Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
Dejo enlace de una buena entrevista que hizo ARA202 al Dr. Marcelo Colazo de la CONAE.
-
Arsat desarrolló un sistema de comunicación de criptografía postcuántico
Denominado Criptocom, permitirá establecer comunicaciones seguras en los nuevos satélites ARSAT de Segunda Generación (SG).
El sistema brindará inmunidad a los ataques cibernéticos de origen cuántico que tendrán lugar en los próximos años con el advenimiento de las computadoras cuánticas.De esta manera, la plataforma SG asegura la inviolabilidad de las comunicaciones, asunto de vital importancia para el sector gubernamental, financiero y de defensa.
Los nuevos satélites Arsat Segunda Generación
El satélite Arsat-SG1 (al que seguirá el Arsat-SG2) será puesto en órbita en el segundo semestre de 2024 y tendrá una vida útil de 15 años, período durante el cual se da por descontado que los computadores cuánticos habrán logrado evolucionar lo suficiente como para lograr descifrar las comunicaciones actuales, encriptadas mediante métodos asimétricos (siendo RSA el más difundido) o simétricos.
Ante dicho escenario, la empresa estatal de comunicaciones ARSAT desarrolló un sistema de criptografía postcuántico denominado Criptocom, que hará imposible la desencriptación por medio de un computador cuántico, y mucho menos por uno tradicional, ya que la generación de claves y certificados digitales se realiza mediante tecnología post-cuántica, esto es, mediante un cifrador simétrico de alta velocidad que emplea claves de 318 bits.
Criptocom contará asimismo con un hardware propietario desarrollado por INVAP, evitando de esta manera el empleo de hardware proveniente de proveedores extranjeros tradicionales que siempre contienen "puertas traseras" ocultas que permiten la violavilidad de las comunicaciones por parte del fabricante del hardware.
https://argentinaenelespacio.blogspot.com/2022/07/arsat-desarrollo-un-sistema-de.html
-
Muy bueno! Esta es la base q necesitamos.
-
Proyecto "VANT PIPE CITEDEF"
Gracias a la gestión de nuevos proyectos financiados por CITEDEF, el Laboratorio Técnicas Digitales perteneciente al Departamento de Electrónica Aplicada, se encuentra trabajando en una línea de Investigación & Desarrollo sobre nuevas tecnologías aplicables a vehículos no tripulados autónomos. Con este objetivo, se están cumpliendo los primeros avances en el proyecto "VANT PIPE CITEDEF" para el desarrollo e implementación de una electrónica que posea tres modos, uno manual, uno semiautomático y uno totalmente automático para cumplir misiones.
Dicho proyecto se está llevando a cabo de manera conjunta con el personal del Destacamento de Inteligencia de Combate 601 del Ejercito Argentino quienes colaborarán en el primer vuelo consensuado para el 18 de Agosto del 2022.
La aeronave se encuentra en su fase de prototipo (es decir, aún es un aeromodelo) con un autopiloto, dos GPS, sensores y baterías. La misma es impulsada por un motor de combustión de dos tiempos. El puesto terreno ya fue evaluado durante el mes de Mayo, los enlaces de telemetría en el mes de Junio y la integración completa del sistema y pruebas adicionales se realizarán en el mes de Julio del corriente año.
Quienes participan de este proyecto son:
Dr. Ing. Adrián Stacul (Jefe de proyecto)
Ing. Daniel Pastafiglia (Jefe de laboratorio Técnicas Dgitales)
Ing. Martín Morales
Tec. Gerardo García
Tec. Sergio Saluzzi
Tec. Juan Condori
Ing. Diego Igareta (apoyo Aeronáutico)
Por otro lado, se agradece la gran colaboración sobre temas técnicos de: Víctor Nasini, Juan Gasulla, Sergio Lara, Sergio Rago y Alejandro Acosta, entre otros, y por la parte administrativa a Laura O´Brien, Roxana Panizza y Carolina Zambonini.
Además, se destaca la gran labor llevada a cabo por el Ing. Ignacio Rintoul, Laura Cabornero, Mirta Rinaldi y el resto del equipo perteneciente al Polo Tecnológico Constituyentes.Citedef
-
El motor cohete que Putin le ofreció a la República Argentina
Se busca motor de cohete capaz de superar al 'Stradivarius' de Rusia
Una hora antes del atardecer del 24 de mayo de 2000, un inusual cohete despegó del Complejo de lanzamiento 36 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral (EE. UU.). Como la mayoría de cohetes, el Atlas 3 había heredado su diseño de un misil balístico intercontinental, en este caso, del primer misil estadounidense de este tipo, diseñado para amenazar a la Unión Soviética con la aniquilación nuclear. Esto no era inusual. Pero el cohete tenía una primera etapa considerablemente más potente que las anteriores. El RD-180, su motor, fue construido por NPO Energomash en una fábrica en las afueras de Moscú (Rusia). Un motor ruso impulsaba un cohete estadounidense, una unión que hubiera sido inimaginable en el apogeo de la carrera espacial.
En las dos décadas siguientes, 83 cohetes más de este tipo han despegado desde Florida (EE. UU.). El Atlas 3 y su sucesor, el Atlas 5, equipados con motores RD-180, enviaron a órbita al menos 16 satélites espía estadounidenses, 13 satélites militares de comunicación, media docena de satélites GPS, dos satélites meteorológicos militares y tres satélites de alerta de misiles, diseñados para detectar lanzamientos de cohetes realizados desde donde se construyó el motor RD-180. También impulsó cuatro misiones estadounidenses a Marte, el lanzamiento de la NASA de la misión New Horizons con destino a Plutón en 2006 y el de Juno a Júpiter en 2011.
El RD-180 es extraordinario no solo por las peculiaridades geopolíticas bajo las que operó, sino porque fue en muchos aspectos simplemente mejor que cualquier otro motor de cohete de su tiempo. Cuando en febrero de 2019, Elon Musk anunció el éxito de su prueba con el motor Raptor de SpaceX, presumió de las altas presiones alcanzadas en la cámara de empuje del Raptor: más de 265 veces la presión atmosférica al nivel del mar. Raptor había superado el récord que durante varias décadas ostentó el "impresionante RD-180 ruso", publicó Musk en Twitter.
Después de que Crimea se anexionara a Rusia en 2014, los días del RD-180 como elemento básico de la cohetería estadounidense empezaron a estar contados. Los halcones de defensa de EE. UU. llevaban tiempo incómodos con esa unión, pero el motor era muy bueno y, dada su capacidad, también resultaba barato, y por eso se mantuvo. Pero cuando las relaciones con Rusia se rompieron, los opositores del motor en el Congreso de EE. UU., encabezados por el senador John McCain, prohibieron usar el motor ruso en cohetes estadounidenses a partir de 2023. Esto ha obligado a la Fuerza Aérea de EE. UU. a buscar un nuevo cohete.
Todo eso plantea una pregunta: ¿cómo un motor ruso diseñado hace décadas se convirtió en la medida estándar contra la que se comparaban los mejores científicos de cohetes de Estados Unidos? Para comprender por qué el RD-180 es un motor tan bueno, hay que saber que la clave fue una cuestión de destreza. Aunque centenares de personas participan en la elaboración de motores de cohetes, es vital tener al mando a alguien con un buen instinto para el diseño: los equilibrios son demasiado complejos para resolverse por fuerza bruta. En el caso del RD-180, la persona al mando se llamaba Valentin Glushko.
Después de que la URSS perdiera la carrera espacial hacia la Luna contra Estados Unidos, diseñar el mejor motor de cohete se convirtió en una "prioridad nacional", recuerda el ingeniero aeroespacial e historiador ruso del espacio Vadim Lukashevich. Los líderes soviéticos querían construir el cohete más potente del mundo para sostener sus estaciones espaciales en la órbita y lanzar al Buran, el que iba a ser el transbordador espacial ruso. Glushko recibió recursos para construir el mejor motor posible, algo que a él se le daba muy bien. El resultado fue el RD-170, el hermano mayor del RD-180.
Dejo el link del artículo completo que es mucho más extenso
-
PULE lanzador satelital de combustible sólido
Un grupo de investigadores de Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de UN Cuyo desarrolla con apoyo de Min. Def Arg y Ministerio de Ciencia y Tecnología un lanzador espacial de combustible sólido para poner Satélites pequeños en órbita:
Investigadores de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo (FCAI-UNCuyo) trabajan en el desarrollo de un lanzador propulsado por combustible sólido capaz de inyectar en órbitas bajas pico y nanosatélites.
El Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales (PULE) retoma las experiencias argentinas del desarrollo de cohetes de combustible sólido que tiene entre sus hitos más recientes el Gradicom II, un vector de dos etapas desarrollado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para la Defensa (Citedef) que fue lanzado el 11 de julio de 2011 desde la base aérea de Chamical en la provincia de La Rioja.
El equipo detrás del PULE trabaja en un primer vehículo multietapa impulsado por combustible sólido y de unos diez metros de alto, que sea capaz que inyectar cargas útiles de hasta cuatro kilos en órbitas de 100 kilómetros de altura y que pueda despegar desde bases terrestres, plataformas en mar o ser desplegado desde otra aeronave.
Ezequiel Pawelko, Ingeniero en Telecomunicaciones, Investigador de FCAI-UNCuyo e integrante del Grupo Asesor para el Desarrollo de Tecnologías Aeroespaciales (GTA), afirmó en diálogo con Télam que "esta iniciativa nace en GTA que es un espacio en el que veníamos trabajando en desarrollos para investigación en la alta atmósfera como el diseño de planeadores que puedan aprovechar las ondas de gravedad que se registran en la cordillera de Los Andes para que se conviertan en vehículos estratosféricos no orbitales que puedan cumplir algunas funciones satelitales".
"Desde el GTA también veníamos trabajando mucho en el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados y bengalas químicas para la lucha antigranizo, que es un fenómeno que en Mendoza afecta mucho las cosechas y la vida de las personas", recordó.
Pawelko destacó que "dentro del proyecto PULE hay personas que trabajaron en distintos proyectos de acceso al espacio y cohetería que se desarrollaron durante varias décadas en Argentina".
El especialista consideró que "aunque la publicidad la concentraron los esfuerzos de Estados Unidos y la Unión Soviética en la carrea por llegar a la Luna, nuestro país fue uno de los primeros en colocar seres vivos en órbita o en lanzar cohetes desde la Antártida".
"Todos esos proyectos con el tiempo se fueron discontinuando y a través de PULE lo que queremos es retomar el acceso rápido y eficiente al espacio en una iniciativa que busca lograr la transferencia de ese conocimiento a las nuevas generaciones a través del desarrollo tecnológico necesario para poner en órbitas bajas picosatélites y nanosatélites como los que vienen desarrollando diversas universidades argentinas", agregó.
El PULE es un proyecto de innovación abierta en el que están convocadas a participar otras universidades, empresas tecnológicas y otros organismos públicos; venimos trabajando con los ministerios de Ciencia y de Defensa en distintos aspectos del desarrollo y la financiación.
En este momento, el PULE está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Productivo para abrir el segmento de acceso al espacio para otros emprendimientos e impulsar a nivel local el segmento de la industria satelital de órbitas bajas, el que más viene creciendo a nivel global.
"En un punto, el PULE puede entenderse como una continuidad tecnológica del Gradicom II que fue lanzado con éxito hace una década y alcanzó los cien kilómetros de altura, eso nos permite trabajar sobre un proyecto muy concreto con una tecnología que Argentina ya domina y en la que desde UNCuyo se trabaja sobre el desarrollo de nuevos combustibles sólidos, algo que es muy importante porque son materiales que hoy están muy restringidos a nivel internacional y que podríamos exportar", señaló.
"Hoy el diseño y los aspectos tecnológicos del PULE ya están resueltas y estamos trabajando en las cuestiones reglamentarias y administrativas necesarias para habilitar un lanzamiento de estas características, mientras que en simultáneo empezamos a abordar distintos aspectos de la construcción del vehículo", completó Pawelko.
Nota de Julio Mosle
https://www.telam.com.ar/notas/202208/602553-uncuyo-lanzador-satelites.html -
Aleluya se están animando a los combustibles sólidos. Las restricciones son puramente políticas. Una cuestión de mucha desconfianza a nivel mundial.
-
Coincido en que es bueno animarse, pero el MTCR, las restricciones y las presiones a los combustibles sólidos son bien reales, si no fijate que nos pasó a nosotros o a Brasil, que invirtió miles de millones en su programa espacial y lo único que consiguieron es desarrollar algunos motores sólidos.
Convengamos que en estos temas nadie es inocente y el mayor impulso específico para satelizar te lo dan los combustibles líquidos. -
Recuerdo que estuve en una conferencia, sobre desarrollo espacial argentino, donde hablaba gente de los programas. Y comentaban que el desarrollo de estos combustibles, no se realizaba por cuestiones políticas. Pero que el nivel técnico argentino, podría realizarlo con el financiamiento adecuado.
Por eso celebro esto. Está muy bien.
-
Creo haber leído por ahí que Conrado Varotto siempre quiso que los propulsantes de los lanzadores sean líquidos para no terminar dado de baja como el Proyecto Condor.