Es un asesino que ha matado a inocentes y ha dañado a todos los musulmanes… otros fieles habrían mostrado reparos a ser enterrados junto a él».La comunidad islámica de Austria demuestra así que participa del mismo sentir que el resto de la población de la república alpina, que por primera vez ha sufrido el golpe sangriento delterrorismo.
A pesar de la coincidencia del ataque con el fragor de la mortal segunda ola de la pandemia, Austria ha respondido con un revulsivo de reacciones legales, policiales y sociales con las que declara abiertamente la guerra al «islam político». Mientras varios líderes europeos pedían esta semana una política coordinada de lucha antiterrorista, Austria pasaba directamente a la acción por su cuenta. El canciller Sebastian Kurzha descubierto una «bomba de relojería» en los 300 sospechosos de yihadismo que estuvieron luchando o entrenando en campos de Daesh en Siria o Irak, o que al menos lo intentaron, y que ahora viven en el país centroeuropeo. Y ha demostrado que no dejará de dar un solo paso contra esa amenaza.
El terrorista de Viena había estado en prisión, pero redujo su condena gracias a un «curso de desrradicalización» en el que, a la luz del atentado, se burló en la misma cara de las autoridades austriacas. La vecina Eslovaquia había advertido que Kujtim Fejzulai trataba de comprar munición y armas en su territorio, y el mismo terrorista publicó horas antes en las redes sociales un vídeo en el que se declaraba seguidor de Daesh, y en el que posaba con un fusil de asalto, un machete y una pistola. Ante tales evidencias de que el atentado pudo evitarse, fue relevado fulminantemente de su cargo el responsable de la lucha antiterrorista del país, Erich Zwettler. Muchos países europeos han sufrido las acciones de estos «lobos solitarios», cortados todos por el mismo patrón, pero solo Austria ha reconocido públicamente errores y ha exigido responsabilidades.
Inmediatamente, lanzaron las fuerzas de seguridad una redada, en cuatro cantones, en la que fueron allanados más de 70 domicilios y locales vinculados con los movimientos islamistas de los Hermanos Musulmanes y Hamás. Alrededor de 30 sospechosos recibieron la orden de presentarse ante la policía para ser interrogados, y la fiscalía rastreó «indicios de formación de organización terrorista, financiamiento del terrorismo y lavado de dinero». «Actuamos con toda nuestra fuerza contra esas organizaciones criminales, extremistas e inhumanas», dejó constancia de la declaración de guerra el ministro del Interior, Karl Nehammer, que precisó que el objetivo es «atacar las raíces del islam político».
El Director General de Seguridad Pública, Franz Ruf, confirmó que se confiscaron «cantidades en millones», mientras desde la Cancillería se apuntaba a los focos de radicalización y se anunciaba el cierre de dos mezquitas de Viena.
-
Moldavia da la espalda a Rusia y apuesta por la europeísta Maia Sandu
Moldavia ha votado por el cambio. La europeísta Maia Sandu ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con alrededor del 57 % de los votos, frente al 43 % de su rival, el actual presidente prorruso, Igor Dodon.
Sandu promete acercar a Moldavia a la Unión Europea
Sandu, de 48 años, ha prometido que sacará a Moldavia del aislamiento y la acercará a la Unión Europea. Su victoria se debe, en buena medida, al apoyo de los votantes jóvenes y de cientos de miles de emigrantes del país más pobre de Europa, que han dada la espalda a la nostalgia soviética.De Dodon, el admirador de Putin, a la moderna y europeísta Sandu
Igor Dodon, ferviente admirador de Vladímir Putin, restableció durante su mandato las históricas relaciones con Rusia, principal socio comercial del país, con el respaldo de la Moldavia rural y rusoparlamente.
Frente a él, Maia Sandu, representa la modernidad. Habla varios idiomas, entre ellos, español, y trabajó en el Banco Mundial. Apuesta por mejorar las relaciones con los países vecinos, Ucrania y Rumanía, y convencer a Bruselas de que Moldavia es un socio fiable y puede ser un futuro candidato a ingresar en la Unión Europea.
-
Son seducidos por "el primer mundo", como cuando alguien llega a un país europeo o a EEUU y cree que toca el cielo con la mano y termina trabajando de lavacopas, limpiando baños, de lavacoches, a recolectar calabazas al campo y dormis en un galpón, o en una pieza de 3x2 hasta que un día despertas en la realidad.
-
@Friedrich-Bachmann dijo en Noticias de Europa:
Moldavia da la espalda a Rusia y apuesta por la europeísta Maia Sandu
Igor Dodon, ferviente admirador de Vladímir Putin, restableció durante su mandato las históricas relaciones con Rusia, principal socio comercial del país, con el respaldo de la Moldavia rural y rusoparlamente.
Frente a él, Maia Sandu, representa la modernidad. Habla varios idiomas, entre ellos, español, y trabajó en el Banco Mundial. Apuesta por mejorar las relaciones con los países vecinos, Ucrania y Rumanía, y convencer a Bruselas de que Moldavia es un socio fiable y puede ser un futuro candidato a ingresar en la Unión Europea.
Esta claro...la vieja historia de los espejitos de colores...Romper con el país que le sostiene el 50 % de sus exportaciones, que le absorbe parte de la producción que no puede ubicar en el país, que le subsidia la energia (gas, petroleo, etc...) y van y se lanzan hacia la UE, que en 30 años apenas les compra el 10 % de lo que producen...
Luego ocurre como Ucrania, la UE, no cumple con sustituir a Rusia en su mercado externo y sus industrias y producción, empiezan a no encontrar salida (como ocurrió ya en el 2005 con la rubia Timoschenko en Ucrania)...fabricas que empiezan a cerrar, desempleo, y un largo etc...
Alguien sabe lo que es la "Europa de las 2 velocidaes:::"
Pregunten hoy a Hungaros, bulgaros, rumanos, eslovacos, si se cumplieron sus sueños europeistas....
Claro, luego ganan los partidos ultranacionalistas (UK, Hungría, Polonia), prometiendo a la población separarse de la Unión Europea....
Pero así es la vida, el "gordo glotón", necesita de muchos ingenúos que lo alimenten....Y se los dice alguien que lleva mas de 20 años viviendo aquí....
Y estos, ya lo verán, cuando se les empiecen a cerrar sus fábricas, el gas y la electricidad empiece por costar el doble... -
Según la mirada rusa:
Dilema existencial: la nueva presidenta de este país europeo podría terminar borrándolo del mapa
.
El pasado 15 de noviembre Moldavia celebró la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales. La candidata Maia Sandu obtuvo la victoria con el 57% de los votos. La nueva presidenta es partidaria de estrechar lazos con Rumanía y el resto de la UE, dejando a Rusia en un segundo plano. Sputnik investigó qué le podría esperar a la Moldavia de Sandu.
Moldavia es un país relativamente pequeño, atrapado entre Ucrania y Rumanía, y que carece de una salida al mar. Esta nación europea nació a raíz de la disolución de la URSS. De hecho, era la única república soviética donde la mayoría de la población era de ascendencia latina —en referencia al legado del Imperio romano— y que hablaba una lengua romance.
Tras el inicio de los procesos de desintegración en la Unión Soviética, los políticos moldavos se plantearon la meta de convertirse en parte de Rumanía. Esto tiene que ver con el hecho de que los moldavos en esencia hablan el idioma rumano y tienen las mismas costumbres, mentalidad y raíces.
El principal dilema de la nación moldava radica en estas dos preguntas. La primera: ¿los moldavos son una nación independiente o un subgrupo del pueblo rumano? Y la otra: ¿debería Moldavia optar por la integración en la UE y Rumanía, o estrechar los lazos con la Federación de Rusia? En la segunda ronda de las elecciones los moldavos dieron su respuesta.
¿Dejará Moldavia de existir durante la presidencia de Sandu?
Aunque la meta oficial de la presidencia de Maia Sandu, según sus propias palabras, es luchar contra la corrupción y entablar un diálogo con todos los países, en realidad muchos esperan que Sandu haga un giro paulatino hacia el oeste. Durante sus primeros días como primera ministra en 2019 viajó a Rumanía en una visita oficial y de esta manera dio a entender cuáles eran las prioridades de su política exterior.
Si bien recientemente no ha hablado sobre la incorporación de Moldavia a Rumanía, esto no significa que haya abandonado la idea. En el pasado ya abordó este tema. Puede que últimamente no haya hecho declaraciones sobre este tema porque está al tanto de la impopularidad de la idea de que Moldavia se incorpore a Rumanía.
De acuerdo con el sondeo de Barometrul Electoral, en 2020 solo al 30% de los ciudadanos de Moldavia le gustaría que su país sea incorporado en Rumanía. Pero pese a la impopularidad de esta idea, una parte proeuropea de la cúpula política está dispuesta a ceder la independencia de su país.
No hay que sacar conclusiones apresuradas sobre Sandu, pero tampoco hay que olvidar que desde hace mucho tiempo la política ha dejado claro que está a favor de la unificación de los dos países. Al fin y al cabo, su política puede acabar borrando efectivamente Moldavia del mapa como un país independiente.
Sin embargo, tal desenlace no es favorable para Rumanía porque económicamente Chisinau está muy por detrás de Bucarest. Por ejemplo, el PIB per cápita es de 3.191 dólares en Moldavia, mientras que en Rumanía es de 12.943 dólares. El PIB anual es de 11.309 millones de dólares en Moldavia y de 250.026 millones de dólares en Rumanía.
En pocas palabras, este desenlace por ahora no parece muy probable, aunque las cosas pueden cambiar en el futuro.
¿Dará la presidenta Sandu la espalda a Rusia?
Entretanto, Rusia sigue siendo un importante socio económico de Moldavia. Aunque el comercio bilateral de Moldavia con Rusia es inferior al que mantiene con Rumanía, dar la espalda a Moscú sería un gran error para la Administración Sandu. La nueva mandataria lo entiende y por eso ya ha declarado que está lista a trabajar con las autoridades rusas. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a Sandu por la victoria.
-
El truco que inventa Alemania para eludir las sanciones de EEUU por el Nord Stream 2
El estado federal alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental registrará un Fondo de Protección Climática que clasifica al gasoducto Nord Stream 2 como "el componente más importante para la protección del medioambiente" y mediará en la finalización y puesta en marcha del proyecto, escribe el periódico Bild.
Según el medio, para eludir las sanciones de EEUU contra el gasoducto ruso Nord Stream 2 en los próximos días se creará un "fondo de protección del clima" que pronto identificará al gasoducto como "el componente más importante para la protección del medioambiente en Mecklemburgo-Pomerania Occidental" y luego hará todo lo posible para completarlo y ponerlo en marcha.
Por su parte, las empresas alemanas amenazadas por las sanciones de EEUU proporcionarán oficialmente sus servicios e instalaciones a esta misma base para la finalización del oleoducto. Por lo tanto, desde el punto de vista técnico, ninguna empresa interactuará con el Nord Stream 2. De esta manera, no habrá fundamentos para las sanciones estadounidenses y se pondrá en marcha el proyecto ruso-europeo.
Además, la Oficina Federal Alemana de Navegación e Hidrografía acordó reanudar los trabajos de construcción del gasoducto para diciembre. Además, señaló que está considerando una solicitud para continuar los trabajos de construcción en enero-abril de 2021.Hasta ahora, ninguno de los participantes del Nord Stream 2 —OMV, Royal Dutch Shell Plc, Uniper SE, Engie SA y Wintershall AG— ha abandonado el proyecto, a pesar de la presión de Estados Unidos.
Por su parte, el operador de la construcción, Nord Stream 2 AG, declaró que el gasoducto está casi 100% financiado. Según la empresa, el proyecto cuenta con todos los recursos y apoyos financieros necesarios para completar la construcción y la puesta en funcionamiento. La financiación ha sido proporcionada por Gazprom y sus socios europeos.
La Autoridad de Vías Navegables y Transporte Marítimo de Stralsund ya ha informado a los capitanes de los barcos sobre el inicio el 5 de diciembre de las obras de construcción al sur de Adlergrund, en el mar Báltico, donde se encuentran los dos ramales del oleoducto.
El gasoducto Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, conectará a los dos primeros países por el fondo del mar Báltico. La infraestructura, concebida para diversificar las rutas del suministro del gas ruso a Europa y elevar la seguridad energética, constará de dos ramales para transportar hasta 55.000 millones de metros cúbicos de gas natural.
La construcción fue suspendida en diciembre de 2019 después de que Washington amenazara con sanciones a la empresa suiza Allseas que realizaba las obras.
A principios del mes pasado, la Cámara de Representantes y el Senado de EEUU decidieron incluir sanciones contra Nord Stream 2 en el presupuesto de defensa a partir del año fiscal 2021.
Las restricciones a las compañías de seguros y de certificación que ayudan a Rusia a completar la construcción del oleoducto se establecerán en la Ley de Defensa Nacional de 2021, cuya aprobación está prevista para finales de este año (sputniknews).
-
Desgraciadamente, Europa a sido vapuleada (o apuñalada) por la espalda por quien se supone son sus aliados y amigos...
Le estan metiendo minas de profundidad, "o colocando explosivos en las bases de su estructura", para destruirla...Empezaron con Polonia y Hungría y UK...y ya lograron sacar a este último...y siguieron minando "desde adentro" en casi todos los países (en España con Vox), que se sabe reciben financiación y sostén desde EE.UU....
Lo que ocurrió en Brasil con Bolsonaro, en Argentina con Macri, o en Bolivia Jeanine Áñez, no fue una política aislada solo para América latina, lo están también haciendo en la Unión Europea...
Y la pregunta que desde dentro de Europa nos hacemos es: ¿Cual es el motivo y porque quieren intervenir desde adentro de las instituciones europeas...?? Por eso Macron que al principio era fiel seguidor de las decisiones de EE.UU. ahora al ver hacia donde va la cosa, se separó, duda y ya no apoya como al principio...
Hay cosas fundamentales para el desarrollo de la economía y la vida de Europa...y es la energía, sus recursos, sus fuentes y en donde se consiguen...Y si EE.UU no tiene es problema, porque les sobra, no debiera hacer como que no le importa lo que les ocurra a los europeos, porque en ello les va la vida...
Si Europa, acepto intervenir y ayudar a EE.UU. en la guerra de Siria, fue con la promesa de que por allí llegaría gas y petróleo barato a Europa...Si Europa fue la que "puso la cara" en Libia, fue para obtener petróleo mas barato y no para hacerles el favor y el "negocito" a los americanos...
Y en ninguno de los dos casos, Europa obtuvo algún beneficio, al contrarrio perió mucho mas de lo que ganó...¿Y ahora pretende EE.UU. que también arruinemos, nuestra única fuente de petróleo barato, que nos puede llegar a Europa...??
Entonces la pregunta (como en el 2010 y 2015) sigue siendo la misma..¿cual es el beneficio de Europa en rechazar el gas ruso?? ¿que nos quiten a Inglaterra de la UE y desde ahora nos importe su gas del norte un 30 % mas caro...? ¿esa es la ayuda que nos va a dar EE.U...?? -
Es por eso que Europa está apostando fuerte al Hidrógeno como nuevo vector energético. Con él podrá romper su dependencia de las fuentes actuales y transitar hacia una economía verde (sustentabilidad). La inversión de los países centrales en esto es muy fuerte, parte de esa inversión irá hacia países de África y América en donde se podrá producir en forma masiva y económica el Hidrógeno. En América del Sur, Chile se puso a al cabeza para aprovechar esas inversiones, tiene trazado un plan consistente y la desición política de ser líderes en esa energía. Argentina que tiene las mimsmas posibilidades (debido a su condiciones geográficas), no tiene los políticos necesarios para desarrollar planes de ese tipo, lamentablemente, se ha hecho muy poco hasta ahora, sería bueno que se despierten.