Estrategia Militar
-
La diferencia entre objetivo, estrategia y táctica
Antes de seguir con los ejemplos de batallas, me parece importante diferenciar conceptos que han evolucionado en el tiempo y hace al arte de ganar las guerras. Mi primer ejemplo es simple y lo he encontrado en la web.
Objetivo: ¿Qué quieres conseguir?
Estrategia: ¿Cómo vas a conseguir ese objetivo?
Táctica: ¿Qué acciones concretas y puntuales vas a desarrollar en el día a día?Ejemplo:
Objetivo: Tener una vida sexual un poquito más intensa que la gata del Vaticano.
Estrategia: Resultar absolutamente tan irresistible que se te echen a los brazos en cuanto aparezca por la puerta.
Tácticas: Cuidar la higiene diariamente (por favor), ir con frecuencia al gimnasio o hacer algún tipo de deporte, demostrar un gran sentido del humor, no bailar de esa manera que ya sabe, no ser un desesperado en la primera cita, tener paciencia en los momentos cumbres, no llevar un condón que se marca en el cuero de la cartera del tiempo que lleva allí y encima sacarlo y pretender usarlo cuando hasta viene marcado su precio en australesAhora respecto a la estrategia en el plano militar y otros conceptos asociados como: la batalla, campaña, planeamiento y el arte operacional.
Guerra: lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas. Entonces el objetivo es ganar la guerra.
La estrategia militar es el plan global para conseguir ganar la guerra. Agrupa todas las tácticas a ejecutar, con el fin de alcanzar el objetivo fijado.
La Campaña es una sucesión de batallas y de maniobra realizadas por fuerzas militares (regulares o irregulares) que pretenden la victoria en una guerra.Las guerras y las campañas son guiadas por la estrategia mientras que las batallas son las fases en las que se emplea la táctica.
La tácticas son las acciones que se van a implementar para lograr un objetivo, implica la ejecución de una o varias tareas que son parte de una estrategia.
La batalla es el combate entre dos o más contendientes, en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás.
Antes de las guerras Napoleónicas, las batallas tenían lugar entre ejércitos desplegados en un terreno limitado, y solían tener una corta duración. La estrategia fundamental consistía en el movimiento del ejército para adoptar una posición frente al ejército enemigo, mientras que la táctica estribaba en el empleo del ejercito en el campo de batalla.
Los cambios políticos, sociales y económicos alteraron el fenómeno de la guerra. La guerra limitada evolucionó a la guerra total, como fue el caso de las dos guerras mundiales, dónde se movilizaron todos los recursos humanos, materiales y económicos. El desarrollo tecnológico con la aparición de ferrocarril, la aviación, los carros de combates, las armas de repetición, etc.., dieron lugar a guerras más destructivas.
Durante la primera guerra mundial, el arte de la guerra no cambio mucho respecto al medieval.Es durante los años 1920 a 1930 militares que un grupo de prominentes militares soviéticos, entre los que destacaban Tukhachevsky, Varfolomeev, Svechin, Triandafillov, Shaposhnikov e Isserson, revolucionaron el pensamiento militar predominante en esa época, vislumbrar las consecuencias del desarrollo tecnológico e industrial en el arte de la guerra.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los militares rusos, tras el estudio y análisis de la misma, concluyeron que los países que participaron, entraron en ella sin entender y evaluar adecuadamente los cambios que se habían producido, afrontándola con los viejos métodos y procedimientos.
El estudio y análisis de los cambios en la naturaleza de los enfrentamientos armados, les llevó a investigar a cerca de la necesidad de la preparación y conducción de operaciones conjuntas, realizadas de forma sucesiva por las grandes formaciones en todos los frentes y su coordinación en el tiempo.
El arte operacional
Si la estrategia es el arte de la guerra y la táctica el arte de la batalla, entonces las operaciones son el arte de la campaña. En un sentido amplio, el arte operacional es aquello que se encuentra «en esa área gris entre la estrategia y la táctica.Después de la Gran Guerra, uno de los primeros en contribuir con sus estudios y análisis a buscar soluciones a la falta de capacidad de maniobra de las formaciones fue Vladimir Triandafillov, autor del trabajo Características de las operaciones de los ejércitos modernos, publicado en 1929, en el que se llama la atención sobre la mecanización de la guerra y se encuentra el germen incipiente del concepto de operación en profundidad.
Según los trabajos de Kamenev: «En la guerra moderna de los grandes ejércitos, la derrota del enemigo es el resultado de la suma de continuas y planeadas victorias en todos los frentes, alcanzadas unas tras otras e interconectadas en el tiempo, la conducción ininterrumpida de operaciones es la principal condición para la victoria-Concepto batalla profunda
El siguiente paso fue el desarrollo de la noción de batalla profunda, sancionada por el Ejército Soviético en 1933, cuyo objetivo consiste en romper las defensas tácticas del enemigo con el empleo simultáneo de unidades acorazadas, apoyadas por artillería de largo alcance y aviación. Se trataba de sorprender al enemigo con una impetuosa y decidida acción ofensiva apoyada por el fuego de todos los sistemas de armas, penetrando en toda la profundidad de sus defensas.Concepto batalla en profundidad
La evolución del concepto de batalla profunda dio lugar al concepto de operación en profundidad, que fue elaborado y supervisado por Tukhachevsky y Alexander Ilyich Yegorov12, y recogido por la doctrina militar soviética en 1936 en los siguientes términos:
«La Operación en Profundidad consiste en ataques simultáneos sobre las defensas del enemigo por la aviación y la artillería en toda la profundidad de las posiciones defensivas, penetración en la zona de defensa por unidades acorazadas, con un rápido paso del éxito táctico al éxito operacional con el objetivo de envolver y destruir al enemigo. El papel principal es jugado por la infantería, con el apoyo del resto de los diferentes tipos de fuerzas trabajando en el interés de la misma».La mayor parte de los conceptos están contenidos en el documento: El Arte Operacional Ruso: de Tukhachevsky a la actual ‘Doctrina Gerasimov’
Miguel Campos Robles.
https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO35-2018_Arte_Operacional_Rusia_MiguelCampos.pdf -
Volviendo sobre conceptos ya definidos y menciono otro y luego abriré otro post, a mi parecer interesante.
Mencioné que La Campaña es una sucesión de batallas y de maniobra realizadas por fuerzas militares (regulares o irregulares) que pretenden la victoria en una guerra.
El concepto operaciones sucesivas
El primero es el de Operaciones Sucesivas. Asume que los ejércitos modernos poseen tal tamaño y capacidad de recuperación que es imposible destruirlos en una única batalla decisiva (algo que se vio en el Oeste en la IGM). Por ello, se hace necesario lanzar repetidas operaciones ofensivas a gran escala en sucesión que impidan la recuperación del enemigo y su colapso. Cada una de estas operaciones debía cumplir tres objetivos táctico – operacionales: ruptura + penetración + explotación de la retaguardia, que debían iterarse sucesivamente hasta que el enemigo ya no tuviese capacidad para reorganizar otra línea de defensa.El arte operacional
En este contexto, los teóricos soviéticos, ante la magnitud operativa que supone esa iteración, buscan un concepto intermedio que sea capaz de coordinar las actuaciones de la dimensión táctica, es decir, los planes de ruptura + penetración + explotación de la retaguardia de cada una de esas operaciones sucesivas, con la dimensión estratégica que supone repetir estas operaciones en iteraciones sucesivas. Es lo que denominaron Arte Operacional (operativnaia iskusstva), y englobaría todas las operaciones circunscritas en una campaña y llevadas a cabo por grandes formaciones, como cuerpos de ejército y ejércitos.La batalla en profundidad.
Los teóricos soviétios conciben a principios de los años 1930 otro nuevo concepto, la Batalla en Profundidad (glubokii boi), que sería a nivel táctico cada una de las iteraciones de la operación sucesiva. Habría contingentes de fuerzas especializados: grupos mixtos de infantería, blindados y artillería serían los encargados de la ruptura y la penetración, y grupos blindados y de caballería de gran movilidad se situarían en segundos y terceros escalones con la misión de explotar la penetración, apoyados por aviación y fuerzas aerotransportadas. Esto empieza a oler a la concepción y empleo de contingentes de armas combinadas. -
Operación Bagration
El día D de las Fuerzas Armadas Soviéticas
Se podría decir que aquí la doctrina de las Fuerzas Armas Soviéticas alcanza su desarrollo más sublime. Se combina la capacidad de engaño, el arte operacional, las batallas sucesivas y la batalla en profundidad
Bagration, nombre en clave que recibió la ofensiva general del Ejército Rojo para destruir al Grupo de Ejércitos Centro alemán durante el verano de 1944. “Bagration”, fue una de las operaciones militares más grandes en la historia de la humanidad, más decisiva que el desembarco de Normandía, provocó la pérdida del núcleo más fuerte del ejército alemán.
La propaganda occidental ocultara esta ofensiva durante la guerra fría, haciendo creer al mundo que Alemania fue derrotada en Normandía. Sonará más heroico hablar de las Ardenas o Arhem que de lugares perdidos como Orsha o Bobruisk.
Para hacernos una idea de la magnitud de la Operación Bagration, y para compararla con el Desembarco de Normandía, conviene señalar que el Ejército Rojo, comandado por el mítico Zhukov, desplegó 10 veces más soldados que las fuerzas aliadas en el Día D, y frente a ellos la Wehrmacht tenía el triple de hombres de los que tenía defendiendo el célebre Muro Atlántico. Como señala Max Hastings en su libro Armaggedon:
“La contienda entre el Ejército Rojo y la Wehrmacht hizo parecer ridícula la campaña occidental en escala, intensidad y ferocidad”.Con su posición en el centro del frente oriental, Bielorrusia era el centro de gravedad de todo el ejército alemán en Rusia. A pesar de la amenaza de un desembarco en el oeste (Normandía) y la úlcera que era para el ejército Alemán el frente italiano, el 75% de los efectivos alemanes estaban situados en el frente oriental, esperando a los Rusos.
El Grupo de Ejércitos Centro alemán, contaba con 57 divisiones, de las cuales nueve eran blindadas, siendo de esta forma la más poderosa de las tres formaciones alemanas del ejército que participó en la invasión a la Unión Soviética, la Operación Barbarroja.
Es la peor derrota militar de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Rompió la columna vertebral de la Wehrmacht y ayudó a derrocar al ‘Reich de los 1.000 años’. La Operación fue bautizada en honor del príncipe Piotr Bagration , general del ejército ruso que murió en la Batalla de Borodino contra las tropas napoleónicas (1812).
Bagration, en combinación con la Operación Lvov-Sandomierz , lanzada pocas semanas después a Ucrania , permitió a la Unión Soviética reconquistar casi todo su territorio anterior a 1941, invadir Alemania (la Prusia Oriental) y llegar a las afueras de Varsovia , después de ocupar toda la Polonia al este del río Vístula .
Datos de los recursos soviéticos
Juntando la operacion Bagration con la operación Lvov-Sandomierz. Los cinco frente soviéticos incluyen 12 cuerpos de tanques, 166 divisiones de fusileros que equivalían a 2.4 millones de hombres, 5-000 carros de combate y cañones autopropulsados, 36.000 piezas de artillería y 5.200 aviones de combate. Además 400.000 toneladas de municiones, 300.000 toneladas de carburante, 500.000 toneladas de víveres y forrajes.Datos de los recursos Alemanes
El Grupo de Ejércitos Centro, que defendió Bielorrusia, incluía 4 ejércitos y tenía entre 850 y 900 mil personas, hasta 10 mil cañones y morteros, 900 tanques y cañones autopropulsados, 1350 aviones. Además, en la segunda etapa de la batalla, el Centro del Grupo de Ejércitos fue apoyado por las formaciones del flanco derecho del Grupo de Ejércitos Norte y la izquierda del Grupo de Ejércitos del Norte de Ucrania, así como las reservas del Frente Occidental y varias secciones del Frente Oriental.El ataque comenzó la mañana del 21 de junio de 1944, en el tercer aniversario del inicio del ataque alemán. Ahora le dejo 3 video. Los primeros dos más simples y cortos para que se pueda entender el desarrollo de las operaciones y el tercero más extenso pero muy interesante, dónde se refieren mucha información al respecto.
Operación BAGRATION: magistral ofensiva Soviética de Junio de 1944 (parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=8SCy74qkQwA&ab_channel=ElHistoriógrafoOperación BAGRATION: magistral ofensiva Soviética de junio de 1944 (Parte 2)
https://www.youtube.com/watch?v=6eJHp-Md4X0&ab_channel=ElHistoriógrafoOperación Bagration: La Ofensiva Más Brutal que Lanzó la Unión Soviética en la 2º Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=AEPmhy7V1iY&t=3909s&ab_channel=HistoriasBélicasQueMerecenSerContadas -
Las raíces soviéticas de la Wehrmacht
La Wehrmacht (pronunciado [ˈveːɐ̯maxt] ( escuchar), «Fuerza de Defensa» en alemán) era el nombre de las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi desde 1935 a 1945, surgida tras la disolución de las fuerzas armadas de la República de Weimar, llamadas Reichswehr. Consistía en el Heer («ejército»), la Kriegsmarine («marina») y la Luftwaffe («fuerza aérea»). La designación «Wehrmacht» reemplazó el término previamente usado Reichswehr, y fue la manifestación de los esfuerzos del régimen nazi para rearmar a Alemania en mayor medida de lo permitido por el Tratado de Versalles
Hitler llegó al poder en 1933, pero no tuvo que empezar de cero para desarrollar su industria militar; La URSS colaboró con Alemania en los años 20 y preparó clandestinamente al ejército alemán dotándole de todo aquello que Versalles declaraba ilegal.
Terminada la 1ra guerra mundial y tras el tratado de versalles, Alemania quedó condicionada por los aliados. No podía tener un ejército superior a 100.000 hombres, le estaba prohibido poseer armamento pesado, artillería, aviación de guerra, industria pesada; en definitiva, si Versalles se cumplía, no habría una nueva guerra.
La URSS no había participado en las conversaciones de Versalles, pero en la Unión Soviética no había ninguna restricción internacional sobre la producción de armamento e instalaciones industriales, por lo que podían fabricar o comprar sin restricciones en el extranjero todo tipo de material bélico
La instrucción clandestina de los futuros líderes de la Wehrmacht y la Luftwaffe
En mayo de 1921 llegó a la URSS un puñado de oficiales alemanes de la República de Weimar con la misión de estudiar la posibilidad de que en la Unión Soviética se desplegaran centros de formación, polígonos e instalaciones con fines militares en los que probar, disparar y desarrollar las armas prohibidas por Versalles.
El 26 de noviembre de 1922 se firmó en Moscú un contrato con la empresa aeronáutica alemana Junkers, responsable de la fabricación de aeronaves y motores, en el que se planearon los cimientos de la futura Luftwaffe.
En julio de 1923 se aprueban proyectos para fábricas de municiones y suministros militares para su exportación a Alemania y se firma el contrato que proyecta la construcción de una planta química.La cuna de la industria militar alemana
Pero los soviéticos pusieron más empeño en formar aviadores alemanes, como demuestra la creación en Lípetsk de una academia secreta para pilotos germanos.
El problema era que los alemanes no podía usar sus propios aparatos porque sencillamente no tenían, así que Stalin ordenó la compra de un centenar de cazas holandeses Fokker DXIII para que los futuros ases de la Luftwaffe recibieran su entrenamiento.
Cazas holandeses Fokker D.XIII en la base de Lipetsk con los que los aviadores alemanes realizaron su instrucción en la Unión Soviética.
FOTOGRAFÍA DE BUNDESARCHIVMuchos de estos reclutas adquirieron una valiosa experiencia, aunque algunos ya eran consagrados pilotos de caza. Uno de los jóvenes alemanes que apareció en Líptesk para su curso de perfeccionamiento fue Hermann Göring. Años después se convertiría en el jefe de la Luftwaffe y uno de los hombres más cercanos a Hitler.
El dictador soviético proporcionó tanques, proyectiles, alojamiento y un polígono de alta seguridad para que los futuros conductores de los carros que pasarían por encima de toda Europa, inventaran, ensayaran, probaran y perfeccionaran las maniobras envolventes y en profundidad que harían famosa a la Wehrmacht poco más de diez años después.
Pero no sólo el camarada Stalin se encargó de fortalecer el músculo operativo del ejército alemán, también se aseguró de que el futuro Reich que aún no existía contase con una base industrial militar estable.
Disfrazadas de empresas germano-soviéticas o de concesionarios, en Rusia comenzaron a anidar estructuras de la industria militar alemana.
Al mencionado establecimiento industrial de Junkers, se sumaron las fábricas de acero Krupp para cañones y proyectiles, los talleres de BMW donde se fabricaban motores para tanques y aviones y las plantas químicas de Bersol, de donde salieron algunas de las sustancias tóxicas empleadas por los alemanes.La blitzkrieg, un invento soviético
La historiografía soviética dice que los rusos prepararon a Alemania para una futura guerra y que, a cambio, los comunistas obtuvieron la teoría táctica y estratégica de los alemanes. Este argumento concuerda con la manida explicación de que la URSS era incompetente y atrasada y que siempre tenía que aprender de alguien.
Pero en realidad, Alemania no tenía nada que enseñar a nadie después de la Primera Guerra Mundial. Tras las sanciones de Versalles, Alemania fue desposeída de toda industria y líderes con intenciones ofensivas y no disponía de un ejército experimentado en la modernas tácticas que desplegaron por toda Europa años más tarde.
En cambio, durante la Guerra Civil rusa, los soviéticos ganaron una valiosa experiencia en operaciones en profundidad con múltiples maniobras en las que participaban millones de soldados.
En base a esta experiencia, finalmente fueron los alemanes los que aprendieron a librar una guerra de movimientos en las aulas de los comandantes soviéticos.
Nota completa:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/06/las-raices-sovieticas-de-la-wehrmacht -
UNDEF
Pensamiento Estratégico Militar Contemporáneo -
BLITZKRIEG. LA GUERRA RELÁMPAGO
Segunda Guerra Mundial. Alemania buscaba una estrategia que le permitiera derrotar a sus oponentes (objetivos) en una serie de campañas breves en Europa La Blitzkrieg o llamada también la guerra relámpago fue la táctica de guerra más exitosa utilizada por Alemania contra:
- Polonia, septiembre de 1939
- Dinamarca, abril de 1940
- Noruega, abril de 1940
- Bélgica, mayo de 1940
- Países Bajos, mayo de 1940
- Luxemburgo, mayo de 1940
- Francia, mayo de 1940
- Yugoslavia, abril de 1941
- Grecia, abril de 1941.
Alemania no derrotó a Gran Bretaña, que estaba protegida del ataque alemán terrestre por el Canal de la Mancha y la Marina Real Británica. También fue incapaz de derrotar a la Unión Soviética, que junto con Gran Bretaña y los Estados Unidos tomó la iniciativa ante Alemania. Alemania quedó atrapada en una guerra larga, que culminó en su derrota en mayo de 1945.
Definición de Blitzkrieg
Blitzkrieg, que significa "guerra relámpago" en alemán, tuvo sus raíces en una estrategia militar anterior, incluida la obra influyente del general prusiano del siglo XIX Carl von Clausewitz. Clausewitz propuso el "principio de concentración", la idea de que concentrar fuerzas contra un enemigo y dar un solo golpe contra un objetivo cuidadosamente elegido (el Schwerpunkt, o "centro de gravedad") era más efectivo que dispersar esas fuerzas.A raíz de su derrota en la Primera Guerra Mundial , los líderes militares alemanes determinaron que la falta de fuerzas móviles y maniobrables y tácticas flexibles había llevado al conflicto a empantanarse en el desgaste de la guerra de trincheras . Como resultado, mientras Francia centró sus esfuerzos entre guerras en construir su frontera defensiva, conocida como la Línea Maginot , los alemanes decidieron prepararse para un conflicto más corto ganado mediante maniobras militares, en lugar de en las trincheras.
Hay que decir que los Alemanes nunca se refirieron a esta táctica como la Blitzkrieg, ya que esta táctica la consideraban una evolución de su doctrina llamada la guerra de movimientos,: Bewegungskrieg. La Blitzkrieg es una adaptación de la Bewegungskrieg a los avances tecnológicos, el estudio de las tácticas rusas y su puesta en práctica en la guerra civil española. Se enlaza el concepto ruso de batalla en profundad y se adaptada a las capacidades alemanas y a la experiencia realizada respecto a su aplicación, en la guerra civil española. Los ingleses la llaman la Deep Batle.
La idea básica detrás de ambas doctrinas se puede describir como 'encontrar la línea enemiga, abrir un agujero en la línea enemiga, entrar con fuerzas móviles a través del agujero, causar estragos en la retaguardia enemiga y rodear la línea del frente enemiga, luego seguir adelante mientras otras fuerzas aplastan las unidades rodeadas' .
En términos de debilitar y destruir las fuerzas enemigas, la batalla profunda soviética funcionó exactamente con el mismo método, excepto por la adquisición de sus avances. Mientras Bewegungskrieg optó por un puñado de avances, Deep Battle asaltó todo el frente, abriendo la línea enemiga en docenas de lugares diferentes a través de artillería pesada y fuerzas de asalto y explotada con movimientos de barrido de fuerzas mecanizadas reforzadas por un tren logístico pesado.
En resumen, la doctrina Deep Battle es lo que obtienes cuando quieres librar una guerra operativa basada en maniobras (a la Bewegungskrieg ) pero tienes una superioridad tan abrumadora de hombres y material que ya no necesitas concentrar tus fuerzas en un par de lugares para lograr un avance confiable. Es Bewegungskrieg casada con una superioridad material abrumadora.
Usos posteriores de BLITZKRIEG
Los aliados adaptaron la guerra relámpago en su propio beneficio al final de la Segunda Guerra Mundial, incluso en la Batalla de Stalingrado y las operaciones europeas comandadas por el general estadounidense George Patton en 1944. Patton había estudiado cuidadosamente las campañas alemanas contra Polonia y Francia y también favoreció la rápida , acción decisiva como forma de evitar conflictos más costosos.
Aunque las rápidas victorias de Alemania en 1939 y 1940 siguen siendo los ejemplos más famosos de guerra relámpago, los historiadores militares han señalado operaciones posteriores inspiradas en la guerra relámpago, incluidos los ataques aéreos y terrestres combinados de Israel contra las fuerzas árabes en Siria y Egipto durante la Guerra de los Seis Días en 1967 y la invasión aliada de Kuwait ocupado por Irak en 1991 durante la Guerra del Golfo Pérsico .https://www.youtube.com/watch?v=VtaF42ugPQA
https://www.youtube.com/watch?v=60BLHG7J5_w
https://www.quora.com/What-are-the-main-differences-between-the-German-Blitzkrieg-and-the-Soviet-Deep-Battle -
La diferencia entre lo que se promueve y lo que se busca… O sea la hipocresía entre lo que se dice y luego se hace
Los tratados START (Strategic Arms Reduction Treaty) fueron tratados entre Rusia y Estados Unidos para reducir la proliferación de armas nucleares entre las dos potencias. Fueron unos acuerdos que se firmaron para llevar al mundo a una seguridad que hoy parecen heberse olvidado. Tres fueron los tratados START, firmados en distintas fechas. El último de ellos, el 8 de abril de 2010
Misil intercontinental (ICBM) Hwasong-17 antes de su lanzamiento desde Corea del Norte.EE.UU fue el primero de los dos países en abandonar el tratado. Fue el 2 agosto del 2019. https://www.elmundo.es/internacional/2019/08/02/5d43ed65fdddffcfb08b4589.html
Hace poco mas de un mes y casi 4 años después, (21 de febrero de 2023) era Rusia la que anunciaba la renuncia al tratado START firmado con EE.UU (igualmente caduco, porque los EE.UU habían dejado de pertenecer a el hace ya cuatro años) https://www.dw.com/es/putin-rusia-suspende-su-participación-en-tratado-de-desarme-nuclear-new-start/a-64774745
Y si finalmente quedaba alguna ilusión o pretensión de cambio a la postura de EE.UU, la tajante declaración oficial de Rusia, pone al mundo otras vez a las puertas del holocausto mundial.
En su discurso en la Rada, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, lo dejaba claro, Rusia se retiraba definitivamente luego de 4 años de intentar alguna solución para reflotar el tratado.
El START , el Tratado de Armas Estratégicas Ofensivas con los estadounidenses estaba muerto para siempre.
Todos los medios del mundo hicieron hincapié en que la decisión adoptada por Rusia ponía al mundo en el abismo nuclear, pero pocos se hicieron esa misma pregunta en el 2019 cuando EE.UU adopto la misma decisión. ¿de que sirve que solo uno de los firmantes se comprometa a respetarlo si la otra potencia esta ausente..?
Por lo tanto los argumentos son legalmente irrelevantes y en la práctica inaplicables, si solo se habla de obligar a cumplirlo a una de las partes. Hay que dejar claro, que el discurso del Presidente de los EE.UU en su momento, tanto como en la declaración del Foreign Office del Reino Unido (la otro potencia nuclear de la OTAN) que los argumentos o justificación (si la hubo) que pudieron aportar socavaron los principios fundamentales en los que se basa el tratado y que se establecen en el preámbulo, que establece explícitamente que Rusia y los Estados Unidos desarrollarán un relación de cooperación basada en la confianza mutua, el respeto mutuo, garantizará la indivisibilidad de la seguridad en el contexto de sus esfuerzos para mantener la estabilidad estratégica. No hay necesidad de convencer a nadie de que todos estos principios han sido rotos y rechazados por la administración estadounidense (Trump) en su momento (2019) y aún siguen rechazando la administración actual (Biden). Por lo tanto no se trata de una cuestión políca temporal, si no una decisión firme en el tiempo y que abraca a todo el arco político de EE.UU
¿Acción y reacción…?? Por eso ahora acusar a Rusia, China, Corea del Norte o la India de instalar o hacer pruebas con misiles (ICBM) es perder el tiempo y comportarse de forma hipócrita en algunas de las potencias…
La realidad es que ya no hay limite ni acuerdo que contenga el desarrollo de armas nucleares Llo demás es hipocresía y obligar a potencias menores a que cumplan acuerdos, que ellos no firmaron, cuando las mismas potencias que lo garantizaban fueron las primeras en irse de allí.
Lo que queda claro, es tanto EE.UU (primero) como Rusia (después) han suspendido los acuerdo por completo, o sea que la obligación de mantener los límites máximos de armas ofensivas estratégicas establecidos en los STRAT, es desde ahora y si lo quieren, solo un gesto de buena voluntad de las potencias.
¿Es posible en el futuro volver a sentar a la mesa a EE.UU y Rusia para volver a los acuerdos??
Viendo el panorama actual (guerra en Ucrania entre Estados Unidos y Rusia) , indudablemente deben cambiar y mucho su comportamiento, para volver a los principios civilizados de conducir las relaciones interestatales, incluidos los principios consagrados en el tratado START. Y por supuesto, deben guiarse por los principios de la Carta de la ONU, que estipula la necesidad de respetar la igualdad soberana de los estados, ya que sus acciones (visto lo que ocurre desde el 2014 en Ucrania) contradicen directamente estos principios.
Esta claro, que desde que EE.UU (principios de 2002) ha declarado una especie de “guerra híbrida” (política, ideológica, comercial, financiera, y finalmente militar), o sea una guerra que lo abarca todo y mientras Estados Unidos siga aplicando tal política, no veran cambios ni se sabe que ocurrirá.