Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Parece que en todos lados la política es la misma ? Les invito leer el siguiente informe:
Saludos.
-
@Planeador dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Parece que en todos lados la política es la misma ? Les invito leer el siguiente informe:
Saludos.
Hola Planeador, Y si, este y otros tantos casos dentro de México...
Yo ya había publicado en el viejo foro (nuestro amigo Caronte seguramente debe tener datos mas precisos) varias notas sobre la terrible corrupción (mafias y asociaciones de todo tipo, desde los criminal a lo económico) en todos los sucesivos gobiernos del PRI (llevaban casi 100 años gobernando México).
https://elpais.com/internacional/2017/04/11/mexico/1491939865_555849.html
https://www.france24.com/es/20190529-empresario-mexicano-espana-pemex-corrupcion
https://www.eldiario.es/politica/judicial-estrecha-entorno-pena-nieto_1_1406355.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51480950
https://www.lavanguardia.com/vida/20200417/48571659913/investigarian-cuentas-del-expresidente-pena-nieto-su-gabinete-y-familia.html
https://elpais.com/internacional/2020-04-17/mexico-solicita-informacion-bancaria-sobre-pena-nieto-y-lopez-obrador-asegura-que-no-se-le-esta-investigando.html
El traslado de muchos carteles de Sudamérica a México (gobernadores implicados), corrupción, prostitución, droga, etc, etc O sea desde los 80 y 90 se potenció todos estos negocios en un 2000 % y esto produjo mucho dinero….muchísimo dinero… Allá por el 2014 o 2015 subí un artículo del diario el Páis, que explicaba que casi el 40 % del PBI de México dependía del negocio de la “industria de la droga”….y que todo ese "volumen de capital" (especialmente el llegado desde EE.UU.) necesitaba “ubicarse o legalizarse” (y eso es blanqueo) lógicamente en algún lugar... Y el que el mejor lugar y el mas fácil para diluirlo, era el mismo país (México), a través de contratos con el estado o de inversiones (capitalización) en empresas del estado, o empresas públicas "mixtas" del mismo país…
En fin una historia, una guerra o un infierno de larga data (40, 50 o 60 años) donde lo ilegal y lo legal, donde la vida y la muerte, tienen fronteras muy difusas con miles de muertos y desaparecidos (en 2018 la ONU denunciaba que luego de Siria, México era el 2º país del mundo con mas muertes violentas... y por encima de Irak, Yemen y Afganistan juntos)…
Y esta situación histórica, parece ser, que en el caso de México se lo acepta complaciente desde todo el ámbito internacional, a diferencia de otros países de Latinoamérica (por ejemplo Venezuela),... Y es que desde alli sale muchísimo dinero para repartir en el mundo (icluidas campañas electorales a "OTROS" países...), para que todos estén encantados de esa situación y se la acepte como algo normal o se haga silencio y se mire para otro lado... Solo un pequeño ejemplo desde España y como el "dios" dinero influye para este silencio de tantos años, en el que muchos de estos empresarios, además, son propietarios de medios de información : https://www.publico.es/sociedad/lopez-obrador-investiga-contratos-firmados-florentino-perez-mexico.html...
En la parte final del enlace dice: : "Desde 2003 Pérez ha acumulado una gran riqueza en México, donde operó 58 filiales – en las últimas dos décadas, Florentino Pérez consolidó su poder en México al amparo de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que otorgaron a filiales de ACS al menos 76 contratos por un monto superior a 135 mil 339 millones de pesos [unos 5.200 millones de euros], con lo cual es uno de los empresarios extranjeros más favorecidos de esos tres sexenios",En fin, asi esta el mundo... saludos
-
La corrupción en México fue talde 2000 a 2012 que se esfumaron 530 mil millones de dólares de excedentes por vntas de petróleo. Se fijó un precio de 40 dólares pero en ese lapso el promedio fue de 60 es decir hubo 20 dólares extra por barril.
El monto equivale a las deudas de Argentina, Brasil y México.
-
This post is deleted! -
Ya compraron su número ?
México sortea hoy el B787 presidencial
Este martes tendrá lugar en México el sorteo de la Lotería Nacional en el que se rifa el avión presidencial, un Boeing 787 valorado en 130 millones de dólares, del que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que era “un insulto para el pueblo”. A escasas horas del sorteo, aun no se había vendido la totalidad de los boletos y muchos se preguntan ¿qué pasará si no se vendió el boleto afortunado?“Cumplimos con la meta para pagar los premios, de modo que se va a llevar a cabo mañana la rifa por la tarde, a las 4”, dijo el lunes el presidente en rueda de prensa. “Todavía se pueden comprar. Va una comisión al evento: va la secretaria de Gobernación, el secretario de Hacienda y de Salud”, indicó el presidente en conferencia de prensa en el Palacio Nacional”.
“Todo lo que se obtenga será para comprar equipos médicos para hospitales. Una vez que se haga la rifa, vamos a presentar un informe del dinero obtenido. Todos esos recursos van al sector salud; se va a conocer la licitación de los equipos médicos que se van a comprar, de cómo se va a utilizar el dinero. A cada equipo se le va a poner una plaquita que diga: ‘Rifa del avión presidencial; aportación del pueblo 2020′”, anunció el presidente.
Al llegar a la presidencia, López Obrador, anunció que vendería el avión y devolvería las ganancias al pueblo como parte de una transformación radical de México que iba a empoderar a los marginados, terminar con la corrupción y erradicar la desigualdad.
Hasta la víspera del sorteo, se había vendido el 70% del total de los boletos puestos a la venta, que, en su mayoría, según algunos medios informativos, habían sido comprados por el propio Gobierno, lo que había generado un gran malestar popular. Entre la opinión pública se plantea qué pasará si el número de la suerte no está entre los vendidos o figura entre los comprados por el propio Gobierno.
Algo insólito que sólo susede en Latinoamérica
-
Francia frena el acuerdo UE-Mercosur “preocupada” por su impacto en la deforestación
París quiere que Europa obtenga garantías medioambientales y sanitarias antes de ratificar el pacto
Francia dice haber confirmado sus mayores temores sobre el impacto medioambiental negativo, especialmente en materia de deforestación, del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur pendiente aún de ratificación. Por eso, el Gobierno de Emmanuel Macron ha anunciado este viernes que mantiene su oposición, adelantada hace un año, al tratado tal como está y dijo que quiere renegociar, primero con los socios europeos y luego con los latinoamericanos, garantías para que el pacto esté a la altura de las demandas sanitarias y, sobre todo, del Acuerdo de París.
Tras recibir las “preocupantes conclusiones” del informe encargado el verano pasado a una comisión de expertos independientes sobre el impacto del acuerdo, “el Gobierno ha concluido que esos elementos refuerzan la posición de Francia de oponerse al proyecto de acuerdo de asociación tal como está”, señala un comunicado de la oficina del primer ministro galo, Jean Castex, en el que se lamenta el “nivel de ambición insuficiente” del acuerdo en materia medioambiental.
“El proyecto de acuerdo no contiene ninguna disposición que permita disciplinar las prácticas de los países del Mercosur en materia de lucha contra la deforestación. Es la principal carencia de este acuerdo y esa es la razón principal que hace que, en el estado actual, las autoridades francesas se opongan al proyecto de acuerdo”, agregaron fuentes gubernamentales citadas por la Agencia France Presse. El propio Castex ha declarado, en un mensaje en las redes sociales, que oponerse al pacto en estas condiciones es un acto de “coherencia con los compromisos medioambientales” de Francia y de Europa.
-
Es increíble que lo pare Francia y Bolsonaro como si nada...
-
@Sebjos dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Es increíble que lo pare Francia y Bolsonaro como si nada...
Es una invitación para que Argentina juegue su carta no te parece??? Si entre Francia o la UE se disputan el futuro del Mercosur mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados a ver que pasa mientras el tiempo pasa y el tren se vuelve a ir.
Es una señal para empezar de una buena vez a profundizar más los lazos bilaterales económicos con China, Rusia una parte de medio oriente, otra parte de África y algo más de Asia...
No me parece inteligente quedarnos a ver cómo Brasil se adueña del futuro del Mercosur y entra en disputa con Francia.
Insisto: ampliar lazos bilaterales con China, Rusia una parte de medio oriente, otra parte de África y algo más de Asia...
Es el momento indicado....
Hasta que Brasil y la UE dejen de jugar a Gato y el Ratón... -
@Francois mas que nada, apuntar a algo logico: que en cada gondola de cada pais del mundo, pueda encontrarse productos argentinos.
Una vez fui a Estados Unidos y en un negocio grande de bebidas alcoholicas, habia dos o tres gondolas con vinos chilenos, y una puntita de una gondola con vinos argentinos.
Eso fue cambiando mucho.
Necesitamos que nuestros productos lleguen a todo el mundo, sentarnos a comerciar con todos. Para eso estan los acuerdos bilaterales.
Con otros, como China, Rusia, los paises de oriente medio, muchos asiaticos, podemos hacer mas que negocios porque ellos seguro tienen desarrollo en cosas que pueden servirnos a nosotros.
Y ahi, la clave, cancilleria. Y saber negociar.
Negociar para no perder. Y si tenemos que perder, perdemos los dos.
Si tenemos que ganar, ganamos los dos. -
Yo optaría por mirar a México crear con mi país un bloque económico que sea dominante en Centroamérica y que en bloque negociemos con China, Japón y Asia.