Noticias de Turquía
-
Hay medios incluso que ya hablan de mas de 15.000 muertos https://www.20minutos.es/noticia/5099312/0/las-autoridades-turcas-y-sirias-elevan-a-mas-de-8-700-la-cifra-de-muertos-por-los-terremotos/
Según los balances publicados hasta la fecha: 12.391 personas han muerto en Turquía y 2.992 en Siria. Y también hablan de más de 58.000 heridos, muchos con fracturas y cortes de gravedad, mientras que 6.444 edificios han quedado destruidos. -
TURQUÍA, UN MOLESTO GRANO EN EL TRASERO DE LA OTAN
El bloqueo turco podría retrasar la entrada Suecia y Finlandia a la OTAN hasta al menos 2024
Aumenta el pesimismo de los dos países nórdicos sobre una adhesión debido a que el bloqueo turco.
Finlandia y Suecia se resignan a un ingreso en la OTAN por separadoSanna Marin, primera ministra finlandesa, y Ulf Kristersson, su homólogo sueco, insisten de puertas afuera en que sus dos países deben ir "de la mano" para unirse a la OTAN. Entre bastidores, sin embargo, se multiplican las señales de que Finlandia y Suecia están resignándose a la idea de que la entrada en la Alianza Atlántica no se producirá al mismo tiempo. La hostilidad del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hacia el ingreso sueco podría retrasar éste al menos hasta 2024, debido a lo cual los finlandeses, por una cuestión de pura seguridad nacional, consideran ya seriamente una adhesión en solitario.
La semana pasada, el moderado Kristersson viajó a Helsinki en su primera visita a un jefe de Gobierno extranjero desde que llegó al poder el pasado otoño. La socialdemócrata Marin reiteró que Finlandia y Suecia deben entrar juntos en la OTAN: "El camino hacia la adhesión debe hacerse de la mano, tal y como lo iniciamos en primavera. Es importante enviar un mensaje común. Presentamos nuestras candidaturas juntos y nos interesa ingresar juntos".
Esta semana, quienes se han reunido en la capital finlandesa han sido los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países. Con un grado de convencimiento bastante menor. El sueco Tobias Billström admitió que, en el fondo, la entrada en la Alianza es un asunto propio de cada candidato: "Está claro que Turquía se muestra más favorable a la petición finlandesa que a la sueca. El Gobierno turco toma sus propias decisiones y eso debe tenerse en cuenta. Existe un gran interés en llevar a cabo el proceso de forma conjunta, pero debe respetarse que la pertenencia a la OTAN es una cuestión nacional de cada país".
Pekka Haavisto, el ministro finlandés, no quiso dar demasiadas explicaciones ante la pregunta de si Finlandia está preparada para entrar en la Alianza sin Suecia: "Es una pregunta casi imposible de responder porque no deja de ser especulación. El objetivo sigue siendo convertirnos en miembros a la vez".
También esta semana, el diario finlandés Iltalehti citaba fuentes próximas al Gobierno de su país que aseguran que Finlandia estaría dispuesta a llevar a cabo el ingreso en la OTAN por su cuenta en caso de que Turquía siga oponiéndose a la ratificación sueca. "Debemos reconocer los hechos: somos vecinos directos de Rusia. La situación geopolítica de Suecia es completamente distinta de la nuestra y los turcos no tienen ningún problema con nuestra adhesión", afirmaba una de estas fuentes.
De acuerdo con Iltalehti, Finlandia podría haber alcanzado un acuerdo con Turquía antes de la pasada Navidad de haber aceptado entonces una entrada en solitario. Según las fuentes del diario, sólo la Alianza de la Izquierda, uno de los cinco partidos que forman el Gobierno de coalición de Sanna Marin, se opone a un ingreso en la OTAN sin Suecia.
https://www.elmundo.es/internacional/2023/02/13/63e9218ce4d4d8ab1f8b45a2.html -
Las elecciones de Turquía amenazan con romper un 'reinado' de dos décadas de Ergogan
La oposición se ha unido para presentar un único candidato contra el presidente Recep Tayyip Erdogan y las encuestas sugieren que podría perder los comicios de este domingo
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se juega su futuro y su legado político en las elecciones de este domingo, “las más importantes de la historia del país desde los primeros comicios libres y justos en 1950”, dice a elDiario.es Soner Cagaptay, director del Programa de Investigación de Turquía del think tank Washington Institute. El presidente está prácticamente empatado con el candidato de la oposición, Kemal Kılıçdaroğlu, que en la mayoría de estimaciones mantiene una ligera ventaja que podría acabar expulsando a Erdogan tras 20 años de dominio absoluto del país.
Si ninguno de los candidatos alcanza el 50% en las presidenciales, se celebrará una segunda vuelta el 28 de mayo entre los dos más votados. Paralelamente, se celebran elecciones parlamentarias. La Gran Asamblea Nacional se compone de 600 diputados y actualmente el AKP de Erdogan controla 286, pero su alianza con la formación ultranacionalista MHP le permite avanzar su agenda legislativa. Hasta 2015 había gobernado ininterrumpidamente con mayoría absoluta, pero la pérdida progresiva de apoyos es evidente. The Economist califica la cita como las elecciones más importantes de 2023 en todo el mundo.
“O pierde Erdogan y se echa a un lado, lo que supondría un regreso de Turquía a la democracia, una política exterior más transatlántica, la liberación de presos políticos, el restablecimiento del Estado de derecho, autonomía institucional e independencia de los medios; o gana y ocurrirá lo contrario: las pocas instituciones que quedan caerán bajo su mano y Turquía seguirá siendo un régimen personalista todavía más autocrático”, sostiene Cagaptay.
Existe la percepción de que esta puede ser la última oportunidad de echar a Erdogan del poder. “Turquía ahora es como Hungría y Polonia, es decir, una democracia que ha caído bajo un autócrata. Una victoria de Erdogan llevaría al país más al campo de Rusia y Bielorrusia en términos democráticos”, sostiene Cagaptay.
En cuanto a las legislativas, Ilke Toygur, profesora en la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora senior del think tank CSIS Europe Program, cree que se formará “un bloque más importante de la oposición”: “No solo de las formaciones de la alianza opositora, sino también de la coalición de la izquierda verde. Hay una tendencia de cooperación entre ambos, aunque son muy diferentes. Les espera una legislatura muy dura en economía, reconstrucción de instituciones, política exterior, etc. Hay mucho camino por recorrer”.
https://www.eldiario.es/internacional/erdogan-elecciones-amenazan-romper-reinado-decadas-turquia_1_10189673.html -
Erdogan gana las elecciones aunque la presidencia se decidirá en segunda vuelta
El actual presidente encabeza el balotaje con el 49% de los votos por el 45% del principal aspirante, el socialdemócrata Kemal Kilicdaroglu
Como los especialistas y las encuestas anticipaban desde hace semanas, la batalla por la presidencia turca será ajustada hasta el final. El actual jefe del Estado y candidato del AKP, Recep Tayyip Erdogan, se impuso ayer en las elecciones presidenciales a su principal rival, el líder del socialdemócrata CHP y la Alianza Nacional, Kemal Kilicdaroglu, por lo que la presidencia se dilucidará el próximo 28 de mayo en segunda vuelta. Con el 90% de los votos escrutados, la candidatura del actual mandatario, de 69 años, se situó ligeramente por encima del 49% de los votos –con casi 24,8 millones de votos-, frente al 44% -y más de 22 millones de apoyos- logrado por el líder de la Alianza Nacional.
A tenor de los resultados, Erdogan parte con más posibilidades que su rival, candidato de la Alianza Nacional –una agrupación formada por seis partidos de distinta orientación política, entre ellos liberales, laicos, islamistas y conservadores–, para convertirse en el próximo presidente de la República de Turquía en el centenario de su fundación en la segunda vuelta. Aunque nadie dio nunca por derrotado al veterano presidente turco, ciertos sondeos y análisis situaban a Kilicdaroglu, un veterano ex funcionario de 74 años, sensiblemente por delante de Erdogan.
https://www.larazon.es/internacional/erdogan-encabeza-recuento-presidenciales-turquia-52-escrutado_202305146461235c6cbd630001a1de04.html -
Turquía va a una segunda vuelta electoral con sabor a traspié para Erdogan
https://www.telam.com.ar/notas/202305/628306-turquia-elecciones.htmlEl candidato desconocido en Occidente, Kemal Kilicdaroglu, empujó a Erdogan a una histórica segunda vuelta en Turquía
https://www.infobae.com/america/mundo/2023/05/15/elecciones-en-turquia-el-candidato-desconocido-en-occidente-kemal-kilicdaroglu-empujo-a-erdogan-a-una-historica-segunda-vuelta/Turquía va a una segunda vuelta con sabor amargo para Erdogan
https://www.pagina12.com.ar/549413-turquia-va-a-una-segunda-vuelta-con-sabor-amargo-para-erdogaComentario: Veo varios títulos como estos en los diarios y no sé cual es el problema para Erdogan porque en el recuento ya casi final, Erdogan obtiene el 49,45% de los votos, o sea, le falta para ser reelegido el 0,55 + 1 voto y las probabilidades de ser reelecto son muy superiores a su adversario.
-
@bnd Erdogan , en mi punto de vista , es una buena eleccion para Turquia , porque no se doblega a los caprichos de la OTAN y EE.UU. , Sino que se fija primero en lo mas conveniente para su pais.. Muchos politicos Argentinos podrian aprender de este tipo... saludos
-
Finalmente es un tema en el que caemos siempre como es el caso de Trump en EE.UU....¿Es bueno o es malo el nacionalismo?? Tema arduo para discutir un largo rato… Los nacionalismos en sus distiantas vertientes y formas...desde Erdogan a Putin y desde Andrzej Duda (Polonia) a Oleksandr Turchínov (Maidan en Ucrania) ...pasando por la experiencia de Yugoslavia...y a donde pueden llevar los nacionalismos....Y Errdogan ya lleva 20 años en el poder (y según lo visto ahora) pueden ser 20 años mas (si EE.UU no mete allí sus uñas como en el 2016....)
Lo real es que Erdogan es lo que se puede denominar un nacionalista puro y duro y que si no fuera por el (aunque dudemos de su política radical y su férrea identidad nacional) Turquía estaría metida desde hace rato en una guerra idéntica a la yugoslava, libia o siria…Y motivos no le faltan…
El nacionalismo es lo opuesto a liberalismo, pero también a comunismo y socialismo…
En realidad el concepto de nacionalismo no es algo nuevo y vuelta a vuelta, regresa disfrazado con distintas caras desde los mismos confines de la historia humana…Desde los orígenes de los tres conceptos “ raza, patria y nación”…Desgraciadamente los europeos han vivido dos grandes guerras por culpa de los nacionalismos y como vuelta a vuelta regresa, perece que en Ucrania volveremos a reeditar nuevamente la historia de “raza, patria y nación”…O sea el ideal de nacionalismo y la raza pura….
Jorge Luis Borges decía del nacionalismo: El nacionalismo es el canalla principal de todos los males. Divide a la gente, destruye el lado bueno de la naturaleza humana, conduce a la separación del bien común y la desigualdad y finalmente destruye la distribución de las riquezas.
La realidad, la de “ponerle puertas al campo” es una idea tan vieja como la misma humanidad, o mas bien una idea de los humanos a partir del neolítico cuando empezaron a generar y almacenar sus riquezas (cultivos, ganado, metales), perfectamente explicado por Engels en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”
La humanidad avanzó desde distintas formas de entender y practicar el nacionalismo y llegamos a la destrucción del imperio romano y el nacimiento en Europa de pequeños estados nacionales cerrados a los que se llamó estados feudales… y terminamos por intentar definir lo que es “identidad cultural”, “identidad religiosa”, “identidad nacional” y con ella empezamos a separar individuos en nuestras comunidades, culturalmente o religiosamente “distintos” …O sea la acción de “purificar” o mejorar y con ellos aislar y separar a una cultura o una raza de otra… -
Turquía exige a EEUU 1.400 millones de euros por incumplir contrato de entrega de aviones
Nueva entrega en las tensiones entre Estados Unidos y Turquía. Esta vez, el motivo de conflicto son unos cazas que Turquía habría pagado a Estados Unidos pero que nunca han llegado. En este sentido, el ministro de Exteriores turco, Cavusoglu, se mostró muy contundente contra el gobierno de Biden y reclamó la devolución del pago.
"Queremos nuestro dinero ya. Queremos que nos devuelvan el dinero que pagamos allí. Nuestros amigos del Ministerio se reunieron y revisaron los pasos que daremos a partir de ahora. Ahora nos cuidaremos a nosotros mismos", afirmó Cavusoglu a los medios presentes.
Según informó el todavía presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, su país había abonado la suma de 1.4000 millones de dólares a cambio de recibir unos cazas de quinta generación que deberían haber llegado desde Estados Unidos.Este episodio es uno de tantos en los que se han visto enfrentados ambos países y es que, desde Ankara quieren evitar que se repita la misma situación ocurrida con los sistema de defensa Patriot. "No queremos que esto se convierta en un cuento de la serpiente como con el sistema de defensa antiaérea Patriot", afirmo el canciller turco.
En ese caso, fue Washington quien puso dificultades para que dichos sistemas llegaran a manos turcas, aunque finalmente tuvo que acceder después de que Turquía cerrar un acuerdo con Rusia para incorporar sus sistemas S-400, ya que esto podía suponer un riesgo por las relaciones comerciales que podían desarrollarse entre Turquía y Rusia.
Por su parte, Turquía también está trabajando en el desarrollo de su propio caza, el KAAN, que servirá como sustituto del F-35 en las Fuerzas Aéreas turcas. A este nuevo caza se le suma también el Hurjet, que serviría para reemplazar a los F-16.
Estos avances por parte de Turquía en materia militar le proporcionarán, como han indicado portavoces del país otomano, "una mayor independencia respecto a la aviación de combate".Rusia, protagonista 'indirecto'
Hace pocas semanas, Estados Unidos solicitó a Ankara que enviara los S-400 a Ucrania, algo que recibió una respuesta negativa por parte del gobierno turco, algo que acrecentó las tensiones entre Estados Unidos y Turquía.
Estas relaciones se vieron afectadas después de que en 2021, EE.UU expulsara a Turquía del programa F-35 tras la compra por parte de Ankara de los sistemas rusos S-400, motivo por el que Estados Unidos anuló el memorándum conjunto sobre los cazas F-35 con Turquía, aunque continúo adelante con el resto de países aliados: Reino Unido, Italia, Países Bajos, Australia, Dinamarca, Canadá y Noruega.
Ya durante este año, Erdogan afirmó que Turquía había recibido una propuesta de Washington para comprar sus antiguos cazas F-16 -una generación por detrás de los F-35, algo que generó un intenso debate en los principales órganos estatales norteamericanos acerca de si esta idea era positiva o no de cara a sus intereses.
De lo que no hay duda es que este último cruce de declaraciones no hace sino aumentar las tensiones entre ambos países, que no ocultan su rivalidad en el mapa geopolítico desde hace años, pero que se ven en la obligación de llegar a acuerdos comerciales que beneficien a ambos. -
-
Me alegra esa noticia , porque Erdogan no es un titere de EE.UU, o en todo caso de la OTAN...