Noticias de China
-
La OCS - "Organización de Cooperación de Shanghái" busca expandirse a mas países
China, Rusia e India fortalecen sus lazos en la Organización de Cooperación de Shanghái, un foro euroasiático que quiere contrarrestar el hegemonismo occidental y que ahora incorpora a Irán y despeja el camino a la adhesión de Bielorrusia.
DIARIO PUBLICO - JUAN ANTONIO SANZ
Hay vida internacional más allá de Ucrania. Este es el mensaje que ha venido a definir la cumbre virtual celebrada este martes por China, Rusia, India y el resto de miembros y socios de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), un organismo de seguridad y colaboración económica con gran implantación en Asia y los países de la antigua Unión Soviética, y que tiene entre sus objetivos desafiar el expansionismo occidental en esas áreas geográficas.
No es baladí el momento elegido por los miembros de la OCS para verse las caras y subrayar que la geopolítica internacional no gira solo en torno a la confrontación entre Occidente y Rusia en el tablero de juego ucraniano.
La OCS ha celebrado esta reunión una semana antes de que los 31 países de la OTAN se reúnan en pleno en Vilna. En la cumbre de la Alianza Atlántica en la capital de Lituania, dos de los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái, China y Rusia, tienen todas las papeletas para volver a aparecer como los principales desafíos de la doctrina de seguridad de la OTAN, como ya ocurrió en junio de 2022 en Madrid.
El organismo euroasiático ha subrayado este 4 de julio su carácter de foro de seguridad internacional, insuficiente, quizá, para contender militarmente con la OTAN, pero sí para plantear una alternativa estratégica al hegemonismo de Estados Unidos y sus aliados europeos y asiáticos.No solo es un club de ejércitos euroasiáticos
Fundada en 2001, la OCS está formada por China, India, Kirguistán, Kazajistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Además, hasta ahora había cuatro estados observadores interesados en adherirse como miembros de pleno derecho, Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia, y otros seis asociados en el diálogo, esto es Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía.
A los aspectos meramente geopolíticos y de cooperación militar, la OCS añade además fuertes mecanismos de cooperación regional en la lucha contra el terrorismo y el extremismo religioso. Asimismo, como quedó claro este martes con la intervención del presidente chino, Xi Jinping, la OCS tiene un gran interés en una agenda económica común, llamada Iniciativa Económica Global, cuyo principal promotor es Pekín.
Por eso, este martes, Xi instó a los miembros de la OCS a remar "en la dirección correcta de la globalización económica".Un peso creciente en Asia, en Oriente Medio y el este europeo
Que varios de los países miembros de la OCS tengan una ratio de democracia que deja mucho que desear no impide que su peso en la arena internacional y su amplitud geográfica doten a la OCS de una influencia geopolítica global creciente.
En la cumbre telemática de este martes, Irán ha formalizado su entrada en la organización y Bielorrusia ha firmado un memorando de compromiso que le permite iniciar los procedimientos para su plena adhesión a la OCS. No debe olvidarse que precisamente estos dos estados han mostrado una notable cercanía a Rusia en el conflicto ucraniano, sin inmutarse por las amenazas de sanciones por parte de Occidente.
https://www.publico.es/internacional/rusia-china-e-india-refuerzan-eje-euroasiatico-abren-puertas-iran-bielorrusia.html#analytics-seccion:listado -
Janet Yellen intenta limar asperezas y acercar EE.UU a China
La secretaria del Tesoro de los EE.UU, Janet Yellen, estuvo reunida en Pekin con su homólogo chino, para intentar reducir tensiones, acercar a las partes y convencer de aislar a Rusia en el flujo la tecnología de punta
A pesar de la”buena” voluntad del acercamiento diplomático entre China y EE.UU, la competencia en el desarrollo de la “alta tecnología” entre las dos superpotencias no da señales de remitir.
El lunes 3 pasado , Pekín generó otro clima hostil y justo unos días antes de la llegada de Yellen a China, con el fin de convencer a Pekin, de que debía establecer “prioridades” y restricciones a la exportación de dos minerales fundamentales en la alta tecnología de los de chips y los semiconductores, motivos fundamentales que bloquean la relación entre EEUU y China. Según Washington, estos minerales son esenciales para la producción de semiconductores y otras tecnologías avanzadas, entre otras cosas, fundamentales también para la producción de armas de 5º generación.
Dos días más tarde, el tabloide chino “Global Times” afirmó que “no hay motivos para que China siga agotando sus recursos minerales, sólo para evitar que persiga el desarrollo tecnológico”.
Las medidas se producen en un momento en el que la Administración de Joe Biden se dispone supuestamente a ampliar las restricciones a la venta de microchips avanzados a China.
China es el principal productor de tierras raras del mundo y tan necesarias para la alta tecnologia del siglo XXI
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos metálicos con importantes propiedades electromagnéticas situados en la parte baja de la tabla periódica. Son esenciales para la fabricación de casi todo, desde bombillas a discos duros, pasando por varillas nucleares y turbinas eólicas. Al contrario de lo sugiere su nombre, las tierras raras no son particularmente raras. Pueden encontrarse en grandes cantidades en todo el mundo. Pero China no solo las tiene, al igual que Brasil, Vietnam o Australia, sino que detiene el dominio mundial de las operaciones de extracción y refinación. Lo que hace raras a estas tierras es su tratamiento, invariablemente dispendioso, complicado y con elevados riesgos para el medioambiente. En 2020, el 97 % de las tierras raras utilizadas en el mundo venía de China. Era la consumación de los planes de Deng Xiaoping, iniciados a mediados de la década de 1980 y definidos en su conocida frase proferida en 1992 en una visita a Mongolia: “Medio Oriente tiene petróleo, China tiene tierras raras”. Al fin y al cabo, China es el país con las mayores reservas de tierras raras del mundo.La preocupación de EE.UU
A Washington le preocupan dos cosas: la primera, que el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) pueda superar al estadounidense en términos de potencia total; la segunda es que pueda utilizar tecnología estadounidense para lograrlo.
El presidente chino, Xi Jinping, ha ordenado que el ejército se convierta en un cuerpo “de primera” de aquí a 2049, centenario de la llegada al poder del Partido Comunista de China. Para ello es necesario desarrollar armamento autónomo, incluidos misiles hipersónicos, y utilizar la inteligencia artificial para diversas aplicaciones, como la guerra electrónica.
No está claro lo cerca que está China de alcanzar su objetivo. Según el informe anual del Departamento de Defensa de EEUU sobre el poder militar chino, el Ejército “persigue alcanzar capacidades de combate de nueva generación (...) definidas por el uso ampliado de la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas en todas las fases de la guerra”.
Aunque China sea líder mundial en determinadas aplicaciones de IA, como el reconocimiento facial, su industria nacional aún no es capaz de producir los semiconductores más avanzados que impulsan estas tecnologías. Por ello, las empresas chinas y el Ejército dependen de las importaciones para adquirir los chips avanzados. Y EEUU quiere cerrarle el grifo de las importaciones.Restricciones a las exportaciones
En octubre la Administración Biden impuso amplios controles a la exportación, dirigidos a limitar el acceso de China a los semiconductores de origen estadounidense y sus productos relacionados. Las empresas e individuos chinos ya no pueden comprar chips avanzados y tecnología de fabricación de chips a proveedores estadounidenses sin que el vendedor obtenga una licencia específica de las autoridades estadounidenses.
Estados Unidos reforzó esos controles en enero, logrando que Países Bajos y Japón frenaran las exportaciones de tecnología utilizada en la producción de chips. Ambos países estaban en el punto de mira porque cuentan con las tecnologías de fabricación de chips más avanzadas del mundo, incluida la de la empresa holandesa ASML. La compañía es la única capaz de suministrar equipos de fotolitografía por escáner de última generación, que se utilizan para grabar circuitos diminutos en obleas de silicio.
El 30 de junio Países Bajos confirmó que sus controles a la exportación entrarán en vigor el 1 de septiembre.
Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Biden, afirma que las restricciones están diseñadas para proteger las tecnologías fundacionales con un “patio pequeño y una valla alta”. Xi y otros altos cargos del Partido Comunista de China acusan a Estados Unidos de una estrategia de “contención” al estilo de la Guerra Fría.
Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia, uno de los principales fabricantes de chips del mundo, aseguró que las restricciones pueden causar un “daño enorme” a la industria tecnológica. Entre febrero de 2022 y febrero de 2023, los ingresos de esa empresa procedentes de China y Hong Kong disminuyeron casi un 20%.
En los últimos meses, Nvidia ha empezado a ofrecer un chip menos avanzado, el A800, a los compradores chinos. Pero las nuevas restricciones que baraja Washington afectarían incluso a estos.
Las empresas chinas también se han visto afectadas. Según datos de la Administración General de Aduanas de China, en los cinco primeros meses de este año las importaciones de chips se redujeron casi un 30% respecto al mismo periodo de 2022.China enojada con EE.UU
La reacción de Pekín ha sido airada, como poco. El Diario del Pueblo, periódico oficial del Partido Comunista, acusó a Estados Unidos de “contención y supresión”. En mayo el ministro de Comercio, Wang Wentao, instó a Japón a abandonar sus controles de exportación, subrayando la “firme oposición” de China a las medidas.
Pekín también ha prohibido que los chips fabricados por la firma estadounidense Micron se utilicen en proyectos de infraestructuras críticas, en una medida que se considera una represalia a las restricciones estadounidenses.
Sin embargo, las empresas chinas siguen deseando hacerse con chips de alta gama y utilizan técnicas creativas para eludir los controles a la exportación. Algunas alquilan chips o los compran a través de intermediarios, según el periódico Financial Times. A su vez, existe un floreciente mercado negro de semiconductores de contrabando.
Estados Unidos quiere acabar con estas lagunas y ampliar el alcance de las restricciones. Además de restringir la venta de los chips A800 de Nvidia, la Administración Biden sopesa restringir el alquiler de servicios en la nube que algunas empresas han utilizado para esquivar las normas. También se espera que Holanda amplíe el alcance de sus restricciones a la exportación.
Pekín y Washington afirman que están trabajando para que se produzca un acercamiento diplomático. Pero lo cierto es que en lo que respecta al desarrollo de la tecnología más avanzada del siglo XXI, la distancia que separa a ambos países es cada vez mayor. -
Otro posicionamiento estratégico de China: en qué consiste el "ojo gigante" que la potencia montará en San Juan
El gigante asiático activó una instalación acordada con el Gobierno que incluye la participación intensiva de técnicos chinos. Características del proyecto
Los movimientos de China en la Argentina no se detienen y la potencia sigue activando acciones con el fin de posicionarse de forma estratégica en esta parte del mundo. A la instalación y control de la base satelital que posee muy cerca de Las Lajas, en la provincia de Neuquén, el gigante asiático ahora le añadirá la puesta en marcha de un "ojo gigante" en territorio sanjuanino. En concreto, y previo acuerdo con el Gobierno, China pondrá en funcionamiento el radiotelescopio más potente de Sudamérica muy cerca de la localidad de El Leoncito, en el departamento de Calingasta.
La instalación implicará la radicación en la zona de al menos una treintena de técnicos chinos y las primeras piezas para su instalación comenzaron a llegar a la Argentina a partir del viernes de la semana pasada. Una vez arribadas las partes más importantes, se dispondrá el traslado de 40 piezas de gran tamaño que se moverán hacia San Juan mediante una caravana de camiones a la que en esa provincia ya denominan "cola de dragón".
"(Las piezas) llegarán al país de forma marítima hacia el puerto de Rosario y luego vía terrestre hasta Barreal- Calingasta a bordo de 80 camiones especiales y carretones", indicaron recientemente medios periodísticos locales.
Un gigante chino con el foco en el cieloEl Radiotelescopio CART operará a partir de una antena con forma de gran plato de unos 40 metros de diámetro y pesará más de 1.000 toneladas. Se montará sobre un soporte giratorio y tendrá como función la concreción de estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía.
Por supuesto que no faltan las voces críticas que afirman que, al igual que en la base patagónica, los militares chinos también tienen injerencia en este nuevo proyecto. Y también proliferan versiones que señalan que el mega telescopio podría ser utilizado para monitorear los movimientos y resultados del programa espacial estadounidense.
Al margen de estos comentarios, desde el Gobierno de San Juan se indicó que "la etapa de montaje de la antena, que está programada para durar un año, marcará un hito importante en el desarrollo del proyecto CART. Una vez completada, San Juan se convertirá en un centro astronómico de renombre internacional, lo que permitirá a los investigadores argentinos y chinos llevar a cabo investigaciones de vanguardia".
"A medida que los camiones avanzan lentamente hacia el predio donde se montará la impresionante antena, el personal de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y siete técnicos chinos se han unido para recibir y supervisar este proceso crucial", se añadió de forma oficial. Vale señalar que la instalación del radiotelescopio fue acordada durante la gestión presidencial de Mauricio Macri y en el marco de una visita a China concretada en 2016.
La evolución de este proyecto fue celebrada en las últimas horas, también, por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
En un encuentro con funcionarios chinos, Filmus destacó "la pronta materialización del Telescopio CART en la provincia de San Juan, que comenzó hace diez años y hoy se encuentra en su etapa final. La puesta en marcha del proyecto permitirá mejorar la cobertura global de la red de radiotelescopios y permitir determinar los parámetros astro-geodésicos de la Argentina".
Otra instalación que se une a los movimientos estratégicos chinosLa instalación del Radiotelescopio CART, con intervención de técnicos chinos incluida, se inscribe dentro de las acciones de posicionamiento que la potencia viene promoviendo dentro de las fronteras de la Argentina.
El ejemplo más visible y controvertido es la base satelital que China opera en Neuquén con intervención directa de su aparato militar.
Recientemente, el país oriental abrochó acuerdos con el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego para instalar un puerto multipropósito que también levantó polvareda.
La discusión respecto de la pérdida de soberanía y el interés geoestratégico chino redundó en un "enfriamiento" de lo pactado con el gobernador fueguino Gustavo Melella. Pero lo cierto es que el pacto entre ambas partes existe desde al menos la segunda mitad de 2022.
-
Los jóvenes chinos no encuentran trabajo: otro problema para Xi Jinping
La represión política del régimen al descontento juvenil sólo podría empeorar la situación económica que atraviesa el país asiático
En agosto, el gobierno chino hizo público un dato estremecedor. Una cifra récord: el 21,3% de los ciudadanos chinos de entre 16 y 24 años de las ciudades estaban desempleados. Inmediatamente decidió suspender la publicación futura de su tasa de desempleo juvenil urbano. Los datos actuales ya son bastante malos; se trata de la misma tasa de desempleo juvenil en todo Oriente Medio en vísperas de la Primavera Árabe
El Partido Comunista Chino (PCC) sabe muy bien que los jóvenes, educados y desempleados concentrados en las grandes ciudades tienen la capacidad de desafiar a la autoridad. Al fin y al cabo, así es como empezó su propio partido. Durante décadas, la legitimidad del partido-Estado dependió del crecimiento económico y de la mejora del nivel de vida, que ahora están en peligro. En lugar de satisfacer las necesidades de una juventud frustrada generando nuevos puestos de trabajo y oportunidades, los ancianos dirigentes han redoblado la represión autoritaria como principal respuesta política al empeoramiento de la crisis económica.
No es la primera vez que el PCC se enfrenta al desempleo urbano. Desde hace más de 70 años, el problema se ha agravado para ser contenido por la represión política o aliviado por una evolución económica favorable.
Tras la fundación de la República Popular en 1949, los campesinos chinos huyeron del ruinoso campo en busca de trabajo en las grandes ciudades. Para frenar esta migración, el partido impuso nuevas normas que impedían a los ciudadanos acceder a los servicios sociales fuera de sus ciudades de origen registradas. Protegidos de la competencia de los solicitantes de empleo rurales, los habitantes de las ciudades tenían un empleo más seguro
Nuevas sacudidas de la economía y la demografía volvieron a aumentar la amenaza del desempleo juvenil durante los años cincuenta y sesenta. Con la economía tambaleante tras el desastroso Gran Salto Adelante y la pérdida de la ayuda soviética, una generación de baby boomers urbanos chinos estaba a punto de graduarse en un mercado laboral que empeoraba. En 1966, Mao Zedong lanzó la Revolución Cultural para reconducir en parte a estos jóvenes, que acabaron causando tanta agitación que Mao cambió de rumbo, lanzando un movimiento nacional de “Bajar al campo” para obligar a toda una generación de jóvenes urbanos a labrar los campos rurales.
A finales de los 90, las empresas estatales, pilares de la economía de la era Mao, llevaron a cabo despidos generalizados como parte de las reformas del mercado, amenazando de nuevo el empleo urbano. La crisis financiera asiática agravó la situación, y los trabajadores estatales despedidos y los pensionistas protestaron en las ciudades del cinturón de óxido del noreste de China. La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001, que trajo consigo un aumento de la inversión extranjera y del empleo, salvó la situación.
China está repitiendo una vez más este ciclo, y como era de esperar, el gobierno está respondiendo con represión. Esta vez, el partido no parece tener ningún as en la manga y, una vez superada la época de bonanza, a la economía china le resultará cada vez más difícil salir de sus problemas.
El crecimiento del PIB chino se ha ralentizado drásticamente desde principios de la década de 2010, y el repunte económico tras los bloqueos pandémicos ha sido decepcionante. Al mismo tiempo, un sistema de educación superior en expansión está produciendo un número cada vez mayor de graduados que no se conforman con los tediosos trabajos de fábrica de antaño.
En su lugar, muchos recién licenciados han optado por empleos en los sectores de rápido crecimiento de la tecnología, el sector inmobiliario y las clases particulares. Pero el gobierno chino ha tomado medidas enérgicas contra esas tres industrias desde 2021 para frenar lo que el presidente Xi Jinping llama la “expansión desordenada del capital”. El año pasado, Alibaba, el gigante del comercio electrónico, acabó despidiendo a más de 10.000 empleados. Country Garden, uno de los mayores promotores inmobiliarios del país, recortó su plantilla en más de 30.000 personas. Una importante empresa de educación suprimió 60.000 empleos en 2021.
El gobierno también está recurriendo a un viejo libro de jugadas. Ya en 2018, Xi convocó una campaña para enviar a los jóvenes de las ciudades al campo, con llamamientos renovados cada dos años. Incluso si los jóvenes de la ciudad estuvieran realmente interesados en responder a esa llamada, este no es el campo de la juventud de sus padres: la tierra cultivable se ha ido reduciendo.
Si el gobierno no impulsa el consumo de los hogares o afloja su control sobre el sector privado chino, el elevado desempleo urbano - descontento juvenil - está aquí para quedarse. En los últimos años, muchos jóvenes chinos desilusionados se han unido a un movimiento contra el trabajo conocido como “tumbarse”, holgazaneando como forma de resistencia silenciosa. Un economista de la Universidad de Beijing que estudió este movimiento estimó que, si se tiene en cuenta a los que voluntariamente “se acuestan”, casi la mitad de todos los jóvenes chinos podrían estar desempleados.
Problemas como éstos invitan a especular con que el control del Partido Comunista está amenazado, pero eso es prematuro. Desde finales de la época imperial hasta hoy, las protestas dispersas rara vez suponían un desafío sustantivo al control del gobierno central; las demandas de los manifestantes solían dirigirse a los funcionarios locales. Sólo se convertían en un problema serio en contadas ocasiones, cuando intelectuales desilusionados unían protestas aisladas en un movimiento organizado que exigía un cambio fundamental del sistema, que es lo que hicieron los activistas comunistas a principios del siglo XX.
Hoy no se vislumbra tal amenaza en el horizonte. Consciente de esta dinámica, el PCC ha reprimido duramente a los intelectuales. Abogados defensores de los derechos humanos, feministas, activistas de la LGBT e incluso jóvenes marxistas han sido detenidos o sus organizaciones han sido disueltas. Las nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, las cámaras de seguridad generalizadas y el rastreo de teléfonos móviles, proporcionan al gobierno una mayor capacidad para vigilar los movimientos y pensamientos de las personas. Este giro totalitario ha sido tan completo que cada vez se compara más a China con Corea del Norte. Dada la historia del partido, está claro que estas acciones están dirigidas, al menos en parte, a contener las consecuencias políticas del empeoramiento de la economía.
Gobiernos autocráticos y en apuros económicos como los de Myanmar, Irán, Venezuela y Rusia han conseguido reprimir brutalmente protestas a gran escala. No hay razón para que el régimen de Xi, que ha perfeccionado la infraestructura represiva durante la última década, no pueda hacer lo mismo.
El PCC parece decidido a utilizar la represión como principal respuesta política a la desaceleración económica. Pero si bien esto puede prevenir las amenazas al régimen, pondrá al Partido en un agujero aún más profundo al garantizar un mayor estrangulamiento del dinamismo económico del país.
El tira y afloja entre una juventud cada vez más descontenta y un régimen despiadado e inseguro definirá no sólo la trayectoria política de China, sino también su futuro económico.
-
Los coches chinos lideran las ventas en España en el sector de los automóviles electricos
Hasta hace muy poco los vehículos chinos parecían no tener mucho futuro en Europa. Pero tras la sorpresa, un coche eléctrico barato de China lidera las ventas en lo que va de año en España
Hasta no hace mucho los vehículos chinos no parecían tener mucha cabida en nuestro país. Los conductores los miraban todavía con recelo estos modelos, también los coches eléctricos pese a su menor precio de venta, y es que el concepto de coche chino todavía se asociaba a una baja calidad y unos acabados no muy cuidados. Sin embargo, han aterrizado en España varias marcas de coches desde China que se están sacudiendo de encima estos clichés y que, cada vez más, están consiguiendo calar entre los conductores españoles. Una de ellas es MG, que por primera vez ha conseguido colocar uno de sus modelos en la primera posición de los coches más vendidos del mes. En concreto, el modelo que está encandilando a los españoles es el MG ZS en su versión gasolina, aunque también se comercializa con motor eléctrico. Uno de los mayores atractivos del MG ZS es su capacidad para crear una apariencia de gama alta a un precio nada desdeñable. En concreto, este coche cuesta 13.990 euros
(si se cumplen las condiciones de la marca), por lo que se encuentra entre los más baratos del mercado representando una gran competición para otras marcas generalistas como Dacia. El segundo punto fuerte es que, inevitablemente, es un SUV con un amplio maletero (448 litros). Este segmento de vehículos todocamino es el favorito de los españoles y hace mucho tiempo que se colocó como el modelo de coche favorito, por delante de las berlinas y los monovolúmenes, con también gran capacidad interior y carácter familiar. Como tercera ventaja a tener en cuenta, el MG ZS es el coche más barato de asegurar en este 2023 según el último estudio publicado por Rastreator, con un gasto medio de póliza de unos 300 euros. En resumen, es un vehículo económicamente sale muy rentable.En cuanto a las características más técnicas, es un coche familiar cómodo que se adapta a la perfección a la conducción urbana. Las diferentes versiones de motor parten de un atmosférico de 1,5 litros de cilindrada con 106 caballos en la versión de acceso hasta un motor de 1,0 litro con turbo y 111 caballos. También está disponible el MG ZS EV, en versión eléctrica, con una autonomía de 440 kilómetros en WLTP, que cuesta a partir de 22.480 euros.Aunque quizás sea su modelo más conocido y más visto, el MG ZS no es el único coche disponible en el catálogo de la marca china. En su oferta de vehículos está el MG HS, el MG4 y el MG5, el Marvel R y el Cyberster. El primero es un SUV más potente que el ZS, disponible también en versión híbrida enchufable, por un precio contenido de 24.440 euros. El MG4 y el MG5 son coches totalmente eléctricos disponibles a partir de 19.480 euros y 25.280 euros, respectivamente, el primero con carrocería más utilitaria y el segundo, de tipo station wagon. El Marvel R es un SUV de gama más alta totalmente eléctrico, con un precio de 32.980 euros. Por último, el Cyberster es la joya de la corona de MG: un deportivo eléctrico con un diseño que combina el icónico legado de los roadsters con la estética moderna y tecnológica que caracteriza esta marca china. Este último todavía no está a la venta y se espera que llegue a España el año que viene.
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/así-es-el-coche-eléctrico-barato-de-china-que-lidera-las-ventas-en-españa/ar-AA1gNZCq?ocid=winp1taskbar&cvid=0a7cb70f2d1d4cb0a910b093285c8bfe&ei=120PD: Bueno, eso de barato nada...el costo de un "Marvel R", en plena introducción en los mercados en Europa (por lo tanto con precios promocionales), es de 32.500 euros...Por ejemplo un BMW serie 1 cuesta 32.000 euros y un Mercedes clase A 38.000