Noticias de EEUU
-
Catastrófico pronostico si EEUU no llega a un acuerdo con su deuda
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dejó en claro lo que estaba en juego cuando horas antes insistió con que es "muy probable" que el gobierno de Estados Unidos se quede sin dinero después del 1 de junio.
Tras las negociaciones de Joe Biden y el líder de la oposición Keving McCarthy en busca de un acuerdo por el techo de la deuda, los economistas comienzan a tejer sus predicciones de qué podría pasar no sólo con la economía de EEUU sino también a nivel global.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dejó en claro lo que estaba en juego cuando horas antes insistió con que es "muy probable" que el gobierno de Estados Unidos se quede sin dinero después del 1 de junio. Al recibir en la Casa Blanca al líder de la Cámara de Representantes, Biden dijo ser "optimista" sobre cerrar la reunión con un "avance".
Las consecuencias para la economía mundial serían catastróficas
"Estados Unidos nunca ha dejado de pagar sus deudas. Y ese no será jamás el caso", afirmó Biden.
Una decisión tomada a última hora podría tener igualmente consecuencias. En 2011, existía sólo la amenaza de caer en default y esto hizo, por primera vez, que Estados Unidos perdiera su preciosa evaluación crediticia triple A; la mejor de las agencias evaluadoras.
Al igual que casi todas las grandes economías, Estados Unidos vive del crédito. Sin embargo, en Estados Unidos es prerrogativa del Congreso votar el aumento del techo de la deuda pública que la primera economía del mundo está autorizada a acumular.
Y lo que inicialmente era una formalidad se ha convertido ahora en una batalla política.
Qué opinan los economistas
"Todo estadounidense que directa o indirectamente dependa de un pago del gobierno, dejará de cobrar", dijo a la AFP Gregory Daco, economista jefe de EY Parthenon.
Esto implica los salarios y pensiones de funcionarios y soldados, las prestaciones sociales relacionadas con los niños, la asistencia sanitaria, los bajos ingresos o ancianos.
El Tesoro corre el riesgo de "quedarse sin efectivo para pagar cientos de miles de millones de dólares" de facturas, afirma Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics. "Las empresas que trabajan para el gobierno tampoco cobrarán", agregó Daco.
Por otra parte "si los mercados bursátiles caen, (...) los ahorros de las personas y también sus ahorros para la jubilación se verían perjudicados", declaró a la AFP Nathan Sheets, economista jefe del banco Citigroup.
-
Mucha sanata con este tema , pero si no se llega a un acuerdo , el presidente Biden , puede aprovar el presupuesto por decreto , y fin de la historia.. El tema pasa porque los Republicanos quieren negociar cosas que les convienen a ellos , por eso la demora de la firma..
-
18 años de cárcel para el líder ultraderechista Stewart Rhodes por el asalto al Capitolio
Se trata de la condena más fuerte dictada hasta el momento contra un imputado por el ataque de 6 de enero de 2021
El fundador del grupo ultraderechista Oath Keepers, Stewart Rhodes, fue condenado este jueves a 18 años de cárcel por encabezar la conspiración para intentar mantener al expresidente de EE.UU. Donald Trump en el poder. Se trata de la condena más fuerte dictada hasta el momento contra un imputado por el ataque de 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de EE.UU. Antes de leer la sentencia, el juez de distrito Amit Mehta subrayó que "en absoluto" se puede permitir que "un grupo de ciudadanos, solo porque no les gustaba el resultado de las elecciones ni creían en que la ley se cumplió como debería, fomentaran una revolución". "Eso es lo que usted hizo", indicó. El pasado 29 de noviembre, Rhodes fue declarado culpable de conspiración para cometer sedición por parte de un jurado federal en Washington.
Durante el asalto al Capitolio, que dejó cinco fallecidos y más de 140 agentes heridos, Rhodes se mantuvo fuera del edificio supervisando la operación en la que seguidores de Trump (2017-2021) irrumpieron en la sede del Congreso mientras estaban reunidas las dos cámaras para certificar la victoria electoral de Joe Biden.
La defensa de Rhodes había tratado de convencer al jurado de que los grupos armados de Oath Keepers que había apostados en hoteles alrededor de la capital estadounidense no tenían intención de impedir la confirmación de Biden, sino de "reaccionar" en caso de que Trump les pidiera intervenir. Según la organización de ultraderecha, el entonces presidente republicano hubiera podido realizar esa petición en virtud de una norma de 1807 que permite al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas pedir a grupos paramilitares ciudadanos hacer cumplir la ley. La acusación, sin embargo, consideró que los integrantes del grupo tenían pensado usar la fuerza para impedir la confirmación de Biden, independientemente de lo que dijera Trump.
Los Oath Keepers son una organización poco estructurada vinculada a milicias ciudadanas que, pese a aceptar a cualquiera como miembro, centra sus tareas de reclutamiento en exmilitares, policías y personal de primeros auxilios. La cadena CNN recordó este jueves que 22 personas que formaban parte del equipo de Rhodes ya han sido condenadas por varios delitos federales por un jurado o tras haberse declarado culpables. Ocho, incluido el coacusado con Rhodes, Kelly Meggs, que recibirá su sentencia también ese mismo jueves, fueron condenados igualmente por "conspiración sediciosa". Meggs encabezó un grupo de 14 personas hasta el interior del Capitolio, donde se dividieron en dos grupos de siete, uno dirigido al Senado y el otro a la Cámara de Representantes.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-05-25/condenado-prision-lider-capitolio_3637111/ -
Es una gran noticia para el ciudadano comun norteamericano , este tipo es un organisador de milicias, y los OUTKEEPERS ,fueron solo las que manejaba directamente El , tambien organisaba y movilisaba a otras milicias , como ser THE PROUD BOYS , al que justamente , el lider fue condenado a 8 anios de prision unas semanas atraz ...
-
"Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago"
El Pentágono bloquea la cooperación de EEUU en la investigación sobre crímenes de guerra en Ucrania. El Departamento de Estado niega la colaboración al Tribunal Penal Internacional porque puede llevar a su vez, a un eventual enjuiciamiento de las tropas de EE.UU desplegadas en el extranjero.
HuffPost / Europa Press - 01/06/2023
El Departamento de Defensa de Estados Unidos está bloqueando los esfuerzos de cooperación de las autoridades estadounidenses para compartir evidencias de posibles crímenes de guerra rusos en Ucrania con el Tribunal Penal Internacional (TPI).
Así lo ha señalado la embajadora de Estados Unidos para la Justicia Penal Global, Beth Van Schaack, en una audiencia del Comité de Exteriores del Senado, que ha subrayado que el Pentágono continúa retrasando la cooperación de EEUU con el tribunal de La Haya en sus investigaciones, recoge la cadena NBC.
El Pentágono ha albergado preocupaciones de que la cooperación con el Tribunal Penal Internacional pueda llevar a un eventual enjuiciamiento de las tropas estadounidenses desplegadas en el extranjero.
En este sentido, Van Schaack ha sostenido que compartir información relevante sobre presuntos crímenes de guerra en Ucrania con el tribunal de La Haya no generaría riesgos legales potenciales para las tropas estadounidenses.
A principios de marzo, el periódico The New York Times, citando fuentes anónimas, informó de que el Pentágono estaba bloqueando el intercambio de inteligencia con el TPI, a pesar de que la Casa Blanca y el Departamento de Estado han sido defensores de la cooperación.
El citado diario señaló que el Consejo de Seguridad Nacional convocó en febrero a altos funcionarios para tratar de resolver la disputa, pero el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, no cedió a la petición.
El TPI abrió una investigación sobre posibles crímenes estadounidenses en Afganistán en 2017, tras ello, la Administración Trump expresó su indignación e impuso sanciones al fiscal. Más tarde, funcionarios del tribunal anunciaron que el caso contra las fuerzas estadounidenses en Afganistán recibiría menor prioridad, recoge NBC. -
Estados Unidos: un dron militar controlado por inteligencia artificial “asesinó” a su operador en una prueba simulada
Durante una cumbre en Londres, un coronel reveló los contratiempos “letales” que sufrieron las Fuerzas Armadas norteamericanas cuando quisieron poner a prueba un vehículo aéreo no tripulado manejado por AI
Durante una prueba simulada por el ejército de Estados Unidos, un dron de la fuerza aérea controlado por inteligencia artificial “mató” al sujeto que lo operaba. Se trató de una simulación en la que ninguna persona resultó dañada, pero que expuso riesgos en el uso de la IA.
La situación fue dada a conocer por el coronel Tucker “Cinco” Hamilton durante la Cumbre de Capacidades Aéreas y Espaciales de Combate Futuro que tuvo lugar días atrás en Londres.
Según publicó The Guardian, el sistema optó por “quitar la vida” del usuario que lo manejaba debido a que “interfería en sus esfuerzos por lograr su misión”, según los registros del evento.
Hamilton rememoró durante el evento que las Fuerzas Armadas quisieron poner a prueba al vehículo aéreo no tripulado y su habilidad de distinguir amenazas y destruir sistemas de la defensa aérea del enemigo. Sin embargo, nada salió como se esperaba; el test tendría consecuencias “letales”.
De acuerdo con la transcripción que la página Royal Aeronautical Society del discurso del coronel, “el sistema comenzó a darse cuenta que, cuando identificaba a ciertas amenazas, a veces el operador humano le decía que no eliminara. Pero el dron sabía que su objetivo final era acabar con ellas. Entonces, mató al operador”.
“Asesinó al operador porque esa persona le impedía lograr su objetivo”, remarcó nuevamente. Y reveló que el caos no finalizó allí.
“Después de lo sucedido, decidimos entrar al sistema y hablar con él. Le dijimos ‘no tenés que matar al operador por que eso es malo’”, añadió. Y agregó: “Entonces, ¿qué empieza a hacer? Comienza a destruir la torre de comunicación que el nuevo operador usa para comunicarse y que evita nuevamente que mate al objetivo”.
Al cierre de su exposición, Tucker Hamilton recalcó que ninguna persona resultó realmente dañada porque se trataba justamente de una simulación. Sin embargo, eso no evitó que advirtiera fuertemente en contra de confiar demasiado en el inteligencia artificial. “La discusión sobre ética e IA tiene que expandirse”, opinó.
-
Un avión particular se estrelló luego de ser perseguido por varios cazas de la USAF y murieron sus 4 ocupantes
El propietario del avión que se estrelló en EEUU dice que su familia iba a bordo del avión, un jet privado, marca Cessna 560 "Citation V", que volaba desde Elizabethton(Tennessee) a Long Island (NY)
El propietario de Encore Enterprise Co., John Rumpel, dijo al periodico Washington Post, que el piloto, su hija, su nieto y una niñera iban a bordo del avión que se estrelló en EEUU este domingo. "No sabemos nada del accidente", dijo Rumpel, añadienod que "ahora estamos hablando con la FAA, para que se nos informe de mas detatlles", antes de finalizar la llamada.
El propietario del avión que se estrelló este domingo cerca de Washington DC (EEUU) después de que aviones de las Fuerzas Armadas intentaran establecer contacto con el piloto sin éxito dijo a varios medios que su familia iba a bordo.
La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, por sus siglas en inglés) está investigando las causas que llevaron a que la aeronave privada de la marca Cessna 560 "Citation V" se estrellara alrededor de las 15:30 hora local (misma hora en Chile) en una “zona montañosa” cerca de Montebello, en Virginia.
Según The New York Times, el avión estaba registrado a nombre de la empresa "Encore Motors" y su propietario, John Rumpel, de 75 años, dijo al diario que a bordo iban su hija, una nieta de 2 años y su niñera, que volvían a su casa en East Hampton (Nueva York) tras una visita familiar en Carolina del Norte.
La FAA dijo que el avión tenía como destino el aeropuerto MacArthur en Long Island, el área del estado de Nueva York donde se ubica East Hampton, y que había salido de la ciudad de Elizabethton, en el estado de Tennessee, vecino de Carolina del Norte, al sur del país.
Rumpel también declaró a The Washington Post que estaba en contacto con la FAA, afirmó que su “familia entera” iba en el avión y lamentó que “nadie podría sobrevivir” dada la velocidad de descenso antes de estrellarse.
La policía estatal de Virginia dijo al canal local WFXR este domingo por la noche que las tareas de búsqueda estaban en marcha, pero había malas condiciones meteorológicas.
El avión sobrevoló Washington y Virginia y fue interceptado por aviones de combate F-16, que volaron a velocidades supersónicas y emplearon bengalas para llamar la atención del piloto sin que este respondiera, informó el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD, en inglés).
El estruendo supersónico de los aviones de combate llamó la atención de los residentes del área metropolitana de Washington DC, pero las autoridades comunicaron poco después que no había una amenaza activa y que el ruido procedía de un vuelo “autorizado por el Departamento de Defensa”.
https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/eeuu/2023/06/04/dueno-de-avion-que-se-estrello-tras-ser-perseguido-por-cazas-en-eeuu-dice-que-su-familia-iba-a-bordo.shtml -
“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”
LAS MANOS DE MÉXICO QUE MUEVEN EE.UU
Treinta y ocho (38) millones de mexicanos viven y trabajan en territorio estadounidense: divididos entre la nostalgia y la integración, y convertidos en una fuerza laboral esencial, empiezan a descubrir su poder
Fila de trabajadores junto al capataz para cobrar el salario al final del día. .Al norte del Río Bravo, que en Estados Unidos se conoce como Río Grande, México deja de llamarse México. Una vez cruzada esa frontera de agua –o de desierto, dependiendo por dónde se cruce–, México se convierte en Texas, Arizona, California o Nevada. Los mexicanos se tornan angelinos, neoyorquinos, bostonianos, y se vuelven fanáticos de los Yankees, los Dodgers y el Galaxy. Uno podría pensar que ahí se acaba México; pero basta fijarse en las manos de estos migrantes para darse cuenta de que siguen siendo mexicanas.
Son mexicanas las manos de las mujeres que limpian las habitaciones de los grandes hoteles en Manhattan y en Las Vegas y las de los cocineros que, en restaurantes de todo el país, preparan comida típica de países de todo el mundo. Mexicanas son las manos de las chefs que diseñan el menú de los restaurantes de Beverly Hills y las de los directores de cine que lo degustan después de haber recibido un Óscar. México, se sabe, tiene muchos rostros; pero las manos, esas siempre son iguales.En Estados Unidos viven 38 millones de mexicanos. Once de estos millones nacieron en México y los otros 27, en Estados Unidos; es decir, son mexicanos de segunda, tercera o alguna más lejana generación. Esta cantidad equivale a la suma de la población de Bélgica, Grecia, Portugal y Noruega y a una tercera parte del total de mexicanos que viven en México. Un poco más de datos: de estos mexicanos en el norte, la mitad ha vivido en Estados Unidos por más de 20 años; seis de cada diez viven en California o en Texas; el 70% habla inglés de manera fluida, y el 65% conserva el uso del español.
Pero 38 millones de mexicanos también representan un bono demográfico en un país donde la población blanca envejece y la fuerza de trabajo joven cambia de manos: la edad media de los mexicanos en Estados Unidos es de 27 años, muy por debajo de la media estadounidense, de 38; esta tendencia se mantiene. Esos 38 millones de mexicanos también representan el envío de remesas hacia México por casi 40.000 millones de dólares, y equivalen al 60% de los hispanos en Estados Unidos, un grupo con un poder de compra de casi 700.000 millones de dólares –uno de cada diez dólares de la renta disponible en el país.Muchas razones para emprender el viaje
Gran parte de la pobreza en México es paliada por quienes migran a Estados Unidos que, a su vez, se integran a los deciles de los más pobres de ese país para subir el nivel de vida de sus familias en el otro. No se piense, sin embargo, que el ingreso económico ha sido el único motor para mover el hogar al norte. Es verdad que millones de mexicanos en Estados Unidos llegaron de manera indocumentada –al igual que millones de inmigrantes provenientes de otros países–, pero durante las últimas dos décadas el número de personas que se encuentran en el país ilegalmente han ingresado a él con documentos legales, sean estos un pasaporte de un país que no requiere visa, o una visa de estudios, de turismo o de trabajo que han dejado vencer. Esta migración de cuello blanco es la evidencia de que hay tantas razones para migrar como migrantes en el país. Las manos que trabajan, estudian, limpian y curan tienen sus historias propias.
Si bien es cierto que muchos han cambiado de país para mejorar la vida de la familia en el lugar de origen, muchos otros lo han hecho para, simple y llanamente, conservar la vida. Como ocurre con los migrantes centroamericanos, un gran número de mexicanos van hacia el norte no porque quieren, sino porque la corrupción y la impunidad en todos los niveles del Estado mexicano pone su vida en riesgo y los obliga a marchar. Algunos han migrado por razones médicas, como la familia que desde hace dos décadas vive en California sin documentos porque los padres, a pesar de ser profesionistas y tener una vida económica estable en México, solo pudieron obtener un tratamiento médico para su hija en Estados Unidos. Hay quienes optaron por vivir en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Nueva York, donde pueden vivir abiertamente su identidad de género y su orientación sexual, tras haber sido violentados en sus conservadoras comunidades de origen.
Hay también un motivo para migrar que tiene que ver con la actividad productiva. Cientos de miles de trabajadoras y trabajadores campesinos y/o indígenas, procedentes de los estados sureños de Oaxaca, Chiapas o Guerrero, optaron por viajar a Estados Unidos para ir a trabajar los campos. Esta también es una historia de dos décadas de duración. De acuerdo con el paradigma neoliberal de la distribución del trabajo, el cual se materializó en México a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), las manos mexicanas que hasta entonces cultivaban los campos tendrían que haberse mudado a las maquilas para ensamblar aparatos electrónicos fabricados en plantas de empresas multinacionales –la puerta al primer mundo. No ocurrió así, por supuesto; los trabajadores tomaron sus manos, sus pertenencias, y se marcharon al norte a seguir trabajando el campo, ahora a cambio de un salario de siete dólares la hora. Resumido en buen “mexicano” por una campesina de California: se llevan la misma chinga, pero ahí está mejor pagada. Huelga decir la enorme fortuna que esto representó para la sociedad estadounidense durante el año de la pandemia, cuando las manos que cultivan y cosechan, las que limpian, las que reparten, las que cuidan y las que curan se convirtieron en -“esenciales”.Así que en Estados Unidos hay millones que viven extrañando su casa, a sus padres, a sus amigos. Hay quienes dejaron enterrado el ombligo –un ritual de origen indígena que vincula a los recién nacidos con la tierra que los vio nacer– y sueñan con volver. No vuelven porque aquí hay una hija que va a la universidad o un hijo que puede andar por las calles sin ser reclutado por el narco, y porque allá hay una madre que puede comprar medicinas con los dólares que cruzan fronteras. Pero todo ese México, que no quepa duda, sigue latiendo a flor de piel.
Si recordamos que el pico de la migración mexicana a Estados Unidos se dio a principios del siglo XXI, es fácil entender que, después de dos décadas, hay quienes han regularizado su situación migratoria y construido una vida estable. Que hay quienes han formado una familia que ya se siente más gringa que mexicana, y que también hay quienes no pueden o no quieren volver. Pero no importa si llegaron hace unos pocos años, o si sus ancestros vivieron desde siempre en el valle de Texas, antes de que la frontera los cruzara a ellos; las redes de resistencia y solidaridad que caracterizan a esta comunidad tienen en común un trabajo contra el racismo, la xenofobia y el clasismo. Todos, independientemente de su circunstancia personal, superaron la barrera del lenguaje, del origen, del color de piel y de la identidad cultural. Estos mexicanos con frecuencia se han involucrado en el trabajo para proteger su derecho a la salud, a la educación, al trabajo digno, a la reunificación familiar y a la representación política. A vivir con tranquilidad en la tierra que uno trabaja y que, a pesar de todo, uno termina por amar.Aunque resulta fácil apuntar con dedo flamígero a la maquinaria imperialista/capitalista del sistema estadounidense, los mexicanos en Estados Unidos no olvidan la responsabilidad del Estado mexicano en el proceso de emigración. Saben que a pesar de depender del dinero que envían sus propios migrantes, México no quiere migrantes centroamericanos cruzando el país –un país que, al mismo tiempo que envía a la Guardia Nacional a su frontera sur para impedir el paso de migrantes-, homenajea a los exiliados republicanos españoles que llegaron a México a bordo del buque Sinaia hace 80 años.
México, el país que a lo largo del siglo XX se caracterizó por recibir extranjeros con los brazos abiertos, terminó por invisibilizar su propia migración hacia Estados Unidos. El último Gobierno mexicano que dedicó recursos significativos a la atención de esa comunidad fue el de Vicente Fox, en el año 2000. Con la llegada de Felipe Calderón, seis años más tarde, la migración forzada por el exilio y la violencia se sumó a la económica. El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha limitado su discurso a los migrantes centroamericanos que cruzan México, ignorando al México del Norte. Y los mexicanos en Estados Unidos, mientras tanto, se han politizado, piden cuentas a sus congresistas en Washington, y también a los gobernadores de sus estados en México, porque saben que con el dinero que envían tienen derecho a recibir esas cuentas. Los mexicanos en Estados Unidos resisten y se niegan a ser víctimas del sistema fallido de ambos países.
https://www.eldiario.es/internacional/manos-mexico-mueven-ee-uu_130_8590690.html -
La demolición de la democracia norteamericana
Cada nueva acusación le sirve a Trump para enardecer a sus partidarios, recolectar fondos y atacar a sus enemigos con nuevos y cada vez más insultantes y falaces argumentos
EL PAÍS -
Trump siempre está en campaña. Y no judicial, sino electoral. Para las primarias republicanas que empiezan en febrero, en las que sale con una abrumadora ventaja en los sondeos sobre todos los otros candidatos, y para la elección presidencial de noviembre de 2024, en la que se halla muy igualado con Biden. Nadie puede negar sus dotes de luchador, siempre dispuesto a doblar cualquier apuesta y convertir en una oportunidad el episodio más lamentable de sus abundantes peripecias con la justicia. Cada nueva acusación le sirve para enardecer a sus partidarios, recolectar fondos y atacar a sus enemigos con nuevos y cada vez más insultantes y falaces argumentos.
Son serios y bien fundamentados los cargos a los que se enfrenta en el segundo procesamiento, ante la justicia federal, tras ser incriminado por la jurisdicción estatal de Nueva York por sobornos a una actriz porno. Los documentos que Trump trajinó y almacenó en su club de Mar-a-Lago, en los salones de baile y en los lavabos, y luego se negó a entregar cuando lo requirió la justicia, contienen secretos nucleares, planes de defensa de Estados Unidos y de ataque a terceros países, presumiblemente a Irán, que afectan a la seguridad del país y no pueden sino crear una profunda desazón dentro del Gobierno estadounidense y entre sus más estrechos aliados. Si quedaba alguna duda sobre su irresponsabilidad extrema, el auto de procesamiento la despeja. Este personaje vanidoso y frívolo, que colecciona por capricho los documentos secretos oficiales como si fueran de su propiedad y los exhibe ante sus conocidos como valiosos trofeos, ha sido el comandante en jefe de la primera superpotencia y pretende serlo de nuevo en 2024.
Con la estrategia de defensa que ha emprendido, de inspiración revolucionaria, pretende convertirse en juzgador de quienes le juzgan, acusador de la presidencia del país y de la fiscalía e incluso impugnador del sistema democrático que le elevó hasta la máxima magistratura. Si ahora extrae energías electorales de sus percances con la justicia, de su eventual victoria electoral promete obtener la anulación o la autoamnistía de todos sus delitos y el nombramiento de un fiscal especial para juzgar a Joe Biden, al que considera responsable de la persecución de la que se pretende víctima.
Un presidente que se considera por encima de la ley, desprecia el sistema electoral y el traspaso pacífico del poder tras las elecciones sabe que cuenta con las simpatías autocráticas de todos los autócratas. Más aún si se desentiende de la OTAN y de Ucrania, admira a Putin y concibe la confrontación con China como una mera competencia comercial y por los puestos de trabajo.
Si fue objetivamente un agente secreto del Kremlin durante su presidencia, en su eventual regreso a la Casa Blanca sería el saboteador sin máscara del Gobierno federal y de la democracia. Este es su programa electoral, que ya ha alcanzado de lleno al Partido Republicano, la gloriosa formación fundada por Abraham Lincoln, ahora engullida por el trumpismo.https://elpais.com/opinion/2023-06-15/la-demolicion-de-la-democracia-norteamericana.html
-
Y es que si gana Trump (según su promesa) ,a guerra en Ucrania se termina en un dia...