-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Noticias de Siria
-
Por ahora, creo que no habrá ofensiva. Éstas posiciones ya fueron establecidas en un acuerdo con los turcos, que no quieren tener tantos refugiados en su territorio y por eso se acordó la invasión limitada en el Norte de Siria, para que se vayan los refugiados.
En el Norte de Idlib, en la frontera con Turquía creo seguirá el frente cómo está. Pero puede haber un avance en el Sur, para unir el puerto de Tartus (base naval rusa) con Saraquib y Alepo.
-
que malos estos rusos era una reunion de graduacion de estos angelitos, de todas formas se reunieron muy rapido con sus 70 virgenes y una gorda......¡¡¿o era la bomba y ellos pensaron que era una gorda? no se.......algo no cuadra, bueno eran ua bomba nueva asi que podemos decir que era una bomba gorda virgen y dilema resuelto..........
-
Turquía podría comenzar una nueva operación militar en Siria: Erdogan
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que las Fuerzas Armadas turcas pueden llevar a cabo una nueva operación en Siria si los "terroristas" no se alejan de la frontera turca.
"Las amenazas de Siria contra nuestro país continúan, y recientemente los terroristas que estaban planeando ataques terroristas en nuestras tierras han sido neutralizados", dijo Erdogan en un discurso parlamentario en Ankara el miércoles.
“Está claro que Estados Unidos está tratando de crear una nueva zona de guerra a lo largo de la frontera sirio-iraquí. Un presagio de nuevas tragedias ”, continuó.
El presidente turco añadió que "las Fuerzas Armadas turcas pueden limpiar Siria de todas las organizaciones terroristas".
Según la decisión del Parlamento turco, el mandato para utilizar las Fuerzas Armadas turcas en Irak y Siria se extendió hasta octubre de 2021.
Anteriormente, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, confirmó que la retirada de las fuerzas turcas de los puntos de observación ubicados en la zona de desescalada en la gobernación de Idlib es impensable y no negociable.
https://www.almasdarnews.com/article/turkey-may-start-new-military-operation-inside-syria-erdogan/
-
Imagenes publicadas por el sitio /topcor.ru del ataque de la fuerza aérea rusa a rebeles sirios
-
-
El oso no olvido el SU-24 derribado por Turquía (y el piloto asesinado en el aire)
-
@BND dijo en Noticias de Siria:
Vídeo del ataque
.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=l9hJTWZwkFU&feature=youtu.be&t=70
Jodeme que se pusieron a dsefilar al mediodía en una base en zona de conflicto?
Falto que formaran apiñados en círculos concéntricos para que los pilotos practiquen puntería visual, je
-
Siria, en la encrucijada: ¿llega el momento decisivo de eliminar a los radicales?
La guerra civil en Siria ya dura nueve años y, según el presidente Bashar Asad, todavía está lejos de su fin. Varias agrupaciones terroristas y radicales siguen impunes y permanecen en el territorio del país árabe. Aunque la intensidad de los combates se redujo, Siria sigue siendo una zona de guerra. Sputnik analiza la situación en el país hoy.
El conflicto armado en Siria que comenzó en 2011 tuvo como meta derrocar al presidente Bashar Asad. Las agrupaciones opositoras que se formaron en el país árabe en aquella época contaron con ciudadanos ordinarios y militares que habían desertado del Ejército Árabe Sirio. Oficialmente la oposición armada proclamó que su meta era conseguir democracia para Siria. Sin embargo, muy pronto dentro de la oposición moderada surgieron movimientos islamistas.
La radicalización de la oposición siria desacreditó a los adversarios de Asad. Hoy en día casi queda poco de la oposición moderada. Las fuerzas de los radicales están concentradas en la provincia de Idlib. Este territorio actualmente está bajo el control de las fuerzas turcas. Turquía se comprometió a desarmar a los radicales que se encuentran en Idlib, pero parece que Ankara todavía no ha cumplido con su compromiso.
Confrontación en Idleb
El presidente sirio está decidido a poner fin a la guerra, pero primero necesita liberar el territorio de su país de los terroristas. En verano de 2019 las fuerzas leales al presidente Asad lanzaron una ofensiva en Idlib para deshacerse de los terroristas que ya tuvieron que haber sido armados por Turquía. El Ejército logró liberar decenas de localidades y mejoró significativamente sus posiciones en la provincia.
El principal obstáculo que impidió e impide hoy a las fuerzas gubernamentales son los planes de Ankara. La parte otomana simplemente no puede permitirse abandonar Idlib y quedarse sin nada. Especialmente teniendo en cuenta que esta es su zona de control y está muy cerca de su frontera. Para evitar una guerra a gran escala entre Turquía y Siria los mandatarios ruso y turco se reunieron en 2019 y llegaron a un acuerdo.
Según el trato, Rusia y Turquía desde entonces constantemente realizan el patrullaje de la carretera M4 que se encuentra en la zona de control turco. Esta decisión ha sido una gran victoria diplomática y táctica de Rusia y su aliado sirio. Además de que las fuerzas gubernamentales sirias establecieron el control sobre porciones significativas de Idlib, incluida la importantísima carretera M5, las fuerzas rusas ahora vigilan la situación dentro del propio enclave terrorista.
Con la ayuda rusa las tropas sirias podrían barrer a los terroristas, pero el factor turco no lo permite hacer. Con el paso del tiempo Turquía tiene que cumplir con su compromiso. Una vez Idlib sea liberado de los radicales será posible hablar de reconciliación y efectivamente poner fin a la guerra civil. Pero por ahora la situación está lejos de ser resuelta teniendo en cuenta que Ankara todavía no ha hecho ningún esfuerzo suficiente para acabar con los radicales.
La patrulla ruso-turca de vez en cuando sufre ataques por parte de los habitantes de la gobernación que apoyan a los radicales. Esta es una prueba más de que los militares otomanos actualmente no tienen la autoridad necesaria en Idlib. Además, dentro de Idlib diferentes agrupaciones ilegales, incluidos los radicales, pugnan entre sí. Ahora que los combates entre los beligerantes en Siria no son tan intensos hay rumores de que los radicales ya luchan en Karabaj.Entretanto, persiste la amenaza por parte de los radicales de Idlib. Recientemente hubo noticias sobre los preparativos para realizar un ataque de bandera falsa contra las fuerzas turcas. Los terroristas buscan atentar contra los militares otomanos y acusar al Ejército Árabe Sirio de este ataque. De esta manera quieren provocar una escalada en la zona. La parte rusa a menudo avisa a sus socios sobre los preparativos para este tipo de ataques.
El asunto kurdo y los restos de ISIS
Otra región donde la situación no es tan estable como en el resto del país es la parte norte del país árabe. Allí Turquía ha actuado de la manera más activa posible. Ankara ejerce su control sobre dos porciones del territorio antes controlado por los kurdos sirios. Se trata de una porción en el noroeste, alrededor de la ciudad de Afrin. Los turcos pasaron a controlar esa zona a principios de 2018, a raíz de su operación Rama de Olivo.
-
7 líderes de Al Qaeda muertos en ataque aéreo en Siria
El ejército de EE.UU. ahora cree que siete altos líderes de la organización terrorista Al Qaeda fueron muertos en un reciente ataque aéreo de EE.UU. en el noroeste de Siria, dijo el lunes el Comando Central de EE.UU.
El ataque aéreo fue realizado por aviones no tripulados de EE.UU. el 22 de octubre cerca de Idlib, durante una reunión de miembros de Al Qaeda.
“La eliminación de estos líderes de AQ-S interrumpirá la capacidad de la organización terrorista de seguir planeando y llevando a cabo ataques globales que amenazan a los ciudadanos de EE.UU., a nuestros socios y a civiles inocentes”, dijo la portavoz del Comando Central, la Mayor Beth Riordan.
“AQ-S aprovecha la inestabilidad en el noroeste de Siria para establecer y mantener refugios seguros para coordinar las actividades terroristas”, añadió. “Con nuestros aliados y socios, seguiremos atacando a Al-Qaeda y otras organizaciones terroristas”.
El jueves pasado, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó que un total de 14 yihadistas fueron asesinados en el ataque, incluyendo cinco extranjeros y seis comandantes yihadistas.
El Observatorio, con sede en Gran Bretaña, dijo que la huelga tenía como objetivo una cena de yihadistas en la aldea de Jakara en la zona de Salqin.
Israel noticias
-
Rusia lleva a cabo un extraño ataque con misiles balísticos en el Noroeste de Siria
El ejército ruso llevó a cabo un poderoso ataque en el noroeste de Siria el viernes, cuando lanzaron al menos dos misiles balísticos hacia las posiciones yihadistas en Idlib.
Según una fuente de campo en la vecina Latakia, el ejército ruso disparó dos misiles balísticos Iskander de corto alcance hacia las posiciones yihadistas al oeste de la ciudad de Idlib.
La fuente dijo que los misiles fueron disparados desde la costa de Latakia hacia las afueras occidentales de la ciudad de Idlib, lo que resultó en dos explosiones importantes cerca de la capital administrativa el viernes por la tarde.
La fuente agregaría que el ejército ruso llevó a cabo los ataques después de que aviones de reconocimiento rodearan el área durante un corto período de tiempo.
Antes de los ataques con misiles balísticos, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas llevaron a cabo una serie de ataques aéreos sobre el sur de Idlib.
Según una fuente del Ejército Árabe Sirio cerca de la línea de contacto en el sur de Idlib, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas atacaron las posiciones militantes dentro de la ciudad de Al-Bara y sus alrededores.