Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
Pero que paso ? nos están haciendo el cuento del tío para hacernos creer que hacen pero en realidad no o realmente habrá algún fundamento para tomar la decisión de modificar casi todo lo hecho hasta acá?
-
No se los fundamentos por el cambio de tecnología pero confió en que los científicos argentinos han sabido elegir el mejor camino. Tal vez el otro camino recorrido era un callejon sin salida, realmente no lo se. Pero hay que recordar que la tecnología espacial es muy delicada, lleva un largo camino desarrollarla y nadie te comparte nada.. A EEUU y la URSS con recursos casi ilimitados puesto en ello le llevo años hacer un viaje a la Luna.
Vuelvo a decir que seria lo mejor crear un "FONDEF" dedicado a la ciencia para dar mayor impulso a estos proyectos y mantenerlos en el tiempo. -
@darwin 10 años para un proyecto como este en cualquier país de los q nombras es un tiempo excelente, para nuestro país es casi una sentencia de muerte.
En ese período es muy probable que venga uno de esos gobiernos q no son muy adeptos a impulsar este tipo de cuestiones, de hecho diría todo lo contrario.. Creo q entendés a q me refiero, verdad? -
@zonca dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
@darwin 10 años para un proyecto como este en cualquier país de los q nombras es un tiempo excelente, para nuestro país es casi una sentencia de muerte.
En ese período es muy probable que venga uno de esos gobiernos q no son muy adeptos a impulsar este tipo de cuestiones, de hecho diría todo lo contrario.. Creo q entendés a q me refiero, verdad?Yo te entiendo, lo que muchos no entienden es que el desarrollo de un pais no depende de un gobierno, excepto que vayas a un sistema de gobierno como el de China, Cuba, Corea del Norte o la extinta URSS. En un sistema democratico y de alternancia como el nuestro las fuerzas politicas deben llegar a acuerdos macros que sean politicas de Estado los cuales se deben mantener en el tiempo. Es por eso que figuras como Cristina o Macri son tan perjudiciales al desarrollo del pais, porque intentan imponer su voluntad y muchas veces caprichos e intereses personales. No son para nada estadistas como los que supimos tener
-
@Darwin no te puedo acusar de macrista como muchos en el foro lo hacen, pero sí y vos lo confirmaste en alguna ocasión, dijiste que eras anti-peronista/kirchnerista. Y según lo veo yo, es lo que provoca que la mayoría de tus análisis terminen distorsionando, omitiendo y/o negando la realidad.
Podes poner todos los peros del mundo al gobierno de CFK pero sí negas algo tan evidente como que su gobierno fue el que impulso el Tronador y Macri el que intento sepultarlo, pierde sentido el debate.
Coincido Macri fue, es y será muy perjudicial para el desarrollo de este proyecto, al que puntualmente nos referimos. Ahora, Cristina de que forma lo sería? Por favor explícame, porque no entiendo cual sería el capricho o interés personal de ella que perjudique al Tronador. -
@zonca La verdad estimado no se que pasó, pero algo pasó.
Supongo que tiene que ver con los condicionamientos al proyecto desde afuera, EEUU detesta nuestro programa espacial y tener además algún desarrollo nuclear lo consideran inaceptable. (a Brasil le sucede lo mismo)
Hace rato se podría haber satelizado con una primera etapa sólida y una segunda hipergólica, la tecnología está pero renunciamos por presiones, Rusia ofreció motores (mucho antes de la guerra, se los ofreció al gato) pero no aceptamos.
Ahora abandonanos todo lo hecho y pasamos a experimentar impulsores "criogénicos".
Sólo relato los hechos, pero es obvio que desde 2017 no se lanza nada y de acuerdo con lo que informan tampoco se va a lanzar en los próximos años. -
Empresa entrerriana participó en el diseño de un remolcador de satélites
Una empresa de San José formó parte del desarrollo de un remolcador de satélites de Epic Aesrospace. El objetivo del proyecto es probar todas las capacidades para situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores.
A bordo de un cohete de SpaceX, se lanzó el primer remolcador para satélites propiedad de EPIC AEROSPACE, startup fundada por un joven ingeniero argentino. El objetivo, probar todas las capacidades para situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores o combustible.
¿Cómo se hace para poner un satélite en el espacio y colocarlo en una posición orbital perfecta sin usar motores ni combustible, que hacen el aparato más pesado y caro de lanzar? EPIC AEROSPACE, una joven startup gestada en Estados Unidos por un argentino, tiene la solución; y este martes comenzó a hacer historia con el primer lanzamiento para probar su nuevo producto estrella: un remolcador satelital.
De este modo, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, un remolcador satelital construido en el país, busca marcar un hito después de haber sido lanzado esta mañana desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. El objetivo final, según advirtieron, es “construir una constelación de naves remolcadoras y crear la primera red de transporte en el espacio”.
Hay un detalle que revela la “pata entrerriana” en este proyecto. “El sistema de tratamiento de aire para la sala donde se arma el satélite, llamada ‘sala blanca’, fue diseñado por Meyco SRL, empresa de San José, Departamento Colón. El equipo UTA fue provisto por la firma VMC de Rafaela. Se trata de una sala de calidad de aire clase 100.000”, precisó el ingeniero Elbio Woeffray, propietario de Meyco.
-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SATÉLITES
Avanza el desarrollo de un proyecto satelital y aeroespacial inédito
Se trata de una computadora que gestiona y controla la información de las cargas útiles de los satélites. Se estima que el proyecto verá la luz en 2023. El apoyo fue articulado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Economía del Conocimiento y la Secretaría de Comercio.
04 DE ENERO, 2023 | 11.52 Por Agencia UNQ
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la empresa ArsUltra avanzan en el desarrollo de una tecnología espacial: se trata de una computadora modular que gestiona y controla la información que envían las cargas útiles de los satélites. El proyecto, que se encuentra en la etapa final de diseño, espera su fabricación y los ensayos de funcionamiento correspondientes durante 2023. Si todo marcha de acuerdo a lo planeado, el proceso concluirá a fines del año entrante y saldrá a la luz para ser utilizado y adaptado a las necesidades nacionales y, más tarde, ser exportado desde Argentina.
Los satélites están conformados por dos partes: por un lado, la plataforma de servicios asociados al mantenimiento y la operación de la tecnología espacial, como es la carga de batería, las comunicaciones con la Tierra, la gestión de los paneles solares o el control térmico del satélite; y por el otro, la carga útil, es decir, los instrumentos que permitirán al satélite desempeñar su trabajo, por ejemplo cámaras infrarrojas, sistemas ópticos de observación de la Tierra o el espacio, o sistemas de comunicaciones.
Con esto en mente, el presidente de ArsUltra, Juan Martín Semegone, explica a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ: “Las computadoras de las cargas útiles son responsables del control y la información que reciben. En este caso, nuestra computadora podrá recibir las fotos que saque la cámara del satélite y comprimirlas o formatearlas, y podrá concentrar la información que obtengan los instrumentos de los satélites y bajarlos a la Tierra”. Asimismo, dicha tecnología se encargará de encender los instrumentos en el momento en que deben operar, de configurarlos o de su acondicionamiento térmico.
Además, Semegone detalla que la computadora en desarrollo es genérica y “modular”, es decir que presenta diferentes módulos que podrán conectar e intercambiar varias cargas útiles de distintos satélites a la vez. “Se desarrolla una unidad de cómputo que se puede adaptar a distintas misiones y distintos requerimientos, desde satélites de órbita baja o media a geoestacionarios con algunas consideraciones”, manifiesta el titular de ArsUltra.
Y agrega: “No tenemos conocimiento de que se estén haciendo computadoras modulares en Argentina. Sí las vimos en Europa o en Estados Unidos, pero no necesariamente iguales que las nuestras. De todas maneras, cada vez hay una tendencia mayor a la modularidad, a acelerar los procesos de desarrollo y que las misiones se hagan cada vez más rápido”.
Con el diseño en la etapa final, el equipo proyecta que para mediados de 2023 ya se haya fabricado un prototipo y se comience con los ensayos tanto de funcionamiento del hardware como ambientales (por ejemplo, ensayos térmicos para conocer la respuesta de las variaciones de temperatura que se dan en el ámbito espacial o de vibración). Los objetivos son dos: utilizar esta tecnología en Argentina y, luego, exportarla.
De la UNQ al espacio
En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, el codirector del proyecto, Héctor Pralong, cuenta que este desarrollo permitirá el acercamiento –y funcionará como antecedente– de la industria espacial con los y las estudiantes de esta casa de estudios.
“Antes, los productos que se gestionaban requerían de carreras específicas y hoy poseen múltiples facetas. En este sentido, se necesitan equipos profesionales, cuyos integrantes tengan una mirada sistémica y general. Así, aunque alguien piense que su participación está muy lejos de lo que se busca, verdaderamente puede ser una fuente de conocimiento muy importante”, subraya Pralong, y ejemplifica: “A veces, aquellos que estudian la carrera de Ingeniería en Automatización y Control se sienten desvinculados de la industria espacial, cuando en realidad no es así”.
Además, Pralong manifiesta que apuntan a incorporar estudiantes a la industria espacial. “Seguramente hay gente interesada y este proyecto, como otros de innovación, abre campos de trabajos. La idea no es pasar varias etapas y entregar un producto final. La meta es abrir un área de conocimiento para todos aquellos que quieran sumarse”.
Por su parte, el presidente de ArsUltra relata: “Con la UNQ estamos generando un vínculo enfocado en la creación de tecnología espacial, pero también una sinergia mediante la cual nosotros transferimos conocimiento a la universidad y también aprendemos de ella. La visión estratégica de articular con empresas de tecnologías de frontera fue apoyada por el rector Alfredo Alfonso dentro del marco de la universidad”.
Semegone plantea que esta alianza estratégica permitirá la posibilidad de abordar nuevos proyectos, de generar material concreto de desarrollo y procesamiento dentro de la casa de estudios, tener un producto comercial y, además, entrenar nuevos estudiantes en tecnologías que estén situadas dentro del marco de economía del conocimiento.
El apoyo estratégico y el impulso de las empresas del sector de tecnologías fue articulado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la Secretaría de Economía del Conocimiento (dentro de la que se destacan la Dirección Nacional de Innovación Abierta y la Dirección de Consolidación de Sectores Estratégicos) y la Secretaría de Comercio, todas entidades del ministerio de Economía.
-
Visitamos VENG, un gran Escenario de Ciencia.
Fuimos al Centro Espacial Punta Indio, en la localidad de Pipinas.
Este centro espacial de la CONAE es operado por la empresa VENG.
Conocimos cómo es la fabricación de tanques con soldadura por fricción-agitación donde utilizan una herramienta única en Argentina y en la región que permite fabricar el fuselaje de los cohetes del proyecto Tronador.
En pocos minutos nos cuenta las principales características del Paraje La Capetina, que se encuentra cercano al Centro Espacial Punta Indio, y en donde se llevan a cabo los ensayos de motor y los lanzamientos de vehículos experimentales
-
Otro video que puede interesar sobre el Centro Espacial Punta Indio