-
LA OTRA ARMADA DE XI JINPIN: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino Miles de buques pesqueros esquivan autorizaciones y reglas internacionales. A su paso, destruyen economías y biodiversidad, poniendo en riesgo la fauna marina y el sustento de millones El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces. Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino. Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta. Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal. “Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero”, explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. “Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó”. Peces (dinero) con el dueño equivocado. Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez. Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino. Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna. Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. “Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas”, remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- “se están yendo cada vez más lejos”. Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos. “China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno. Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin. El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor. “Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar”, dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo. Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a “una armada invisible”. Es la otra flota de Xi Jinping. “China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes”. Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad. El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez. https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/15/la-otra-armada-de-xi-jinping-el-preocupante-saqueo-de-mares-que-crece-al-amparo-del-regimen-chino/
-
Turquía y Qatar ayudarán a establecer el ejército regular libio Turquía y Qatar ayudarán a reestructurar las fuerzas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional de Libia (GNA) en un ejército regular basado en el modelo que Turquía utilizó para entrenar al ejército de Azerbaiyán después de que se convirtió en un país independiente, informó el periódico Daily Sabah de Turquía el 19 de agosto. El acuerdo de tres vías se anunció el 17 de agosto después de las conversaciones en Trípoli entre el viceministro de Defensa de GNA, Salah al-Namroush, el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar, y el ministro de Defensa de Qatar, Khalid bin Muhammad al-Attiyah. Namroush dijo que tanto Turquía como Qatar enviarán asesores militares y personal a Libia. Akar dijo que Turquía brindará todo tipo de apoyo al GNA para que el pueblo libio pueda recuperar la seguridad y la estabilidad. Daily Sabah, un periódico progubernamental, informó que los asesores y el personal militares turcos pronto llegarán al Comando Asesor de Asistencia de Capacitación y Cooperación en Seguridad de Defensa que se estableció como parte de un memorando de entendimiento firmado por Turquía y Libia en noviembre de 2019. El gobierno de Trípoli al que ayuda Turquia es el que está en verde: GNA
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
Noticias de Siria
-
Siria, en la encrucijada: ¿llega el momento decisivo de eliminar a los radicales?
La guerra civil en Siria ya dura nueve años y, según el presidente Bashar Asad, todavía está lejos de su fin. Varias agrupaciones terroristas y radicales siguen impunes y permanecen en el territorio del país árabe. Aunque la intensidad de los combates se redujo, Siria sigue siendo una zona de guerra. Sputnik analiza la situación en el país hoy.
El conflicto armado en Siria que comenzó en 2011 tuvo como meta derrocar al presidente Bashar Asad. Las agrupaciones opositoras que se formaron en el país árabe en aquella época contaron con ciudadanos ordinarios y militares que habían desertado del Ejército Árabe Sirio. Oficialmente la oposición armada proclamó que su meta era conseguir democracia para Siria. Sin embargo, muy pronto dentro de la oposición moderada surgieron movimientos islamistas.
La radicalización de la oposición siria desacreditó a los adversarios de Asad. Hoy en día casi queda poco de la oposición moderada. Las fuerzas de los radicales están concentradas en la provincia de Idlib. Este territorio actualmente está bajo el control de las fuerzas turcas. Turquía se comprometió a desarmar a los radicales que se encuentran en Idlib, pero parece que Ankara todavía no ha cumplido con su compromiso.
Confrontación en Idleb
El presidente sirio está decidido a poner fin a la guerra, pero primero necesita liberar el territorio de su país de los terroristas. En verano de 2019 las fuerzas leales al presidente Asad lanzaron una ofensiva en Idlib para deshacerse de los terroristas que ya tuvieron que haber sido armados por Turquía. El Ejército logró liberar decenas de localidades y mejoró significativamente sus posiciones en la provincia.
El principal obstáculo que impidió e impide hoy a las fuerzas gubernamentales son los planes de Ankara. La parte otomana simplemente no puede permitirse abandonar Idlib y quedarse sin nada. Especialmente teniendo en cuenta que esta es su zona de control y está muy cerca de su frontera. Para evitar una guerra a gran escala entre Turquía y Siria los mandatarios ruso y turco se reunieron en 2019 y llegaron a un acuerdo.
Según el trato, Rusia y Turquía desde entonces constantemente realizan el patrullaje de la carretera M4 que se encuentra en la zona de control turco. Esta decisión ha sido una gran victoria diplomática y táctica de Rusia y su aliado sirio. Además de que las fuerzas gubernamentales sirias establecieron el control sobre porciones significativas de Idlib, incluida la importantísima carretera M5, las fuerzas rusas ahora vigilan la situación dentro del propio enclave terrorista.
Con la ayuda rusa las tropas sirias podrían barrer a los terroristas, pero el factor turco no lo permite hacer. Con el paso del tiempo Turquía tiene que cumplir con su compromiso. Una vez Idlib sea liberado de los radicales será posible hablar de reconciliación y efectivamente poner fin a la guerra civil. Pero por ahora la situación está lejos de ser resuelta teniendo en cuenta que Ankara todavía no ha hecho ningún esfuerzo suficiente para acabar con los radicales.
La patrulla ruso-turca de vez en cuando sufre ataques por parte de los habitantes de la gobernación que apoyan a los radicales. Esta es una prueba más de que los militares otomanos actualmente no tienen la autoridad necesaria en Idlib. Además, dentro de Idlib diferentes agrupaciones ilegales, incluidos los radicales, pugnan entre sí. Ahora que los combates entre los beligerantes en Siria no son tan intensos hay rumores de que los radicales ya luchan en Karabaj.Entretanto, persiste la amenaza por parte de los radicales de Idlib. Recientemente hubo noticias sobre los preparativos para realizar un ataque de bandera falsa contra las fuerzas turcas. Los terroristas buscan atentar contra los militares otomanos y acusar al Ejército Árabe Sirio de este ataque. De esta manera quieren provocar una escalada en la zona. La parte rusa a menudo avisa a sus socios sobre los preparativos para este tipo de ataques.
El asunto kurdo y los restos de ISIS
Otra región donde la situación no es tan estable como en el resto del país es la parte norte del país árabe. Allí Turquía ha actuado de la manera más activa posible. Ankara ejerce su control sobre dos porciones del territorio antes controlado por los kurdos sirios. Se trata de una porción en el noroeste, alrededor de la ciudad de Afrin. Los turcos pasaron a controlar esa zona a principios de 2018, a raíz de su operación Rama de Olivo.
-
7 líderes de Al Qaeda muertos en ataque aéreo en Siria
El ejército de EE.UU. ahora cree que siete altos líderes de la organización terrorista Al Qaeda fueron muertos en un reciente ataque aéreo de EE.UU. en el noroeste de Siria, dijo el lunes el Comando Central de EE.UU.
El ataque aéreo fue realizado por aviones no tripulados de EE.UU. el 22 de octubre cerca de Idlib, durante una reunión de miembros de Al Qaeda.
“La eliminación de estos líderes de AQ-S interrumpirá la capacidad de la organización terrorista de seguir planeando y llevando a cabo ataques globales que amenazan a los ciudadanos de EE.UU., a nuestros socios y a civiles inocentes”, dijo la portavoz del Comando Central, la Mayor Beth Riordan.
“AQ-S aprovecha la inestabilidad en el noroeste de Siria para establecer y mantener refugios seguros para coordinar las actividades terroristas”, añadió. “Con nuestros aliados y socios, seguiremos atacando a Al-Qaeda y otras organizaciones terroristas”.
El jueves pasado, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó que un total de 14 yihadistas fueron asesinados en el ataque, incluyendo cinco extranjeros y seis comandantes yihadistas.
El Observatorio, con sede en Gran Bretaña, dijo que la huelga tenía como objetivo una cena de yihadistas en la aldea de Jakara en la zona de Salqin.
Israel noticias
-
Rusia lleva a cabo un extraño ataque con misiles balísticos en el Noroeste de Siria
El ejército ruso llevó a cabo un poderoso ataque en el noroeste de Siria el viernes, cuando lanzaron al menos dos misiles balísticos hacia las posiciones yihadistas en Idlib.
Según una fuente de campo en la vecina Latakia, el ejército ruso disparó dos misiles balísticos Iskander de corto alcance hacia las posiciones yihadistas al oeste de la ciudad de Idlib.
La fuente dijo que los misiles fueron disparados desde la costa de Latakia hacia las afueras occidentales de la ciudad de Idlib, lo que resultó en dos explosiones importantes cerca de la capital administrativa el viernes por la tarde.
La fuente agregaría que el ejército ruso llevó a cabo los ataques después de que aviones de reconocimiento rodearan el área durante un corto período de tiempo.
Antes de los ataques con misiles balísticos, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas llevaron a cabo una serie de ataques aéreos sobre el sur de Idlib.
Según una fuente del Ejército Árabe Sirio cerca de la línea de contacto en el sur de Idlib, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas atacaron las posiciones militantes dentro de la ciudad de Al-Bara y sus alrededores.
-
Con la asunción de Biden, creo que habrá un cambio de política con respecto a Siria y al retiro de las tropas estadounidenses(las que quedaron). Una actuación muy confusa lo que estaba haciendo Trump, la de abandonar a los kurdos a manos de los turcos y lo que hicieron fue arrimarse a Rusia.
-
Nuevas fotos muestran la destrucción de vehículos blindados turcos por parte del ejército sirio
.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=jWjmN69YSOU&feature=youtu.be
.
Nuevas fotos publicadas por un sitio web pro-oposición mostraron la destrucción de algunos vehículos blindados suministrados por Turquía durante las batallas en el sur de Idlib a principios de este año.Las fotos de la Smart News Agency mostraron específicamente los vehículos suministrados por Turquía que fueron destruidos por el Ejército Árabe Sirio (SAA) dentro de la ciudad de Kansafra, que se encuentra en la región de Jabal Al-Zawiya de Idlib.
El Ejército Árabe Sirio estuvo involucrado en una dura batalla con los rebeldes yihadistas en la región de Jabal Al-Zawiya a principios de este año, ya que capturaron una gran parte del territorio de estos militantes en Idlib y Alepo.
-
No conozco mucho del tema ¿que es...?¿un Leopard o un M-1 Abrans?
Esta claro, que las noticias las modelan (le dan forma según el "paladar" del consumidor) los medios de que toque y de que bando nos hablen...Llegan fotos que antes no conocíamos (o que los medios que nos llegan no quieren mostrar...)
Esto me sirve también (ya que no entiendo mucho del tema), cuando hablamos de blindados y de 8x8 para Argentina...y de como debemos tomar "con alfileres" lo que los medios nos muestran...porque de eso que solo vemos moldeamos nuestra opinión y convencimiento de que estamos ante una verdad absoluta (y a veces aparecen estas fotos, que ya no nos dejan tan claro el asunto)
-
Por la forma inclinada del blindaje frontal debe ser un leopard.
-
Parece un M-60T
-
El ejército turco se retira completamente de un punto estratégico cerca de Alepo
Las fuerzas turcas han completado su retirada del punto de observación que el Ejército Árabe Sirio ha estado asediando durante unos diez meses en la zona de Rashideen 5 en el oeste de Alepo.
Según un nuevo informe de Alepo, el ejército turco destruyó una serie de túneles y fortificaciones que instalaron en su puesto de observación Rashideen 5.
El martes, unos 20 grandes camiones vacíos ingresaron al punto turco en la zona de Rashideen 5, acompañados de vehículos blindados pertenecientes a la Policía Militar Rusa, para transportar el resto del equipo militar dentro del punto.
Luego, el ejército turco trasladó el equipo y sus fuerzas a un puesto de observación que actualmente no está asediado por el Ejército Sirio en el noroeste de Siria.
Cabe mencionar que las fuerzas turcas habían comenzado las operaciones para desmantelar el puesto de observación Rashideen 5, que se considera uno de los puntos de observación turcos más importantes cerca de la ciudad de Alepo, hace unos 15 días, cuando la maquinaria, los montacargas de ingeniería y los camiones ingresaron en ese lugar. tiempo de desmontar y retirar su contenido, respectivamente.
Almasdaar
-
Militares rusos confirman su presencia junto al ejército sirio en los Altos del Golan
El ejército ruso confirmó que está ayudando a las fuerzas sirias que patrullan la zona del Golán en el campo de Quneitra cerca de la "Línea Bravo" que separa a las fuerzas sirias e israelíes.
“Lo más importante es el trabajo de las personas. Estamos realizando ejercicios conjuntos, que incluyen evacuaciones, transferencia de refuerzos y repeler ataques ”, dijo el comandante de una de las brigadas rusas en una entrevista con TASS.
“Nuestra misión es monitorear el alto el fuego, mostrar la presencia militar rusa y proteger al ejército ruso”, dijo.
Cabe mencionar que la Policía Militar de Rusia garantiza la seguridad en la zona tras expulsar a los grupos armados del campo de Quneitra.
Las fuerzas rusas desplegaron 5 puestos de observación cerca de la línea de retirada, que fueron monitoreados anteriormente por las fuerzas de paz de la ONU.