-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
Noticias de China
-
Deberían juntarse todos los países soberanos del planeta e ir a navegar en las costas de todo USA y UK, hacer prácticas militares y de paso mandar a los pesqueros a saquearla sus mares, luego vemos que cara ponen!!!
Insisto hay que hacerles lo mismo y chapear con la libre navegación de los mares como hacen ellos, pasar con destructores, buques espías, LPD etc etc etc y mandar un batallón de pesqueros y poteros a sus mares y de todas sus islas secuestradas, para ver qué hacen y que dicen..
Hay que darles de beber de su propia medicina a estos Rufianes anglosajones!!!!
-
Rusia y China se unen en el Océano Índico
Dos recientes ejercicios navales demuestran el potencial de la cooperación entre Rusia y China en el Océano Índico, y cómo ambos presentan una amenaza mucho mayor para el papel y la influencia de los Estados Unidos en la región que cualquiera de ellos individualmente.
El año pasado, Sudáfrica acogió un ejercicio marítimo con Rusia y China, el primer ejercicio trilateral entre los tres países. El ejercicio Mosi fue diseñado, según la Marina sudafricana, para “mejorar la interoperabilidad y la seguridad marítima” y mostró la voluntad de los tres países de trabajar juntos para contrarrestar las amenazas a la seguridad en el mar, como el terrorismo y la piratería. Se realizaron las actividades sociales y culturales obligatorias, y luego las maniobras militares que se centraron en un ejercicio de artillería de superficie, aterrizajes de helicópteros en cubierta, operaciones de embarque y ejercicios de control de desastres.
China y Rusia siguieron a esto en diciembre de 2019 con otro ejercicio marítimo trilateral con Irán en el Golfo de Omán, llamado Cinturón de Seguridad Marítima de Ejercicio. Los ejercicios incluyeron simulacros de fuego real y un ejercicio antipiratería en el que participaron comandos iraníes. Según el comandante naval iraní, el mensaje de los ejercicios era que “Irán no puede ser aislado”. Un portavoz chino declaró: “Los ejercicios navales tienen como objetivo profundizar el intercambio y la cooperación entre las armadas de los tres países, y mostrar su fuerte voluntad y capacidad para mantener conjuntamente la paz mundial y la seguridad marítima”.
Tanto China como Rusia han ido aumentando gradualmente su presencia en el Océano Índico. Rusia anunció recientemente que establecería una instalación naval en Port Sudan, en el Mar Rojo. China abrió su primera base de ultramar en Djibouti en 2017, y la armada china ha aumentado sus operaciones en la región del Océano Índico en los últimos tres decenios.
https://israelnoticias.com/militar/rusia-y-china-se-unen-en-el-oceano-indico/
-
Mucho mar revuelto....
-
China tomara represalias contra la posible misión de los buques de guerra del Reino Unido en el Mar de China Meridional
El portavoz del Ministerio de Defensa chino, Tan Kefei, advirtió a las potencias occidentales que no envíen buques de guerra al Mar de China Meridional, y prometió que Beijing podría tomar represalias.
"La parte china cree que el Mar de China Meridional no debe convertirse en un mar de rivalidad entre grandes potencias dominado por armas y buques de guerra", dijo Tan durante una conferencia de prensa el sábado.
Sostuvo que la "verdadera fuente de militarización" en la zona emana de los países "fuera de esta región que envían sus buques de guerra a miles de kilómetros de casa para flexionar los músculos".
El portavoz del Ministerio de Defensa prometió que el ejército chino "tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses de soberanía, seguridad y desarrollo, así como la paz y la estabilidad en el Mar de China Meridional".
Añadió que "la consolidación y el desarrollo de la defensa de China siempre ha sido una adición a la fuerza mundial por la paz", y expresó la esperanza de que "varias partes puedan corregir sus prejuicios y tener una visión racional de China y su desarrollo militar".
Las declaraciones siguieron a los informes de que el portaaviones más nuevo del Reino Unido, el HMS Queen Elizabeth, podría desplegarse en el sur de China en los próximos meses como parte de la primera misión operativa del barco.
En febrero de 2019, el entonces ministro de Defensa del Reino Unido, Gavin Williamson, confirmó que la primera misión operativa del Queen Elizabeth incluiría el Mar de China Meridional, algo que debería contribuir a "hacer realidad una Gran Bretaña global".
También en 2019, los informes de los medios afirmaron que el portaaviones y su grupo de ataque se unirán a las unidades del ejército estadounidense y las Fuerzas de Autodefensa de Japón cerca de las islas Ryukyu japonesas "tan pronto como a principios del próximo año".
-
Una represalia que puede tomar es facilitar la venta de aviones de combate a Argentina junto con una variedad de misiles incluyendo antibuques.
-
Decian que los CM-400AKG los chinos se negaban a vender a la Argentina cuando se hablo por primera vez de los JF-17 para la FAA (2014), si eso fue así, hoy la situación es bien distinta. Creo que China vendería estos misiles con tal de incomodar a los ingleses
-
Nunca mejor oportunidad para adquirir sistemas en el contexto actual...Yo iría FC + J10 para Tandil y COAN...
-
Coincido, el escenario Geopolítico es tal que, para darle un disgusto a los British, China pordría volverse muy pero muy aliada de las causas Argentinas.
Si Fernández sabe sacarle jugo a esto, incluso podrían salir de la crisis con el apoyo Chino.
-
Esta claro que el brutal endeudamiento de la gestión anterior con el FMI, deja pocas posibilidades a la Argentina....ya conocemos la receta de lo que se viene y lo vimos con Grecia...(y eso que era un país de la UE con unas ayudas impresionantes desde Bruselas...cosa que no ocurrirá con Argentina)... Yo también creo que si existe un camino, ese es China..., que al igual que en los 50, a Alemania y Japón, los salvó en ese momento una potencia como EE.UU... Nosotros sabemos que desde allí no será...que desde el FMI/EE.UU no llegará la salvación, sino todo lo contrario...Queda un solo camino, Ir hacia China e intentar negociar ayuda y la recuperación económica e industrial...Si ellos no llegan a aceptar.. nos quedamos solos ante la jauría de lobos listos para destrozarnos...
Espero que los políticos en el futuro, sean tan hábiles para encontrar la salida y sacarnos del pozo, en el que ellos mismos nos metieron....porque aún hoy me hago una pregunta ¿para que pidieron al FMI 56.000 millones...'??? (todavia no me entra en la cabeza semejante burrada...)
-
Fácil, Macri aún tiene ese dinero pero en sus cuentas bancarias o de sus familiares y amiguitos cercanos.
China está interesada en los cárnicos y la pesca. Entonces, la clave es, diseñar un proyecto que, permita exportar pesca a China eliminando la pesca ilegal y exportar carne de res y puerco.