Noticias de Europa
-
LA AMBIGUA POLÍTICA INTERNACIONAL DE GEORGIA
Bidzina Ivanishvili, el hombre que maneja los hilos de Georgia cada vez mas cerca de Rusia
El hombre que mueve los hilos en una Georgia que nada entre Bruselas y Moscú y controla desde hace 10 años un Gobierno que, aunque oficialmente intenta integrarse en la Unión Europea, esta cada vez mas cerca más a Rusia
La imagen resume la compleja situación de Georgia. Una mujer se enfrenta a los disparos de cañones de agua de la policia antidisturbios blandiendo una bandera de la Unión Europea. Sucedió el pasado martes frente al Parlamento de Tbilisi, la capital de un país con apenas 3,7 millones de habitantes que adquirió un gran peso estratégico desde su independencia de la URSS en 1991 y al declaraese aliada de EE.UU y la Unión Europea.
El país que buscaba afanosamente ser admitida en la UE, poco a poco va perdiendo ese impulso que la distinguió desde un principio y a adoptado nuevas políticas ambiguas, en algunos casos cercanas a Rusia.
A ellos se unieron otros activistas, ondeando la bandera de la UE incluso cuando la fuerza del agua los empujó hacia atrás. Protestaban contra un proyecto de ley que el Parlamento acababa de aprobar en primera lectura, la llamada Ley de Agentes Extranjeros, que finalmente fue retirada el pasado viernes en medio de las protestas que suscitó. La regla, introducida en 2012 e inspirada en la legislación rusa, preveía multas y hasta cinco años de prisión para todos los medios, ONG y activistas que obtuvieran al menos el 20% de sus fondos del exterior. En Rusia, desde entonces ha permitido el cierre de medios independientes y el encarcelamiento de varias personas.La policía estaba detrás de los cañones de agua; Detrás de la policía antidisturbios está el partido Georgian Dream, que gobierna el país desde 2012, con el primer ministro Irakli Garibashvili. Y detrás de la policía, el gobierno y el primer ministro asoma la gigantesca sombra del magnate Bidzina Ivanishvili, el hombre que ya no necesita salir en las fotos. Pero lo hizo en 2012 cuando fundó Sueño Georgiano. En el mismo año fue elegido primer ministro y se retiró de la primera fila de la política en noviembre de 2013.
Los manifestantes que portaban una bandera de la Unión Europea son golpeados con un cañón de agua por la policía antidisturbios georgiana el martes 7 de marzo de 2023 en Tbilisi.Foto: ZURAB TSERTSVADZE (AFP)
Kornely Kakachia, directora del grupo de expertos Georgian Institute of Politics, con sede en Tbilisi, colaboró en un estudio de 2017 sobre los oligarcas en Moldavia, Ucrania y Georgia. El estudio destacó que en Georgia, a diferencia de Ucrania, no había un grupo de magnates para equilibrar el poder, sino un hombre, Ivanishvili, con plena influencia en la política, el poder judicial y los medios. Kakachia señala en un intercambio de mensajes: “Ivanishvili está fuera del control democrático, fuera de los controles y contrapesos institucionales. Pero en última instancia, él es el que está a cargo del país, lo que coloca a Georgia en una posición vulnerable en términos tanto de democracia como de política exterior».Ivanishvili nació hace 67 años en Chorvila, un pequeño pueblo a 170 kilómetros de la capital de Georgia. Era el menor de cinco hijos de un minero y ama de casa. En una entrevista con la revista forbes Durante la campaña electoral de marzo de 2012 aseguró que en su casa a veces no había dinero para zapatos, que tuvo acceso a la electricidad a los ocho años y su primera radio a los 14 años Economía, en 1984 se fue a Moscú. Y fue allí donde inició su fortuna vendiendo computadoras y teléfonos. En 1990 fundó un banco y siete años después un conglomerado de empresas metalúrgicas, Metalloinvest.
Cuando se presentó a las elecciones, renunció a su ciudadanía rusa. Su riqueza luego aumentó en consecuencia. forbes, a 6.400 millones de dólares (6.000 millones de euros). El millonario afirmó haber vendido todas sus tiendas en Rusia. Y trató de distanciarse ante el público internacional de un Putin que había logrado la presidencia rusa en 2000. “Cuando Putin llegó al poder, comencé a hacer las maletas”, admitió en la entrevista.
El magnate se movió de manera ambigua una vez que llegó al poder con una promesa ahora más quijotesca que nunca: prometió integrar a su país en la Unión Europea y la OTAN, al mismo tiempo que pretendía restablecer los lazos con Moscú. Georgia aún vive con el recuerdo de la guerra de cinco días cuando Rusia invadió el país en 2008 y proclamó su independencia de Abjasia y Osetia del Sur, regiones que ocupaban el 20% de su territorio.
¿Adónde va Georgia?
La gran pregunta ahora es hacia dónde se dirige Georgia y hacia dónde quiere llevarla Ivanishvili.
Régis Genté, periodista y experto postsoviético que vive en Tbilisi desde hace 21 años, cree que desde hace dos años y especialmente desde la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022, el magnate se ha visto obligado a abandonar su calculada ambigüedad bajo la presión rusa. . “Es el único hombre importante en la política georgiana. Los demás no cuentan. el primer ministro [Irakli Garibashvili] es nadie Sin embargo, Ivanishvili es muy poderoso, no solo porque es rico, sino porque sabe cómo funciona la política en la zona postsoviética. Sabe a quién comprar y cómo hacerlo. Pero hizo su fortuna en Rusia y siempre estará bajo el control de Moscú. Además, hay un dato muy significativo: Ivanishvili nunca fue criticado en la prensa rusa. Y es obvio para mí que esta ley sobre agentes extranjeros fue impulsada por Rusia».Todas las fuentes consultadas coinciden en que el hombre que realmente gobierna Georgia es Ivanishvili. Monica Ellena, editora de Eurasia del Institute for War and Peace Reporting, con sede en Londres después de cuatro años en Georgia, sostiene que desde 2012 «un número significativo» de «altos funcionarios del gobierno y funcionarios del partido» «tenían y siguen teniendo» fuertes lazos a ellos Ivanishvili. «Le debes tu carrera política». Ellena dice que la relación de Georgia con Bruselas y Washington ha ido en picada durante el último año y medio. Y culpa al magnate. «Pero los georgianos nunca aceptarán eso», predice. «La gran mayoría de la población es abiertamente pro-UE, abiertamente antirrusa y apoya abiertamente la lucha de Ucrania por sobrevivir después de la invasión rusa».
El periodista estadounidense Joshua Kucera, que vive en Tiflis desde hace dos años, no cree que el magnate sea prorruso. «A la oposición le gusta describir al partido gobernante como pro-ruso», dice. “Pero el principal interés de Georgian Dream es permanecer en el poder. Las motivaciones de Ivanishvili son difíciles de entender. Pueden ser movidos por un propósito histórico. Como muchas personas muy ricas, puede querer «salvar» a su país y cree que es el único que puede hacerlo.
Por su parte, el investigador Max Fras de la London School of Economics (LSE) Consulting afirma vía correo electrónico: “El proyecto de ley [sobre agentes extranjeros] es pro-ruso. Pero, ¿de qué lado está Ivanishvili? Esa es la pregunta del millón de dólares. Ganó su dinero en Rusia, vivió en Francia y tiene contactos en todas partes. En primer lugar, es multimillonario. Y sabe que los georgianos son europeístas. Sabe que la UE y la OTAN deben tener prioridad. Y mucha gente en su primer gabinete era europeísta. Desde 2012, su partido ha dado pasos hacia Europa, como visados y acuerdos de asociación. Pero el último movimiento es, sin duda, prorruso».
Fras agrega que desde que invadió Ucrania, el partido gobernante Sueño Georgiano ha tomado varias medidas para acercarlo al Kremlin: “Georgia se ha negado a unirse al régimen de sanciones de Occidente contra Rusia. Y la ley sobre agentes extranjeros apunta injustamente a la frágil sociedad civil de Georgia».
Según Fras, esta ley permitiría controlar las organizaciones que trabajan con donantes occidentales. “Pero las organizaciones que reciben dinero negro de Rusia no estarían sujetos a la regla ya que los fondos que reciben no están registrados en ningún lado”, concluye.
Así lo cree la socióloga Mira Milosevich del Real Instituto Elcano El hecho de que hayan solicitado su ingreso en la UE, como Sueño Georgiano, se debe a la intención de acceder a los fondos europeos que reciben para postularse a la candidatura. “La estrategia del Kremlin es tener hombres prorrusos en el gobierno. Y con la ley de agente extranjero quieren dividir a la población entre patriotas y no patriotas”, subraya.
El analista holandés Jelger Groeneveld, especialista en el Cáucaso, concluye: “Ivanishvili puede no ser prorruso, pero tiene intereses personales. Él trata de protegerla administrando la tierra como su feudo personal. Y estos intereses no se ven favorecidos por las normas que exige la UE en materia de licitaciones públicas, corrupción, separación de poderes, etc.
La ley sobre agentes extranjeros fue retirada oficialmente por el Gobierno el pasado viernes tras la presión de las calles y tras la oposición de la Unión Europea. Pero hay activistas que desconfían de las verdaderas intenciones del Sueño georgiano. Y creen que aunque ganaron esta batalla, la batalla entre prorrusos y simpatizantes de Europa continúa. Y el magnate ya no habla públicamente de sus intenciones.
https://elpais.com/internacional/2023-03-14/el-hombre-que-mueve-los-hilos-en-una-georgia-que-nada-entre-bruselas-y-moscu.html -
Cuando el árbol tapa el bosque
Ese sería un buen titular para definir el momento actual de ceguera en Europa y quizás agregar también: “cuando hacerle daño al enemigo esta por encima del daño propio…
¿La pregunta del millón es hacia donde va Europa y que pretende lograr en esa guerra por la disputa de Ucrania??
En un año los europeos vieron como un estado de bienestar y una economía solida durante casi 30 años se desmoronaba de golpe…
En un solo año los ciudadanos europeos vieron como sus salarios, sus pensiones y su poder adquisitivo, cayeron por arte de magia a la mitad… Como de golpe en pocos meses, pasamos de pagar la gasolina de un euro a dos euros, de pagar la electricidad al doble y el gas al triple…Y como todo lo acumulado durante 30 años se esfumaba como en un sueño bajo una extendida explicación general a la población: “Las sanciones a Rusia un arma necesaria para derrotarla”
La guerra se impuso como prioridad al bienestrar y a las prioridades de la población..
Primero hay que juntar billetes para mandar a Ucrania y auyudarla en seta guerra contra Rusia...Y luego si queda algo se lo reparte con la población...
Asi hoy vemos, como no hay dinero para jubilaciones ni hospitales, como se les pide ajustes a la población, como la inflación se va cominedo a los trabajadores con menos salarios...Pero la prioridad es la guerra en Ucrania.
https://www.france24.com/es/europa/20230315-francia-se-extienden-las-protestas-en-la-recta-final-para-la-reforma-a-las-pensionesLa guerra que se está librando en Ucrania ha ensombrecido las perspectivas de una recuperación económica pospandémica para las economías emergentes y en desarrollo de la región de Europa y Asia central (i), según la actualización económica (i) del Banco Mundial sobre la región publicada hoy.
La actividad económica seguirá profundamente deprimida durante este año y el próximo año, y se espera un crecimiento paupérrimo mínimo del 0,3 % en 2025, en un contexto en el que las crisis de los precios de la energía siguirán afectando a la región porque el tema de los combustibles baratos de Rusia (hoy ya se sabe) nunca volverán jamas a Europa
Hasta ahora, nuestros políticos nos dicen: "que se esta ha capeado la tormenta de la invasión rusa a Ucrania mejor de lo que se había pronosticado. Ahora se prevé que este año la producción regional se contraerá un 0,2 %, lo que refleja un crecimiento superior a lo esperado en algunas de las economías más grandes de la región y la prudente ampliación de los programas de estímulo de la era de la pandemia que llevaron adelante algunos Gobiernos..." Nos lo dicen los mismos gobiernos, que nos piden mas dinero para la guerra y que nos aconsejan quedarnos en casa y gastar poco--- -
La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin por crímenes de guerra en Ucrania
Consideran al jefe del Kremlin como sospechoso de la deportación ilegal de niños de las zonas ocupadas a su país
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra debido a su participación en los secuestros de niños de Ucrania.
El tribunal dijo en un comunicado que Putin “es presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del traslado ilegal de población (niños) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa”.
También emitió una orden el viernes para el arresto de Maria Alekseyevna Lvova-Belova, Comisionada para los Derechos del Niño en la Oficina del Presidente de la Federación Rusa, por acusaciones similares.
La CPI dijo que su sala de instrucción encontró que había “motivos razonables para creer que cada sospechoso es responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población y transferencia ilegal de población de áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa, en perjuicio de niños ucranianos”.
El jueves, una investigación respaldada por la ONU citó los ataques rusos contra civiles en Ucrania, incluida la tortura y el asesinato sistemáticos en las regiones ocupadas, entre los posibles problemas que equivalen a crímenes de guerra y posiblemente crímenes de lesa humanidad.
La amplia investigación también encontró delitos cometidos contra ucranianos en territorio ruso, incluidos niños ucranianos deportados a quienes se les impidió reunirse con sus familias, un sistema de “filtración” destinado a señalar a Reino Unido.
En su primer informe redactado desde que Rusia inició su ofensiva contra Ucrania, el 24 de febrero de 2022, la Comisión de investigación de la ONU concluye que “las situaciones que examinó respecto al traslado y la deportación de niños, dentro de Ucrania y a la Federación de Rusia respectivamente, violan el derecho internacional humanitario y constituyen un crimen de guerra”.
Vladimir Putin, firmó un decreto en mayo de 2022 para facilitar la concesión de la ciudadanía rusa a algunos menores.
Los investigadores también acusaron al gobierno ruso de haber cometido posibles “crímenes contra la humanidad”.
“La comisión constató que las oleadas de ataques realizados por las fuerzas armadas rusas desde el 10 de octubre de 2022 contra las infraestructuras energéticas ucranianas, y el recurso a la tortura por parte de las autoridades rusas podrían constituir crímenes contra la humanidad”, apuntó, recomendando que se abran investigaciones adicionales.
El grupo descubrió “un esquema de detención ilegal generalizado” en las zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, contra varias personas, incluyendo mujeres y niños.
El mes pasado Lesia Zaburanna, diputada de Parlamento ucraniano, denunció que más de 16.000 niños ucranianos han sido deportados a Rusia desde que comenzó la invasión a Ucrania el pasado 24 de febrebro de 2022.
La parlamentaria aseguró que en este periodo otros 350 niños han sido dados por desaparecidos y se ha logrado localizar a un total de 9.510 menores que estaban ilocalizables desde que se inició el conflicto.
Zaburanna dijo que la cifra de menores deportados representa el 20% de los niños de Ucrania y señaló que al menos la mitad fueron seprados de manera forzada de sus padres.
Asimismo, la parlamentaria denunció que los pequeños son forzados a recibir mensajes de propaganda política rusa durante horas, con la intención de idelogizarlos en favor del Kremlin.
“Les cambian el nombre y les lavan el cerebro”, dijo Zaburanna.
“La propaganda es un gran problema para nosotros porque convencen a las personas de ir a Rusia pero después se les imposibilita volver porque les venden una realidad falsa y no les facilitan documentos”, dijo la diputada.
Daria Herasymchuk, comisionada del Presidente de Ucrania para los Derechos del Niño y la Rehabilitación, aseguró a Infobae que, “la cifra oficial de niños que murieron en la guerra es de 461″, pero, “no es la cifra final, que sabemos que será mayor, porque aun estamos en la búsqueda de muchos. Hay niños que aun no tenemos identificados… Por otro lado, el número de niños heridos hoy es de 927. Pero al mismo tiempo todos los niños del país están heridos psicológicamente de algún modo. Estamos hablando de 7 millones de niños. Todo lo que está sucediendo con los niños en esta guerra es un acto de genocidio contra nuestro pueblo”.
Herasymchuk es la elegida por Zelensky para recuperar a los menores robados por Rusia.
-
Tambien pediran el arresto de Bush o de Obama por los bombardeos en medio Oriente??
-
Esa . . . "te la debo"
-
Claro , a George w Busch , no lo van a pedir con una orden , ? despues de atacar a Afganistan e Irak , sin contar el gran numero de civiles muertos !!! La ONU es un gran circo para los intereses Yakies y de la OTAN , pero eso no es ninguna noticia , este asunto pasara como el viento y a otra cosa mariposa..
-
@fire-fox
Ningún americano del norte o de la OTAN va a pagar por asesinar 1.000.000 de civiles iraquies.
Pero nuestro maldito "eurocentrismo" hace que los veamos como héroes y solo son ( y fueron siempre ) unos asesinos. -
Hamburgo, Dresde, Hiroshima, Nagasaki, Nanking, Ping Fan (Unidad 731), Changchun, Kwantung, Kampuchea. My Lai, Sabra y Shatila, Libano, Gaza, Cisjordania, Belgrado, Srebrenica, Tripoli, Alepo…
-
EL EMPOBRECIMIENTO DE EUROPA, LA OTRA REALIDAD DE LA GUERRA CON RUSIA
El Gobierno de Macron se enfrenta hoy a dos mociones de censura
En 2018, cuando se registraron las intensas protestas de los «Chalecos Amarillos» en Francia, la popularidad del presidente Emmanuel Macron cayó estrepitosamente: 23% en el punto más fuerte de la crisis. Hoy su aceptación también va en picado, registrando ayer un 28%, la cifra más baja en casi cinco años, según el sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Opinión y Marketing de Francia.
Y es que, desde el jueves 16 de marzo, cuando el mandatario decidió saltarse la votación del Parlamento y aprobar por decreto la polémica reforma de las pensiones –que retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años– todo el país se le vino encima. Las manifestaciones en la calle se han radicalizado, la refinería más importante de Francia ha suspendido sus envíos de petróleo, hay 10.000 toneladas de basura acumulada en París y la Policía suma casi 600 detenidos en tres días.
Pero el descontento también se verá reflejado hoy en la Asamblea Nacional donde se discutirán dos mociones de censura presentadas por el partido de extrema derecha de Marine Le Pen, Reagrupación Nacional, y el grupo LIOT de tendencia centrista que reúne a los diputados independientes y de territorios de ultra-mar. Ninguna de las dos tiene probabilidades concretas de prosperar, pero al menos la moción de LIOT genera menos urticaria que la de la extremista Marine Le Pen. De hecho, ya son varias bancadas de la oposición las que se han declarado a favor y han prometido aportar su voto: los ecologistas, el Partido Comunista Francés, el Partido Socialista, los diputados independientes y la extrema izquierda de La Francia Insumisa, liderada por Jean-Luc Mélenchon. Todos ellos se subirán al barco de la moción de censura de hoy.
Sin embargo, matemáticamente no será suficiente. Incluso si todos los diputados de la oposición votaran a favor de la moción de censura, el total de votos alcanzados sería de 257, es decir, treinta votos menos de lo requerido para su aprobación.
¿Dónde ir a buscar más votos? La única bancada que queda es la derecha tradicional, representada por el partido Los Republicanos (LR), fundado por Nicolás Sarkozy. Pero el presidente del grupo, Eric Ciotti, lo ha dicho fuerte y claro: «No vamos a añadir caos al caos, no votaremos ninguna moción de censura». Ni la presentada por Le Pen, ni la de LIOT ni ninguna otra que pueda venir.En medio del caos, Ciotti sufrió en carne propia las consecuencias de esas palabras: sus oficinas en Niza fueron atacadas este sábado por detractores de la reforma que rompieron ventanas y puertas a fuerza de piedras y dejaron pintadas con el mensaje: «La moción o el adoquín», haciendo referencia a la época de Mayo del ‘68, cuando los estudiantes lanzaban ladrillos de granito como proyectiles contra la Policía.
La vice-presidenta del partido, Agnès Evren, también ha sido blanco de amenazas de muerte en sus redes sociales que evocan la guillotina: «Tú y el imbécil de Ciotti: que sus cabezas caigan en la Plaza La Concordia», dicen los mensajes que recibe por Twitter.
Por su parte, Manuel Bompard, coordinador de La Francia Insumisa, también ha decidido hacer presión llamando directamente a los miembros de Los Republicanos a votar por la moción de censura: «Piensen lo que piensen de esta reforma, lo que les estamos preguntando es: ‘‘¿Están de acuerdo con este aprobación forzosa?’’». La gran pregunta ahora es si puede la derecha cambiar de opinión y poner sus 61 diputados a favor de la moción. Con todo, nada indica que eso pudiera ocurrir hoy.
Por lo pronto, lo que está haciendo más daño a Macron es la calle: la unión de sindicatos ha convocado a una gran huelga general este jueves 23 de marzo, donde se espera una paralización casi total del transporte, mientras las protestas espontáneas se multiplican por toda Francia y van tomando nuevas formas. Miles de franceses siguen expresando su descontento por todos los canales. El único que guarda un silencio sepulcral es el presidente Emmanuel Macron.
-
Disturbios en varias ciudades francesas tras el fracaso de las mociones de censura
Los medios galos hablan de al menos 171 arrestados, solo en la ciudad de París.
Varias ciudades francesas han vivido este lunes manifestaciones espontáneas y disturbios provocados por grupos de opositores a la reforma de las pensiones, después de que el rechazo de las mociones de censura contra el Gobierno diera por aprobada esa medida.
En París, en varios puntos de la ciudad se han registrado incendios callejeros de pequeña importancia, aprovechando las montañas de basura que se acumulan en las calles tras varios días de huelga del personal de recogida.
La policía ha intervenido en muchos de esos puntos, pero los manifestantes, en su mayoría en pequeños grupos, se movieron por toda la ciudad dificultando su intervención.
Cargas policiales en París por la reforma de las pensiones.Cargas policiales en París por la reforma de las pensiones.CHRISTOPHE PETIT TESSON / EFE
Varias ciudades francesas han vivido este lunes manifestaciones espontáneas y disturbios provocados por grupos de opositores a la reforma de las pensiones, después de que el rechazo de las mociones de censura contra el Gobierno diera por aprobada esa medida.En París, en varios puntos de la ciudad se han registrado incendios callejeros de pequeña importancia, aprovechando las montañas de basura que se acumulan en las calles tras varios días de huelga del personal de recogida.
La policía ha intervenido en muchos de esos puntos, pero los manifestantes, en su mayoría en pequeños grupos, se movieron por toda la ciudad dificultando su intervención.
El Gobierno de Francia ha recurrido a un instrumento constitucional que evita someter a votación en la Asamblea Nacional gala la reforma de las pensiones.
Macron salva su reforma de las pensiones tras fracasar las dos mociones de censura contra el Gobierno francés
Poco después del rechazo de las mociones de censura, decenas de personas se concentraron en una turística plaza parisiense, junto al mausoleo de Napoleón, donde acudieron también diputados de La Francia Insumisa, uno de los partidos de izquierda que se opone a la reforma de las pensiones.
La policía desalojó la explanada y posteriormente comenzaron a producirse pequeñas concentraciones en las que se quemaron papeleras y la basura acumulada.
Se trata de la cuarta noche consecutiva con disturbios en ciudades del país, después de que el pasado jueves el Ejecutivo decidiera la aprobación sin voto parlamentario de la reforma de las pensiones.
Incidentes similares tuvieron lugar en ciudades aledañas a París, pero también en otras metrópolis del país, como Renes, Lille, Nancy o Estrasburgo.
Tras el rechazo de las mociones, una de ellas por tan solo nueve votos, el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon y los principales dirigentes sindicales apelaron a una movilización callejera contra la reforma de las pensiones, que ha sido el detonante de la crisis política que vive Francia.
Mientras diversos sectores, como los transportes, la enseñanza, las refinerías o los recogedores de basura, están en huelga desde hace varios días y cuentan seguirlas, los sindicatos han convocado una novena jornada de manifestaciones para este jueves.
El presidente, Emmanuel Macron, por su parte, mantendrá este martes consultas con los principales líderes parlamentarios de los partidos que le apoyan, con la jefa del Ejecutivo, Élisabeth Borne, y con los presidentes de las dos cámaras legislativas para buscar una salida a la situación.
La reforma de las pensiones, que prevé el retraso de la edad mínima de jubilación en dos años, hasta los 64, es la principal medida del mandato de Macron, reelegido en abril pasado, pero cuenta con el rechazo de todos los sindicatos y de buena parte del arco parlamentario.
El presidente, que no cuenta con mayoría absoluta en la cámara baja, optó por aprobar la reforma sin voto en el parlamento, lo que habilitó a la oposición para presentar dos mociones de censura. Tras el rechazo de ambas, la reforma se considera aprobada.
Pero la oposición anunció que presentará recursos ante el Consejo Constitucional, lo que paraliza la promulgación de la reforma, así como una iniciativa para someter esa medida a un referéndum, lo que exige presentar 4,5 millones de firmas en nueve meses.