Noticias de Europa
-
La incorporación de Ucrania a la Unión Europea abre la caja de los truenos entre los socios
Algunos de sus socios no quieren a Ucrania dentro de la Unión, otros como Francia hablan de modificar sus estatutos para tener una Europa de "varias velocidades" para los nuevos países: O sea en la práctica tener UE de ricos y otra de pobres que no alcancen a cumplir las exigencias de Bruselas, como es el caso de Ucrania.
Michel le ofrece a Zelenski iniciar el programa de admisión recien en el 2030, siempre y cuando cumpla con 7 objetivos pricipalesCharles Michel abrió la caja de Pandora apuntando al 2030 como el nuevo objetivo para la entrada de nuevos países a la UE. Pocas políticas son tan divisorias en las capitales y tienen tantas implicaciones para el proyecto europeo como la ampliación. Así lo demuestran las últimas declaraciones del presidente del Consejo Europeo, que han sido respondidas con recelo desde su institución vecina, la Comisión Europea. El proceso de adhesión certifica el último encontronazo en el largo historial de desencuentros entre Charles Michel y Ursula Von der Leyen. En los últimos diez años, el bloque comunitario solo ha sumado a sus filas a un miembro, Croacia. Y ha perdido a otro, el Reino Unido. Si añadiese a los ocho países que son candidatos a día a de hoy a formar parte del club —Turquía, Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia-Herzegovina, Ucrania y Moldavia— la UE pasaría de tener 450 millones de ciudadanos a cerca de 600 millones. Todo un reto social, económico y geopolítico.
El proceso de ampliación no había sido una prioridad europea en los últimos años. Con el modo de policrisis activado de forma intermitente —financiera, migratoria o sanitaria— la mayoría de las capitales había abogado por poner orden en casa antes de cursar la invitación a nuevos huéspedes. "Queremos exportar soluciones, no importar problemas", era el mantra que se estableció durante la legislatura pasada. Al fin y al cabo, la entrada de la Turquía en deriva democrática, que sumaba décadas tocando la puerta comunitaria, o la de los seis países de los Balcanes Occidentales (Serbia, Montenegro, Albania, Kosovo, Macedonia del Norte y Bosnia-Herzegovina), que hereden complejos problemas fronterizos, no eran muy atractivas. Pero la guerra en Ucrania ha devuelto el tema a la agenda. Uno de los primeros pasos que dio Volodímir Zelenski tras la invasión rusa del año pasado fue solicitar la entrada exprés en la Unión. En tiempo récord, Bruselas le concedió el estatus de país candidato, junto a Moldavia. El presidente ucraniano sí tiene claro su calendario: quiere la apertura de negociaciones este mismo año.La Europa de las "varias velocidades" que propone Macron
Macron fue mas allá y propone modificar los estatutos de la Unión para crear una UE con regiones que se ajusten a distintas reglas y distintos privilegios. O sea en la práctica, tener una Unión Europea para ricos y otra para países pobres, en la que algunos de los nuevos incorporados no tendrían voz ni voto en el consejo de la Unión. Esto abrió la caja de los truenos entre algunos de los miembros mas nuevos a la UE, por consideralo decididamente discriminatoria entre países mas ricos como Alemania o Francia, frente a países con menos recursos como Lituania Bulgaria o Chipre.
Uno de los problemas de la ampliación es la gestión de las expectativas, por ello, la Comisión Europea ha salido al paso de las declaraciones de Michel recordando que el procedimiento es largo y complejo —se prolonga de media una década— y requiere una serie de reformas estrictas, así como un cumplimiento estricto de los requisitos económicos, sociales y democráticos fijados en los Criterios de Copenhague. Bruselas se distancia del calendario del líder del Consejo y se agarra a que la única fecha fijada es el mes octubre, cuando se publicará el esperado informe sobre el estado de los países candidatos y cuando se celebrará la cumbre de Granada, donde los Veintisiete debatirán por primera vez la apertura de negociaciones a Ucrania.
Una de las propuestas más comentadas estos días es la del presidente galo, Emmanuel Macron, que aboga por crear una UE de diferentes velocidades. La idea es incorporar a nuevos miembros sin que ello suponga un freno en la toma de decisiones, ralentizando los avances de la ya compleja maquinaria europea. Pero ello entrañaría un cambio fundamental en los tratados. A día de hoy, sanciones, comunicados o legislaciones quedan con frecuencia rehenes del veto de los Estados miembros. La incorporación de nuevos países supondría muchas cosas y una de ellas es un cambio radical en la arquitectura de poder. No solo en torno a la unanimidad, también se alterarían los equilibrios en las decisiones de mayoría cualificada (que precisan 15 países con una población del 65%). Esta es la semilla que el Elíseo quiere plantar antes de la apertura de puertas oficial.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-02/ruptura-bandos-ampliacion-europea-abre-caj-truenos-bruselas_3727187/ -
Europa fue, y cada día que pasa pesa menos que un paquete de palomitas en el concierto internacional, y lo más sorprendente es que es con su consentimiento.
-
Sustituir el vacío de Rusia, es el desafio energético de Europa
La guerra de Ucrania ha obligado a los europeos a mantener las luces encendidas adoptando un enfoque mucho más estratégico de su seguridad
La invasión rusa de Ucrania ha obligado a los europeos a replantearse la geopolítica de muchas maneras y la política energética es una de las que más ha cambiado. Desde febrero de 2022, se han buscado proveedores de energía alternativos para llenar el vacío dejado por Rusia.
Pero los europeos deben procurar que este proceso de diversificación vaya acompañado de un enfoque más estratégico. El Energy Deals Tracker del ECFR ha trazado los principales acuerdos energéticos que la Unión Europea y sus Estados miembros han negociado con socios de todo el mundo. El rastreador ha arrojado luz sobre tres retos estratégicos clave para la política energética del bloque. Entre ellos, la necesidad de diversificar y hacer más resistentes las relaciones energéticas, reforzar las asociaciones con los vecinos más próximos y conciliar todo ello con las prioridades climáticas de la UE.
En cuanto a la diversificación, los Estados miembros han conseguido ampliar rápidamente sus opciones, aunque esto les ha planteado cuestiones incómodas sobre cuándo y cómo trabajar con las autocracias. Sobre la construcción de relaciones más sólidas cerca de casa, los europeos han intensificado su cooperación con los Estados norteafricanos, aunque aún queda mucho por hacer en este sentido.
Y en referencia a la seguridad energética con la acción por el clima, el rastreador del ECFR descubrió una escasa coordinación entre los Estados miembros de la UE y un número relativamente pequeño de acuerdos que han dado prioridad a las energías limpias. Se están haciendo esfuerzos por corregir esta situación, pero aún deben dar resultados.El Energy Deals Tracker documenta la creciente dependencia de la UE de aliados cercanos, como Noruega y Estados Unidos. Sin embargo, teniendo en cuenta únicamente la demanda energética de la UE, ésta no puede permitirse comprar energía solo a países con un sólido historial en materia de democracia y derechos humanos. De hecho, de los 122 acuerdos identificados en el rastreador, 37 se refieren a países ampliamente considerados "no libres". El reto para los europeos es, por tanto, entender cuándo pueden invertir en asociaciones energéticas con países autoritarios —como Qatar, Arabia Saudí o Azerbaiyán— y cómo hacerlo sin renunciar a la defensa de los derechos humanos. Una forma de evitar atarse las manos al trabajar con autocracias es diversificar los socios; desde esta perspectiva, es alentador ver que la UE ya no pone todos los huevos en la misma cesta. Otra forma es crear asociaciones más interdependientes (véase más adelante), que den a Europa suficiente margen de maniobra para seguir siendo firme en cuanto al historial de derechos humanos de sus socios. Por último, estas asociaciones deberían basarse no solo en intereses económicos, sino también en intereses comunes de política exterior.
En segundo lugar, la UE no puede escapar a su geografía. Por ello, debe comprender la importancia clave que una región concreta —el Norte de África— tiene para sus intereses geopolíticos más amplios. Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto desempeñan ya, en diverso grado, un papel crucial en el suministro de petróleo y gas a los países de la UE, además de ayudarles a gestionar la migración. El rastreador confirma que 17 de los 122 acuerdos son con países norteafricanos. Pero gran parte de Europa debe desaprender el hábito de identificar el Norte de África únicamente con el suministro de combustibles fósiles y la migración. En el futuro, estos Estados podrían convertirse también en importantes proveedores de energía limpia y electricidad para Europa. Para ello es necesario crear asociaciones estables y, por tanto, convencer a los países norteafricanos de que les interesa estrechar sus lazos con Europa y no, por ejemplo, con China. Para tener éxito, la UE tendrá que ir más allá de la cooperación energética y ofrecer asociaciones más amplias con sus vecinos. Pero si bien la Asociación Verde UE-Marruecos (detallada en nuestro tracker) es un paso prometedor en esa dirección, aún no se ha materializado un acuerdo similar con Argelia. La UE y sus Estados miembros deberían centrar sus energías en intensificar sus relaciones en esta región.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-04/nuevos-socios-energeticos-un-campo-de-pruebas-para-el-volantazo-de-europa_3727902/ -
La alianza entre Polonia y Ucrania cada dia mas tocada
La llegada de las elecciones polacas traen a la discusión diferencias entre Polonia y Ucrania. viejas heridas del pasado y fosas comunes , el grano ucraniano y la reticencia de Kiev a investigar las masacres perpetradas por Ucrania del siglo pasado enturbian la relación
La representación física de la sangría que sufrió la región de Volyn durante la Segunda Guerra Mundial es un perfecto ejemplo de ese adagio que pronunció el historiador holandés Pieter Geyl: "La historia era una discusión sin fin".
Las diferencias a la hora de interpretar la historia amenazan con enfriar las relaciones entre Ucrania y Polonia, dos países vecinos que aún tienen muchas heridas abiertas a causa de las masacres cometidas por grupos de partisanos durante la Segunda Guerra Mundial.
A las viejas heridas se suman los actos de vandalismo que han tenido lugar en los últimos meses tanto en cementerios y memoriales polacos en Ucrania como ucranianos en Polonia, que han echado todavía más leña al fuego.
Polonia es un firme aliado de Ucrania, apoya su acercamiento a la Unión Europea y a la OTAN y ha acogido a más de un millón de ucranianos ante los enfrentamientos con separatistas prorrusos en el este del país, pero el Ejecutivo del partido nacionalista Ley y Justicia reivindica su versión de la historia común.
"Kiev y Varsovia tienen un punto de vista diferente sobre lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial y Polonia cree que Ucrania debería cambiar su visión histórica y adoptar la postura polaca", explica a Efe el corresponsal de la agencia estatal de noticias de Ucrania, Ukrinform, Yuriy Banakhevych.
"Para el Gobierno polaco la historia es muy importante, como se ha podido ver recientemente con la exigencia de reparaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial o en la forma en la que se aborda la masacre de Katyn (donde más de 20.000 oficiales polacos fueron asesinados por orden de Stalin)", añade.
El punto de fricción parte del periodo de entreguerras, cuando la franja occidental de Ucrania pertenecía a Polonia y la ciudad de Leópolis, hoy ucraniana, era la tercera ciudad polaca más poblada y un importante centro cultural.
Polacos y ucranianos mantenían en la región una convivencia que no siempre fue fácil, con numerosos capítulos de violencia y represión, y la situación explotó con la Segunda Guerra Mundial.
El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA, en sus siglas en el idioma local) llevó a cabo en esa franja operaciones de limpieza étnica, en las que mató a entre 35.000 y 70.000 civiles polacos y forzó el éxodo de 350.000 personas.
El UPA, que llegó a tener hasta 200.000 miembros, combatió tanto a comunistas, como a las fuerzas insurgentes polacas y a los ocupantes nazis, aunque también llegó a acuerdos con estos últimos en varias ocasiones en acciones contra polacos y soviéticos.
Al mismo tiempo, la resistencia polaca formada por la Armia Krajowa (AK) protagonizó, como la UPA, ataques contra la población civil en la región y causó la muerte de miles de ucranianos.
El objetivo ahora del Gobierno de Varsovia es que Kiev reconozca que los civiles polacos que murieron a manos de los partisanos ucranianos fueron víctimas de un genocidio, y espera que se condene al UPA por esas acciones.
Sin embargo, en Ucrania estos grupos son considerados como héroes que lucharon tanto contra los nazis alemanes como contra los soviéticos y, por el momento, Kiev prefiere no entrar en algunas de las páginas más oscuras de su resistencia.
Este capítulo también divide a los historiadores, incapaces de ponerse de acuerdo sobre el número de víctimas de ambos bandos, y la situación amenaza con convertirse en un problema diplomático, después de que Ucrania hayan prohibido que un equipo de investigadores polacos lleve a cabo exhumaciones de fosas comunes en territorio ucraniano.
El ministro de Exteriores de Polonia, ha acusado a Kiev de "aumentar la tensión" al impedir una investigación sobre los restos de las víctimas "del crimen" cometido contra civiles polacos.
En opinión del corresponsal Banakhevych, Rusia azuza además esta polémica histórica e incluso podría estar detrás del vandalismo hacia monumentos y cementerios, ya que el objetivo de Moscú es "debilitar a Ucrania para hacerla menos atractiva para Occidente".
En este escenario de disputa histórica, los presidentes de Ucrania, Petró Poroshenko, y Polonia, Andzej Duda, se reunieron la semana pasada para acercar posiciones, confiando en que "la historia no afecte a la naturaleza estratégica de las relaciones" entre los dos países, como señaló el primero
https://www.elmundo.es/internacional/2023/09/03/64f48177e85ecec1478b457e.html -
SE PUDRIÓ TODO ENTRE LOS AMIGOS !!
Ucrania denuncia a Polonia, Hungría y Eslovaquía ante la OMC - Organización Mundial del Comercio
Ucrania ha emprendido acciones legales contra Polonia, Hungría y Eslovaquia por sus prohibiciones unilaterales de exportar grano, que considera una "violación de sus obligaciones internacionales".
Putin aún no se lo cree (¿amigos??), el lio de alcoba que le han montado los amigos a Zelenski (amigos mientras no les toquen los bolsillos) - Estas cosas, son las que demuestran el verdaero cinismo de aquellos países amigos que dicen "ayudar" al régimen de Kiev,...Y les trae un serio presagio, cuando llegue la hora de "cobrar las facturas" a tanta "ayuda desinteresada" (pobrecitos la que les espera)"Para nosotros es fundamental demostrar que los Estados miembros no pueden prohibir la importación de productos ucranianos. Por eso presentamos demandas contra ellos en la OMC", ha declarado Yulia Svyrydenko, viceprimera ministra de Ucrania.
"Al mismo tiempo, esperamos que estos Estados levanten sus restricciones y no tengamos que aclarar la relación en los tribunales durante mucho tiempo. Necesitamos solidaridad con ellos y protección de los intereses de los agricultores".
La demanda, presentada el lunes por la tarde ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), llega tres días después de que la Comisión Europea llegara a un acuerdo con Kiev y levantara las restricciones temporales que había impuesto a los cereales ucranianos.
Las prohibiciones se promulgaron por primera vez el 2 de mayo y se aplicaron a cinco Estados miembros de la Unión Europea situados en la periferia de Ucrania: Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria. Estos países habían afirmado que el inesperado aumento de grano libre de aranceles y a bajo coste procedente de Ucrania estaba deprimiendo los precios de los agricultores locales y causando estragos económicos.
En virtud de las restricciones, cuatro productos agrícolas ucranianos - trigo, maíz, colza y semillas de girasol - podían transitar por los cinco países del Este, pero no podían permanecer en sus mercados para consumo interno o almacenamiento.
Kiev denunció las prohibiciones como "inaceptables" y contrarias al espíritu de solidaridad mostrado hacia el país desde que Rusia lanzó la guerra a gran escala. Varios Estados miembros, entre ellos Alemania, Francia y los Países Bajos, expresaron su "honda preocupación" por las medidas temporales y su impacto en el mercado único.
La Comisión Europea prometió eliminar las prohibiciones antes del 15 de septiembre, a pesar de que la coalición del Este amenazó públicamente con actuar en solitario y aplicar sus propias prohibiciones.
Horas antes de que expirara el plazo, la Comisión anunció un sorprendente acuerdo por el que se levantaban las prohibiciones con efecto inmediato. A cambio, Kiev se comprometía a reforzar el control de su comercio y evitar subidas repentinas de los productos agrícolas.
Pero la solución no satisfizo a Polonia, Hungría y Eslovaquia, que rápidamente anunciaron sus intenciones de imponer prohibiciones a escala nacional de forma unilateral, el mismo escenario descoordinado que Bruselas quería evitar a toda costa.
"Extenderemos esta prohibición a pesar de su desacuerdo, a pesar del desacuerdo de la Comisión Europea", declaró el viernes en un mitin el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki. "Lo haremos porque va en interés de los agricultores polacos", dijo.
Las nuevas prohibiciones tienen distinto alcance y duración, y se dirigen a diferentes grupos de alimentos. Hungría, por ejemplo, ha incluido en la lista negra 24 productos ucranianos, entre ellos carne, huevos y miel, que no estaban incluidos en las prohibiciones anteriores.
La prohibición eslovaca dura hasta finales de año, mientras que la medida polaca se ha introducido por un periodo de tiempo "indefinido".
Por su parte, Rumanía ha declarado que esperará a que Kiev presente su plan de acción a la Comisión Europea antes de tomar ninguna medida. Bulgaria anunció la semana pasada que las restricciones ya no eran necesarias para proteger su economía nacional.
Un portavoz de la Comisión Europea ha declinado hacer comentarios el lunes sobre las prohibiciones nacionales y los posibles pasos siguientes, afirmando que se estaba realizando un análisis interno. "La política comercial es competencia exclusiva (de la Comisión), por lo que cualquier medida debe adoptarse a escala de la UE", ha declarado el portavoz.
Sin embargo, los Estados miembros han expresado su descontento de forma más clara.
El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, ha criticado las restricciones unilaterales como un "error" que contraviene la solidaridad europea y puede alimentar la inseguridad alimentaria.
"Estas medidas son incompatibles con el Derecho comunitario", ha dicho Planas antes de acudir a una reunión ministerial en Bruselas. "No podemos perder el foco. El foco es Ucrania, el apoyo a Ucrania para contener la agresión ilegal e injustificada de Rusia".
El ministro de Agricultura de Alemania Cem Özdemir ha acusado a los tres países del Este de practicar una "solidaridad a tiempo parcial" y ha instado al bloque a "evitar" reforzar la narrativa de Vladimir Putin.
"Lamentamos una serie de medidas unilaterales adoptadas por los países fronterizos, que no son la primera vez", ha declarado su homólogo francés, Marc Fesneau. "Me parece que no se puede tener solidaridad sin unidad. Y para tener unidad, también hay que expresar solidaridad".
https://es.euronews.com/my-europe/2023/09/18/ucrania-denuncia-a-polonia-hungria-y-eslovaquia-ante-la-organizacion-mundial-del-comercio -
MALAS NOTICIAS PARA EUROPA TRAS LOS ACUERDOS PETROLEROS ENTRE RUSIA Y ARABIA SAUDITA
¿Qué hay detrás del acercamiento entre Rusia y Arabia Saudí?: La alianza para seguir recortando la producción de petróleo y que los precios sigan subiendo. Esa es la última muestra de una relación floreciente en la que ambos tienen intereses conjuntos.
El ministro de Energía de Arabia Saudí, Abdulaziz Bin Salmán, echó el pasado lunes un jarro de agua fría a la economía mundial: desde el Congreso Mundial del Petróleo en Calgary (Canadá), aseguró que van a seguir recortando la producción, por lo que los precios del combustible seguirán subiendo. La medida le va muy bien a su país, segundo productor mundial de petróleo, pero también a otros, como Rusia, el tercero. Riad y Moscú, en este plano, han mostrado en los últimos meses un acercamiento que preocupa en Occidente. ¿Es sólo negocios o hay algo más?
Es la pregunta que los analistas llevan meses haciéndose, desde que Vladimir Putin inició la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, y los mercados internacionales de la energía se volvieron locos, se dieron la vuelta, se cambiaron las tendencias, las apuestas y las alianzas. La lectura más repetida es que estamos ante un ejercicio de realpolitik, de pragmatismo claro, sobre todo por parte de Arabia, que quiere más independencia respecto de Estados Unidos pero, sobre todo, plantea como vital diversificar aliados y mercados de cara al futuro.En un informe publicado por el Carnegie Endowment for International Peace, los especialistas Andrew S. Weiss y Jasmine Alexander-Green reconocen que hay "avances oportunistas" de Moscú en todo Oriente Medio y, en particular, en el Golfo Pérsico. En el caso de Arabia, habla de una "floreciente relación" que se ha visto robustecida recientemente por dos eventos: las negociaciones sobre el petróleo en el marco de la OPEP+, en las que las dos capitales piensan igual sobre los recortes de producción, y la mediación del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed Bin Salmán, en la liberación de una decena de prisioneros extranjeros que Rusia tenía en su poder, detenidos en el conflicto con Ucrania.
Sin embargo, los analistas echan la vista atrás para explicar que, si bien esos momentos han elevado de nuevo el nivel de las relaciones bilaterales, lo cierto es que venían ya intensificándose desde hace al menos cinco años. Primero, con el lanzamiento de un acuerdo de producción de petróleo de la OPEP+ en 2016, una Organización de los Países Exportadores de Petróleo ampliada y que permite un mayor dominio del mercado -alcanza el 60% de la producción mundial de crudo-. Y un año más tarde, con la "histórica" primera visita del rey saudita Salman Bin Abdulaziz Al Saud a Moscú, en octubre de 2017.
Aquel encuentro limpió las chimeneas de la relación Riad-Moscú, pese a que se fondo de mantenía el encontronazo sobre la guerra de Siria, en la que Rusia apoya al dictador Bachar el Assad y Arabia ha participado en la coalición internacional en su contra. Mantenía, ya no, porque en mayo, tras 11 años de ruptura, los dos países volvieron a cruzar representaciones diplomáticas. Entonces, Putin y Salman cerraron un acuerdo energético por valor de mil millones de dólares y otro armamentístico por 3.000.Por otro lado, los rusos lograban ahondar en su estrategia general de hacer revivir su influencia en Oriente Medio -muy perdida tras la disolución de la URSS aunque en el caso saudí fue entonces cuando le llegó el inicio de relaciones diplomáticas-, y por otro, los saudíes potenciaban su estrategia de diversificar en sus alianzas militares y económicas. Se necesitaban mutuamente.
Para entender esta apertura de Riad hay que recordar que Estados Unidos, el país que siempre ha sido su defensor desde su independencia, en 1932, estaba y está en un momento de reducida confianza con ellos. Ya comenzó el descenso, sobre todo, en la Administración Obama, y así se inició, progresivamente, su estrategia de reducir esa dependencia de Washington. Putin, que estaba empezando a notar las primeras sanciones internacionales por quedarse ilegalmente con la península ucraniana de Crimea en 2014, necesitaba también nuevos mercados y socios.
El informe del Carnegie dice que hay un "deseo generalizado en toda la región de protegerse contra los supuestamente menguantes vínculos de seguridad con EEUU", con casos como los ataques iraníes contra intereses saudíes o emiratíes que han quedado sin réplica por parte del Gobierno de Joe Biden. Hay quien se pregunta si la zona ha dejado de ser "un interés central de seguridad nacional" para EEUU, ahora que sus ojos se posan sobre todo en Asia, y cuando ha reducido notablemente o ha borrado directamente su presencia militar en Irak o Afganistán.Todo eso influye pero los especialistas precisan que eso no quiere decir que Rusia vaya a por todas a ocupar el papel de EEUU ni que los países de la zona lo busquen justo para eso. "Sería una exageración concluir que Rusia y los actores regionales en realidad se están posicionando para que el Kremlin se convierta en un importante proveedor de seguridad en el Golfo Pérsico, y mucho menos suplante a Estados Unidos", afirman.
O sea, no hay ruptura, aunque sí lejanía, entre los dos socios históricos, aprovechada por otros, como ahonda también Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB. "Si bien la retirada gradual de Estados Unidos ha facilitado que otras potencias regionales y extra regionales, como Rusia, hayan aprovechado la coyuntura para llenar el vacío de poder, ninguna ha sido capaz de imponerse como el actor dominante", indica en un informe sobre las relaciones retomadas entre Arabia Saudí e Irán, hace seis meses.
Lo que sí hay, constatan, es un interés económico común en el tema energético ante las perspectivas inciertas de la demanda. Arabia busca otros socios que no sean EEUU sin hacer preguntas incómodas como si tienen un régimen democrático o respetan los derechos humanos, porque tiene una viga en su propio ojo. Su sentido práctico va más allá de eso y tampoco puede dar lecciones a nadie.
Respecto a la guerra de Ucrania, como tantos en su región, evitó condenar la invasión rusa y ha jugado, de cara a la galería, un papel templado de mediación, como demuestra la reunión de principios de agosto pasado en Yedá. El Kremlin no mandó delegación. Antes, en marzo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, había participado en el país en una cumbre de la Liga Árabe en la que se le dio un recibimiento que Putin nunca ha tenido.
https://www.huffingtonpost.es/global/que-hay-detras-acercamiento-rusia-arabia-saudi.html -
La "guerra interna" de la Unión Europea
Bruselas quiere "derrocar" al actual gobierno de Polonia en las próximas elecciones generales del 15 de octubre, declaró ayer el presindente Hungria, Viktor Orban.
Bruselas quiere "derrocar" al actual Gobierno de Polonia en las elecciones generales del próximo 15 de octubre en ese país, a declarado a la prensa este viernes, el considerado "como una anomalía comunitaria" por Bruselas, en clara alusión a Viktor Orban. Según los dirigentes de la UE. es el único dirigente de la Unión que continua manteniendo lazos y buenas relaciones con Rusia, a pesar de las advertencias de sanciones de la OTAN y de ser sancionado con la suspensión de ayudas por el Parlamento europeo de no revertir su política de acercamiento a Rusia.
Dice Orban: "Los de Bruselas quieren derrocar al Gobierno polaco. No tengamos ilusiones, quieren un Gobierno de izquierdas en Polonia y hacen todo para lograr eso", ha asegurado el primer ministro húngaro en declaraciones a la radio pública Kossuth.Según Orbán, Bruselas trata de ganar tiempo, ya que si en Polonia gana el movimiento liberal europeo, Hungría se quedaría sola en sus discusiones sobre los fondos europeos. "Pero si el Gobierno conservador sigue en el poder en Polonia, no habrá nada que hacer, ya que los dos países siempre se defenderán mutuamente y en ese caso Bruselas tendrá que ceder", afirmó Orbán.
El jefe de Gobierno húngaro aseguró que Bruselas "le debe a Hungría 3.000 millones de euros", aunque no especificó a qué fondos se refería. Bruselas mantiene congelada la entrega a Hungría de 22.000 millones de euros en fondos comunitarios mientras no se demuestre que el Gobierno ultranacionalista garantiza que los programas para utilizarlos respetan la Carta Europea de Derechos Fundamentales.
En el caso de Polonia, la Unión Europea (UE) también mantiene congelados fondos comunitarios, principalmente por unas polémicas reformas judiciales. Bruselas considera que los Gobiernos del Fidesz en Hungría, así como del PiS en Polonia socavan los estándares democráticos y del Estado de Derecho.
https://www.huffingtonpost.es/global/el-amigo-putin-union-europea-mete-cizana.html -
PD: Cuanto te tocan los bolsillos se acaban los amigos....
-
Leccion que concoce muy de cerca EE.UU.