Noticias de China
-
ECONOMÍA CHINA CRECIÓ APENAS 3 % EN 2022
China reporta uno de sus niveles más bajos de crecimiento económico en los últimos 40 años, debido a la pandemia del covid-19 y a la crisis del sector inmobiliario, según cifras oficiales. En 2021, había crecido un 8 %.
Deutsche Welle - El rígido apego a la estrategia de "cero covid" aisló a China y golpeó la actividad económica, sacudiendo las cadenas de suministros con repercusiones en la economía mundial. En el cuarto trimestre, la economía china creció 2,9% interanual, por debajo del 3,9% del año anterior, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Pekín se había planteado una meta de 5,5 % de expansión para el año pasado, inferior al nivel de 2021, cuando el PIB del gigante asiático creció más de 8 %. Pero la segunda mayor economía mundial enfrentó grandes dificultades al cierre de 2022, cuando las exportaciones cayeron en diciembre debido a una baja en la demanda global y las duras restricciones sanitarias.
Las peores cifras desde la muerte de Mao, sin contar 2020
Las cifras divulgadas este 17 de enero de 2023 son las peores desde la contracción de 1,6 % en 1976, el año de la muerte de Mao Zedong, y excluyendo 2020, luego de que emergió el coronavirus en la ciudad de Wuhan a fines de 2019.
Sin embargo, el crecimiento del PIB superó el 2,7 % anticipado como promedio por analistas. El dato del cuarto trimestre también excedió los pronósticos, lo que da algo de optimismo para 2023.
Según la ONE, la producción industrial china creció 1,3% en diciembre, con respecto al año anterior, mientras que las ventas al detalle declinaron 1,8%. La inversión en activos fijos subió 5,1% el año pasado y la tasa de desempleo urbano cayó a 5,5% en diciembre, desde 5,7% en noviembre.
"La buena noticia es que ahora hay señales de estabilización, ya que la política de apoyo adoptada hacia fines de 2022 se evidencia en la relativa resiliencia de la inversión en infraestructura y el crecimiento crediticio", señaló en una nota Louise Loo, economista de Oxford Economics.
Covid y crisis inmobiliaria
Las dificultades económicas chinas del año pasado repercutieron en la cadena mundial de suministros, ya afectada por el declive en la demanda. Los confinamientos, cuarentenas y pruebas masivas obligatorias por el covid-19 provocaron el cierre de fábricas y negocios en ciudades grandes como Zhengzhou, sede de la mayor fábrica mundial de iPhone.
Pero Pekín levantó súbitamente las restricciones a inicios de diciembre, tras una serie de protestas en todo el país. El Banco Mundial proyectó entonces que el PIB chino se recuperará a 4,3% en 2023, una cifra inferior a las expectativas. Pero, entretanto, el país enfrenta un repunte en contagios de covid-19 que desbordó sus hospitales y personal de salud.
Asimismo, los problemas en el sector inmobiliario afectaron el crecimiento. Este sector, que junto al de la construcción representa más de un cuarto del PIB chino, ha sufrido desde 2020, cuando China comenzó a controlar su excesivo endeudamiento y la especulación.
Ese endurecimiento regulatorio marcó el comienzo de las preocupaciones financieras de Evergrande, exlíder inmobiliario chino que ahora está asfixiado por su enorme deuda. Las ventas de propiedades cayeron en varias ciudades y muchos desarrolladores luchan por subsistir.
Pero el Gobierno parece haber adoptado un tono más conciliador para revivir este sector, con medidas anunciadas en noviembre para promover su desarrollo "estable y sano". Tales medidas incluyen apoyo crediticio para empresas endeudadas y asistencia en préstamos para compradores de casa.
-
China revela algunas capacidades del misil Eagle Strike-21 como posible advertencia a EE.UU. sobre Taiwán
La velocidad final del misil supera los Mach 10 y no puede ser interceptado por ningún sistema antiaéreo, afirman las autoridades.
El Ejército Popular de Liberación de China (EPL) ha revelado la capacidad de su nuevo misil hipersónico antibuque avanzado, lo que podría ser una advertencia para EE.UU. en medio de las altas tensiones en el estrecho de Taiwán, recoge South China Morning Post citando analistas chinos.
Según un artículo reciente del EPL publicado en redes sociales, la velocidad del misil Eagle Strike-21 o YJ-21 durante su recorrido y velocidad final equivale a seis y diez veces la velocidad del sonido, respectivamente, logrando así, una velocidad de 3.400 metros por segundo cuando alcanza el objetivo.
"Tal velocidad final no puede ser interceptada por ningún sistema de armas antimisiles en esta etapa. Incluso si se lo deja caer directamente a esta velocidad aterradora [golpeando el objetivo] sin que se produzca una explosión, causará un golpe fatal a la nave enemiga", afirma la publicación, alegando que esto lo convierte en un arma letal.
El anuncio llega en medio de la creciente tensión por la presunta visita a la isla que planea realizar el presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, Kevin McCarthy, en primavera, reporta Punchbowl News.
"Pekín debe adoptar medidas más poderosas para responder a las provocaciones de EE.UU. si McCarthy visita Taiwán, en lugar de repetir lo que hizo cuando Nancy Pelosi visitó la isla", comentó Li Jie, un analista naval chino.
Además, agregó que develar oficialmente el rendimiento del misil Eagle Strike-21 y otras armas es, por lo tanto, esencial para que el EPL "diera una advertencia" a Washington.
https://actualidad.rt.com/actualidad/457059-china-revela-capacidad-misil-eagle-advertencia-a-eeuu
-
LA GUERRA DE LOS GLOBOS
China también detecta objetos desconocidos en su espacio aéreo
Las autoridades chinas han informado del avistamiento de varios "objetos desconocidos" a gran altura volando sobre su territorio.
.EFE - NOTICIAS (13.02.2023 - 03:56)
Las autoridades de una ciudad del este de China han afirmado haber detectado también "objetos desconocidos" en el espacio aéreo nacional, informa la prensa local tan solo días después de la crisis diplomática con Estados Unidos a cuenta de los supuestos globos espía.
La Oficina de Desarrollo Marítimo del distrito de Jimo, en la ciudad de Qingdao (este), ha informado este domingo del avistamiento de varios "objetos desconocidos en el cielo", según el periódico The Paper.China reconoce que el globo localizado en EEUU es suyoChina reconoció que el globo localizado en EEUU era suyoEuropa Press
Las autoridades de una ciudad del este de China han afirmado haber detectado también "objetos desconocidos" en el espacio aéreo nacional, informa la prensa local tan solo días después de la crisis diplomática con Estados Unidos a cuenta de los supuestos globos espía.La Oficina de Desarrollo Marítimo del distrito de Jimo, en la ciudad de Qingdao (este), ha informado este domingo del avistamiento de varios "objetos desconocidos en el cielo", según el periódico The Paper.
"Se han detectado cerca de la costa de la localidad de Rizhao objetos desconocidos. Los departamentos encargados se preparan para derribarlos", han alertado por mensaje de texto las autoridades a los pescadores que faenaban en la zona, según el medio.
Hasta el momento, no se ha facilitado información sobre la naturaleza de los objetos ni sobre su posible derribo.
Vídeos no verificados que circulan en las redes sociales chinas han mostrado una hilera de puntos brillantes en el cielo de una zona costera
El avistamiento se produce después de que Estados Unidos derribara recientemente un objeto volador desconocido que sobrevolaba Alaska y de que tumbara un globo de origen chino que presuntamente fue usado por Pekín para tareas de espionaje, extremo negado por China.
Asimismo, Canadá derribó este sábado un objeto volador desconocido que violó el espacio aéreo del país.
https://www.20minutos.es/noticia/5100578/0/china-espacio-china-tambien-detecta-objetos-desconocidos-en-su-espacio-aereo-segun-medio/China derriba un objeto no identificado que sobrevolaba su espacio aéreo
.
.Aviones de combate de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación, interceptaron y derribaron un objeto no identificado que ingresó al espacio aéreo nacional
Según el Global Times, las autoridades chinas "se preparaban para derribarlo, recordando a los pescadores a través de mensajes que estén seguros", sin que posteriormente haya habido confirmación del derribo.
Después de que la semana pasada Estados Unidos derribara un supuesto globo espía chino que sobrevoló su espacio aéreo, y que esta semana hiciera lo mismo con otro objeto no identificado en Canadá, ahora es China la que ha hecho una operación parecida.
Ha sido el Global Times, un periódico estatal chino, el que ha informado del suceso. "Las autoridades marítimas locales de la provincia de Shandong, en el este de China, anunciaron el domingo que habían visto un objeto volador no identificado en aguas cercanas a la ciudad costera de Rizhao", dice este medio.
https://www.20minutos.es/noticia/5100547/0/ahora-china-derriba-objeto-no-identificado-volaba-espacio-aereo/ -
Xi Jinping viajará nuevamente a Moscú para reunirse con Putin
Los preparativos se encuentran en una fase inicial, dice The Wall Street Journal, y podría tener lugar en abril o mayo.
El presidente chino quiere reunirse con Putin para mediar en el conflicto ruso-ucraniano.El presidente de China, Xi Jinping, está planeando visitar Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, durante los próximos meses, según ha informado el periódico 'The Wall Street Journal'.
Las fuentes consultadas por el citado diario señalan que Xi quiere desempeñar un papel más activo para poner fin al conflicto en Ucrania, que esta semana cumple un año desde que las tropas rusas invadiesen el país por mandato de Putin.
Una reunión entre ambos mandatarios sería un impulso para las conversaciones de paz, así como el momento para reiterar el llamamiento a evitar el uso de armas nucleares, aunque estas informaciones se han publicado horas después de que Putin haya anunciado la suspensión de la participación de Moscú en el acuerdo Nuevo Start, el último pacto firmado entre Rusia y Estados Unidos para la reducción y control de armas nucleares.No obstante, por el momento se desconocen los detalles del encuentro, ya que los preparativos se encuentran en una fase inicial del mismo. A pesar de ello, las fuentes consultadas por el periódico estadounidense apuntan a que la visita podría tener lugar en abril o mayo, cuando Rusia celebra la victoria rusa en la Segunda Guerra Mundial.
https://www.larazon.es/internacional/jinping-prepara-viaje-moscu-presidente-chino-quiere-ser-arbitro-guerra-ucrania_2023022263f5c286b6469100013900b3.html -
En cierta manera, Rusia juega en contra de los intereses chinos...China tenia en Ucrania "su gallina de los huevos de oro" en desarrollos militares...Mucho conocimiento y "materia gris" a precios baratos, lo obtuvo allí desde los años 90 y por cuatro pesos...Barcos, aviones, motores, misiles, desarrollo espacial y un largo etc...lo logró China asociándose con Ucrania...y que la guerra puso fin a esa colaboración... Es cierto que actualmente China parece haber conseguido su independencia y ya "vuela sola", pero aún asi, no es bueno soltar la mano de quien aún puede obtener algunas soluciones mas y el ultimo ejemplo fue el giganteso An-225 Mriya, que en teoria deberia haber estado ya en China...y que los rusos se lo hicieron "puré"...
-
China expandirá en forma constante y razonablemente su gasto militar
En 2022 su presupuesto de defensa ascendió a 230.000 millones de dólares
Es probable que China aumente de manera sostenida y razonable su gasto militar en 2023, según las predicciones hechas por expertos y analistas a las que ha llegado el Global Times, ya que citaron la modernización de la defensa nacional de China y las tensiones de seguridad a las que se enfrenta China entre las razones de que incentivar el crecimiento.
Está previsto que se publique un proyecto de presupuesto de defensa para el año 2023 en la apertura de la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), la máxima legislatura del país, el domingo.
El presupuesto de defensa de China para 2022 se fijó en 1,45 billones de yuanes (230.000 millones de dólares), un aumento del 7,1 por ciento, más rápido que el 6,8 por ciento de 2021 y el 6,6 por ciento de 2020.
El país ha mantenido crecimientos de un dígito en su presupuesto anual de defensa desde 2016.
El experto militar chino Fu Qianshao le dijo al Global Times que es muy probable que China continúe expandiendo constantemente su presupuesto de defensa en 2023.
La modernización del Ejército Popular de Liberación de China requiere una gran financiación para adquirir equipos avanzados y mantener un alto nivel de entrenamiento, dijo Fu.
La modernización de la defensa nacional lleva décadas, lo que requiere que China mantenga un cierto nivel de gasto en defensa durante muchos años, dijo Fu. Citando el gasto militar muy bajo cuando China tuvo que centrarse en el desarrollo económico antes de la década de 2000, dijo que China solo está recogiendo lo que quedó.
Song Zhongping, un experto militar chino y comentarista de televisión, dijo al Global Times que la tasa de crecimiento del presupuesto de defensa de China para 2023 podría ser mayor que la de 2022.
Durante el año pasado, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado un grave deterioro de la situación de seguridad mundial. Alrededor de China, la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, visitó provocativamente la región de Taiwán en China en agosto de 2022, EE. UU. promocionó con frecuencia un posible conflicto entre China y EE. llegar a China.
Bajo una situación tan desfavorable, China necesita mejorar la preparación para el combate de sus fuerzas armadas, lo que incluye aumentar la adquisición de nuevas armas y equipos, intensificar los ejercicios realistas orientados al combate y mejorar el bienestar de las tropas, todo lo cual requiere financiamiento adicional, dijo Song.
Superando obstáculos como la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas, el PIB de China se expandió un 3 % interanual en 2022 y, impulsado por la respuesta epidémica optimizada del país y las políticas efectivas a favor del crecimiento, algunos economistas predijeron que el PIB de China podría registrar un fuerte 6 por ciento de crecimiento interanual como máximo en 2023.
Esto sentará una base sólida para un posible crecimiento del presupuesto de defensa, dijeron los expertos.
-
Xi Jinping dice que está preparando a China para la guerra
El presidente chino, Xi Jinping, dijo que está preparando a su país para una guerra futura y anunció un aumento del 7,2 por ciento en el presupuesto de defensa de China, que se ha duplicado en la última década. Dijo esto en la reunión anual del parlamento de China.
En diciembre, Beijing promulgó una nueva ley que permitiría al Ejército Popular de Liberación (EPL) activar más fácilmente sus fuerzas de reserva e institucionalizar un sistema para reponer las tropas de combate en caso de guerra. Tales medidas, como han señalado los analistas Lyle Goldstein y Nathan Waechter, sugieren que Xi puede haber extraído lecciones sobre la movilización militar de los fracasos del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania.
https://www.foreignaffairs.com/united-states/xi-jinping-says-he-preparing-china-war
-
Macron contradice a los socios OTAN por la posición de Francia frente a China y Taiwan
Qué hay de nuevo y qué de viejo en el escándalo de Macron respecto a Taiwán y China
El presidente francés ha provocado un enorme revuelo con sus declaraciones tras un viaje a China, pero lo cierto es que muchas de sus ideas son viejas y ya se han dichoEmmanuel Macron, presidente francés, ha provocado un gran revuelo en las últimas horas por dos entrevistas ofrecidas al medio comunitario Politico y al francés Les Echos tras su visita a China. En ellas, el líder galo advertía de que Europa no debía quedar "atrapada" en crisis que "no son las nuestras". Aparte, hizo referencia a que no iba en el interés europeo alimentar la creciente tensión entre Estados Unidos y China respecto a Taiwán. También pedía que Europa protegiera su autonomía e intentara emerger como un tercer actor global entre Washington y Pekín, evitando hacer seguidismo de las posiciones norteamericanas en política exterior, incluso utilizando el término "vasallos". Las declaraciones han provocado un importante enfado en Washington y también en algunas capitales de Europa Central y del Este. Ya la visita de Macron a Pekín había generado un arqueo de cejas generalizado en los días en los que duró. París había sido crítica con un viaje a China hecho en noviembre de 2022 por Olaf Scholz, canciller alemán, siendo el primer líder occidental en visitar a Xi Jinping tras su inédita reelección como presidente chino. Pero el viaje de Macron ha sido más largo, acompañado de una gran delegación de empresarios —algo que también hizo Scholz— y con anuncios de acuerdos con Airbus incluidos, todo solamente unos días después de que Xi estrechara la mano de Vladímir Putin, presidente ruso, y no hiciera siquiera el amago de ejercer un papel serio como posible mediador.
Además, el presidente galo se había dejado cortejar por un equipo del presidente chino que sabía cómo encandilarlo: majestuosidad, recepciones pomposas y grandes muestras de afecto por parte de Xi que eran guiños a ese orgullo monárquico de los presidentes franceses. En la corte de Pekín, saben que ningún líder europeo puede resistirse a la tentación de ser mimado por el gigante asiático, y menos todavía un líder francés.Lo viejo
Pero si su visita había provocado suspicacias, han sido sus mensajes a Politico y Les Echos los que han hecho que evolucionen hacia críticas abiertas. No son solamente las declaraciones respecto a Taiwán, sino la idea de situar a Estados Unidos en una especie de equivalencia respecto a China, tanto en esa cuestión como en el debate más amplio de la autonomía y soberanía de Europa, lo que ha hecho que muchos se enfaden. Sin embargo, ¿qué hay de nuevo en lo que ha señalado Macron durante dicha entrevista? La realidad es que a nadie debería sorprender muchos de los mensajes lanzados por el líder galo, porque muchos de ellos se llevan escuchando desde hace muchos años o décadas.
Aunque en los últimos tiempos, y debido a las lecciones aprendidas durante la guerra de Ucrania, la Unión Europea ha centrado parte de su esfuerzo en pensar y debatir sobre las dependencias del bloque respecto a China, tradicionalmente la idea de la "autonomía estratégica" se ha enfocado hacia Estados Unidos, porque normalmente se ha vinculado con la idea de la autonomía en materia de seguridad y defensa, por lo que el agente respecto al que había que lograr cierta independencia era la OTAN, una organización en la que Washington es el patrón indiscutible. La de la autonomía estratégica es una idea profundamente francesa, impulsada por París desde hace tiempo y rechazada por los socios nórdicos y del este desde el principio. Se trata de una iniciativa enraizada en una profunda tradición gaullista. Está en la naturaleza de Francia el mantener una relación siempre tensa con Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. El ser la única potencia nuclear en la actual Unión, tras la salida de Reino Unido, ha reforzado esa sensación en París de ser la voz europea en materia de seguridad, un rol que no le reconocen el resto de socios. En Bruselas, la idea de la autonomía estratégica se ha convertido en una de las prioridades, aunque en los últimos tiempos se le ha añadido el adjetivo abierta, para intentar contentar a otros miembros de la UE. El equipo de Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Política Exterior y de Seguridad, presentó en 2022 su Brújula Estratégica para lograr una mayor autonomía de la Unión.
La guerra en Ucrania, en todo caso, ha dejado claro que Estados Unidos sigue siendo el garante de la seguridad de la Unión Europea, el único serio y el único que puede ejercer realmente ese papel. Y precisamente por eso las declaraciones de Macron han provocado tanto malestar en algunas capitales. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha lanzado una pulla a Macron en unas declaraciones previas a un viaje a Estados Unidos, asegurando que la alianza con Washington "será la máxima prioridad de la próxima presidencia polaca del Consejo de la UE" porque "es la base de nuestra seguridad". Si Ucrania está soportando la ofensiva rusa, es principalmente por el apoyo americano y por cómo Washington está empujando a sus socios de la OTAN a implicarse de forma indirecta en los esfuerzos bélicos de Kiev. Para Europa del Este, la prioridad es garantizar su seguridad ante Rusia, y como dijo Kaja Kallas, primera ministra de Estonia, no hay mejor disuasión que "la bandera estadounidense", y las palabras de Macron respecto a Taiwán y la necesidad de no entrar en la dinámica de bloques va en contra de sus intereses. ¿Por qué debería Estados Unidos implicarse en la guerra en Ucrania cuando su absoluta prioridad en estos momentos es China? Lo último que quieren los líderes del este es alimentar un alejamiento respecto a EEUU, porque no creen que nadie más pueda ejercer su papel de disuasión.Lo nuevo
Ninguna de las ideas de fondo son del todo nuevas. Ni siquiera las declaraciones en las que Macron evita implicarse en la cuestión de Taiwán, hasta el punto incluso de reducir la cuestión de la independencia de la isla a un pulso entre China y Estados Unidos sin que los taiwaneses tengan nada que decir al respecto, son del todo novedosas. La crudeza y frialdad con que el presidente galo se distancia de la cuestión es donde se encuentra la verdadera novedad de estas declaraciones. Macron tiene el defecto de no saber medir sus palabras, de hablar de forma agresiva y demasiado clara, de moverse a grandes zancadas cuando debajo están las arenas movedizas de la diplomacia. En 2019, declaró la "muerte cerebral" de la OTAN en otra sonada entrevista, provocando también el enfado de muchos.
Pero, como en aquella ocasión, lo novedoso son las formas, las maneras directas del presidente galo. El uso de la etiqueta vasallos y la crudeza con que señala que Europa no debería implicarse en crisis que no son las suyas, que es precisamente lo que los Veintisiete están pidiendo a China que haga en Ucrania. Pero en el mundo de la diplomacia no se puede considerar una gran sorpresa la posición de Macron al respecto, como demuestra el hecho de que en 2021 Australia decidiera dejar a un lado su pedido de 12 submarinos franceses para volcarse en el conocido como Aukus, una alianza junto con Reino Unido y Estados Unidos que enfureció a París, pero en que tenían mucho que ver las dudas respecto a la implicación francesa en el Indo-Pacífico, aunque la realidad es que más de un millón de ciudadanos franceses se encuentran en esta región, y su disposición a tomar posturas duras frente a China siguiendo los intereses australianos. Además, lo que ha hecho que el discurso del presidente francés parezca novedoso es el pésimo momento en que ha decidido hacerlo. La visita a China ya había provocado cierta tensión en algunos socios y la entrevista se ofreció en el momento en que Pekín realizaba ejercicios militares alrededor de Taiwán, por lo que las declaraciones se podían leer como un apaciguamiento hacia las posiciones cada vez más agresivas de China.Por otro lado, que Macron haya decidido que el final de su visita a Pekín era el momento indicado para criticar a unos Estados Unidos que se vuelcan en la guerra de Ucrania y en reforzar a la OTAN en su función disuasoria frente a Moscú también ha sido una muy mala elección a ojos de algunos de sus socios. En la cuestión de Taiwán, la gran novedad ha sido sugerir que China "sobrerreacciona" a las acciones americanas, dando a entender que es Washington quien está alimentando la tensión en la cuestión de la independencia de Taipéi. Sin embargo, tampoco debe interpretarse el enfado de las capitales del este de Europa como una reacción generalizada del resto de miembros de la Unión Europea. La elección del momento y de las palabras utilizadas por Macron puede ser muy discutible, pero desde hace tiempo entre algunos de los Veintisiete, obviamente incluida Francia, hay inquietud por la estrategia americana en la cuestión de Taiwán, expresada siempre con mucha cautela y precaución. Las ideas que se filtran en la entrevista de Macron son viejas, llevan tiempo circulando y reflejan la visión francesa respecto a Estados Unidos en la cuestión de la autonomía estratégica desde hace décadas. París cree firmemente que Europa debe lograr ser un tercer actor global independiente de Washington y Pekín, jugando sus propias cartas y defendiendo sus propios intereses. A nadie le sorprende eso. Las novedades son el mal momento y las malas palabras elegidas.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-04-11/escandalo-macron-taiwan-china_3608983/ -
La ambiciosa apuesta de China: ser el nuevo epicentro de la diplomacia mundial.
Mientras Estados Unidos continúa con sus esfuerzos sobre Ucrania, intentando contener a Rusia; China muy sigilosamente realiza estratégicos movimientos a su favor.
El tablero internacional viene presentando importantes movimientos y novedades desde el pasado año cuando Rusia invadió Ucrania e indudablemente alteró buena parte del sistema internacional, en relación a la configuración de las alianzas y la pugna entre los actores ya consolidados como Estados Unidos y la Unión Europea, así cómo los emergentes, véase China, Rusia, India y otros países.
Los esfuerzos occidentales, mediante cifras astronómicas de dinero inyectadas a Ucrania para que pueda resistir la invasión rusa, son tan importantes que buena parte del esfuerzo de Estados Unidos se focaliza solo en ese frente, aunque el principal adversario geopolítico de Washington – China – no deja de avanzar casilleros, en el terreno económico, y ahora también diplomático.
La ambiciosa apuesta de China: ser el nuevo epicentro de la diplomacia mundial
Mientras Estados Unidos continúa con sus esfuerzos sobre Ucrania, intentando contener a Rusia; China muy sigilosamente realiza estratégicos movimientos a su favor.Por Kevin Bryan
Lula da Silva se reúne con el presidente chino Xi Jinping en Beijing_ReutersEl presidente de Brasil, Lula da Silva se reúne con el presidente chino Xi Jinping en Beijing. Reuters
El tablero internacional viene presentando importantes movimientos y novedades desde el pasado año cuando Rusia invadió Ucrania e indudablemente alteró buena parte del sistema internacional, en relación a la configuración de las alianzas y la pugna entre los actores ya consolidados como Estados Unidos y la Unión Europea, así cómo los emergentes, véase China, Rusia, India y otros países.
Los esfuerzos occidentales, mediante cifras astronómicas de dinero inyectadas a Ucrania para que pueda resistir la invasión rusa, son tan importantes que buena parte del esfuerzo de Estados Unidos se focaliza solo en ese frente, aunque el principal adversario geopolítico de Washington – China – no deja de avanzar casilleros, en el terreno económico, y ahora también diplomático.
China, en búsqueda de un cambio
Los últimos movimientos diplomáticos de Beijing son más que interesantes. Hace solo tres semanas, Xi Jinping viajó a Moscú donde se reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin. En dicha reunión, sobre el final, Xi Jinping expresó a Putin que el mundo “experimentará profundos cambios que marcarán los próximos cien años”. Esta frase, muestra la determinación de China de avanzar con una profunda reestructuración del sistema internacional, gestado a fines de la Segunda Guerra Mundial, que tomó como pilares fundamentales, a las instituciones políticas, económicas y sociales del mundo occidental.¿Un nuevo orden internacional?
En Rusia no han escapado a usar un término que despierta profundo interés por lo amplio de dicha definición: Nuevo ordenamiento internacional o, en su defecto, nuevo orden mundial. Sin embargo, lejos de cualquier carácter conspiracionista, esta definición hace referencia a un cambio sistémico de las estructuras del poder global actual, con clara primacía occidental.Tanto China como Rusia, y otros países que no lo expresan tan a menudo, creen que es hora de generar un sistema internacional distinto, con una distribución de fuerzas regionales más equitativas, y sin tantas directivas centrales del llamado “Norte occidental”. Es por eso que, aunque China muestra diferencias a la hora de entender la maniobra realizada por Putin en Ucrania, entiende el claro desafío a Occidente en otras aristas, como el polo diplomático o el económico.
El sueño de ser el nuevo “epicentro mundial” de la diplomacia
En su idioma original, el nombre 'China' significa "país del centro", y en esa proyección va el sueño de Beijing qué, sólo durante la última semana, concentró distintas reuniones y cumbres diplomáticas de gran relevancia para el sistema internacional.
El pasado jueves, Xi Jinping recibió la visita de Emmanuel Macron, el presidente francés. También la visita de Úrsula von der Leyen, la principal figura de la Unión Europea. Con el primero, Xi mantuvo importantes negociaciones en relación a cooperación en materia de informática, y en comercialización de nuevos productos. Macron, fue incluso más allá, y habló de que Europa debe ser neutral ante la disputa entre China y Estados Unidos, buscando preservar su “agenda” y sostener una relativa autonomía para no quedar a merced de todos los planteos norteamericanos, lo que generó críticas de los países europeos más alineados con Washington como Polonia.
En la misma línea fue Annalena Baerbock, ministra de asuntos exteriores de Alemania, quién visitó China en las últimas horas y trató de remarcar la importancia estratégica de China y la necesidad de que Europa sepa ser un equilibrio entre Estados Unidos y China, en la disputa global que tienen.
Pero también el pasado jueves, en otro punto de Beijing, el ministro de asuntos exteriores chino, Qin Gang, recibió las visitas de los cancilleres de Arabia Saudita e Irán. Ambos países, históricos rivales en el Medio Oriente, se encuentran en un proceso de “normalización” de sus relaciones promovido justamente por Beijing. De hecho, el tema principal de dicha reunión, además de la reapertura de las embajadas, fue la guerra en Yemen que enfrenta a saudíes e iraníes con sus respectivos actores de interés. China está promoviendo un proceso de paz para Yemen que, en los últimos días, dio buenas señales tras la reunión de una delegación saudí con las milicias hutíes apoyadas por Irán.
La visita de Lula da Silva a China
A su vez, la visita de Lula da Silva, mandatario brasilero, a China durante estos días marca el interés de China de convertirse definitivamente en el nuevo epicentro de la diplomacia global. Da Silva y Xi Jinping mantendrán una serie de reuniones donde abordarán temas de cooperación comercial, financiera, científica y, quizá, la mayor promesa de todas: la de elaborar un proyecto político de paz conjunto para Ucrania.En vísperas a su reunión con Xi, durante una presentación del Banco para el Desarrollo de los BRICS, Lula habló de la importancia de generar espacios alternativos al dólar a la hora de realizar operaciones comerciales y diversificar así los intercambios con monedas regionales.
Las preocupaciones de Washington
Mientras China avanza en una seguidilla de movimientos diplomáticos muy interesantes para analizar, Estados Unidos muestra cierta preocupación sobre estos avances del gigante asiático.
Hace pocos días, el senador republicano Marco Rubio dijo que, debido a los movimientos recientes hacia la “desdolarización”, – promovida por China y otros países – el efecto de las sanciones económicas sobre los países irá mermando progresivamente hasta adquirir un carácter más “simbólico”.
Por otro lado, el ex presidente norteamericano, Donald Trump, expresó también que su país “no está dando respuestas a la altura de los últimos movimientos de China”, responsabilizando a la administración de Biden por ese retroceso progresivo del “centro del mundo”, del norte occidental, hacia una 'regionalización', llamada también ‘Multipolaridad’, promovida por Beijing.
-
"A RIO REVUELTO GANANCIA DE PESCADOR"
La carrera por asegurar los favores de China descubre las miserias de algunos países de la UE
El presidente francés incomoda a sus socios europeos con sus declaraciones sobre la necesidad de marcar distancias con Estados Unidos respecto a la política exterior, en referencia a Taiwán. Polonia se revuelve mientras Alemania dice que la UE no puede ser “indiferente”
Emmanuel Macron en su visita a ChinaLa búsqueda de asegurarse una posición de privilegio entre algunos dirigentes y paises de la UE con China genera tensiones y broncas entre los 27
Un socio con el que colaborar, un competidor difícil y un rival sistémico. Tres definiciones que pueden parecer incluso contradictorias para definir la relación de la UE con China. Son las reglas de juego que los líderes de los 27 establecieron el pasado mes de octubre en la antesala de la preparación de la búsqueda de una aproximación al gigante asiático que está evidenciando las diferencias en el club europeo e incluso aflorando tensiones.
Y es que la UE lleva tiempo buscando su sitio en un mundo polarizado. Al tiempo que Bruselas está embarcada en prepararse para la guerra comercial desatada entre EEUU y China y buena parte de sus políticas en los últimos meses se han encaminado a reducir al máximo la dependencia del régimen de Xi Jinping ante la desconfianza que suscita, la UE ha reactivado las relaciones diplomáticas a distintos niveles sin perder de vista la relación estratégica con Estados Unidos.
“Los esfuerzos van en la misma dirección. Nadie en Europa, como se llame el Gobierno o el miembro de la Comisión, quiere una desvinculación de China e ir a dos bloques en este mundo. Todos dicen que necesitamos reactivar con China, pero hacerlo responsablemente y en base a los intereses europeos. No podemos ser ciegos a los riesgos y dependencias”, resume una fuente europea.
Eso es lo que defendió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en un discurso en el que sentó las bases de la relación antes de viajar a Pekín. Allí repitió el mismo mensaje. Ante Xi Jinping, la jefa del ejecutivo comunitario se quejó de los “desequilibrios” en las relaciones comerciales. Además, la dirigente alemana dejó claro que la relación de la UE con China dependerá de la posición que mantenga con Rusia respecto a la guerra de Ucrania. En la UE han llegado a la conclusión de que sólo Xi Jinping puede convencer a Vladimir Putin.
El tono de Von der Leyen fue mucho más duro que el del presidente francés, Emmanuel Macron, a quien acompañaba en esa visita. “Sé que puedo contar con ustedes para hacer que Rusia entre en razón y para llevar a todo el mundo a la mesa de negociaciones”, dijo el líder liberal, a quien Xi Jinping recibió con todo el lujo no sólo en Pekín sino también en una cena en Cantón. Macron, que viajó acompañado de empresarios, consiguió réditos económicos, entre ellos un pedido a Airbus de la compañía de alquiler china CASC por 160 aviones.
Fue Macron, cuya visita ya había generado suspicacias en los aliados desde el anuncio, quien desató la tormenta. Si Pekín pide una mayor autonomía a la UE respecto de Estados Unidos Podemos, fue precisamente lo que defendió el presidente francés nada más despegar tras su viaje a China. En una entrevista concedida a los diarios Les Echos y Politico durante el vuelo de regreso, Macron defendió la necesidad de que los 27 tengan una “autonomía estratégica” y sean un “tercer polo” respecto a esas dos potencias enfrentadas.
Macron defendía que los europeos no pueden ser “vasallos” de sus aliados, en referencia a EEUU. Y se refería específicamente a Taiwán, que es uno de los focos de tensión entre China y el país norteamericano. “Lo peor sería creer que nosotros los europeos tendríamos que seguir en este asunto y adaptarnos al ritmo de Estados Unidos y a una sobrereacción de China”, argumentaba Macron en un momento en el que China había desplegado maniobras militares con simulación de ataques desde portaaviones en torno a la isla en respuesta al viaje de la presidenta, Tsai Ing-wen, a California.
“Queremos buenos amigos, queremos socios, pero siempre queremos estar en una posición de poder elegirlos, no depender de ellos”, se reafirmó en un acto unos días después en La Haya en el que advirtió a los europeos de que si se pierde soberanía y se depende de otras potencias “ya no decidirán por sí solos”.
La posición respecto a Taiwán situó a Bruselas en una posición compleja y tensionó a los socios a los dos lados del Atlántico. En el gobierno comunitario se esforzaron por dejar claro que la postura respecto a la isla no ha cambiado. “Hay una política bien establecida que es la de 'una sola China' y continuamos haciendo un llamamiento a la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán y nos posicionamos de manera clara contra cualquier deseo de cambio unilateral del ”statu quo', en particular con el uso de la fuerza“, respondió el portavoz. La UE tiene importantes relaciones comerciales con Taiwán, pero no lo reconoce como un estado soberano.
El que más ha alzando la voz frente a Macron ha sido el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, que precisamente iniciaba un viaje en EEUU. “Miran con miopía a China para poder vender más productos de la Unión Europea allí a un coste geopolítico enorme, haciéndonos más dependientes de China y no menos”, expresó en Washington, con quien tiene una mayor alineación. “No se puede proteger a Ucrania hoy y mañana diciendo que Taiwán no es asunto suyo”, advirtió, según recoge AFP: “Creo que, Dios no lo quiera, si Ucrania cae, si Ucrania es conquistada, al día siguiente China podría atacar, puede atacar, Taiwán”. En términos similares se había pronunciado el líder del PPE, Manfred Weber, en una entrevista en la que aseguró que la UE debía “estar del lado de Ucrania y de Taiwán”.
De nuevo esas declaraciones incomodaron en Bruselas, donde recordaron que no se está en una situación bélica en torno a la isla.
Más diplomática fue la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, que se desmarcó de Macron al asegurar que Europa “no puede ser indiferente” a las tensiones sobre Taiwan durante su visita a China y defendió el establecimiento de alianzas con socios que comparten los valores europeos en referencia a EEUU cuando se encaran “amenazas de seguridad” como Rusia, informa Politico.
El Gobierno de EEUU evitó hacer sangre con la posición de Macron. “Francia es nuestro aliado más antiguo. Los valores que compartimos han guiado nuestra relación y siguen haciéndolo hoy”, afirmó en una rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado Vedant Patel, informa la Agencia EFE. No obstante, sus palabras no pasaron desapercibidas y fueron cuestionadas por políticos republicanos.
En Bruselas tratan de calmar las aguas y restar importancia a las tensiones. “Tenemos un número de estados miembros con una significante variación del énfasis, pero todos están de acuerdo con la política general respecto a China, que fue reafirmada en el Consejo Europeo de octubre”, señala una fuente europea sobre el trinomio “socio”, “competidor” y “rival” en base al que la UE está buscando su propia relación con China.
https://www.eldiario.es/internacional/busqueda-relacion-autonoma-ue-china-genera-tensiones-27_1_10120796.html