Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Te sorprenderías cuántos productos Chinos llegan a Japón y chips japoneses a China.
Ahora hay con China y Japón mercado de cárnicos, verduras tropicales, cereales, lácteos y derivados y obviamente petróleo.
-
Y se sorprenderían seguramente de como el petróleo iraní (haciendo el camino de la hormiga) tiene en Japón a uno de sus principales consumidores (vía China, claro...)...
El tema saltó a conocimiento, cuando EE.UU. quiso bloquear la salida y entrada de barcos que llegaban a Irán...Y descubrió que muchos de esos barcos eran petroleros contratados por Japón -
Tal cual Teo.
Mi viejo me dijo un dia: queres un ejemplo de pais? mira a Japon.
Una isla que no tiene nada (menos que los ingleses que tienen carbon de piedra y petroleo, que les sirvio para avanzar en ciertas revoluciones industriales).
Se dedicaron a generar acuerdos bilaterales, se dedicaron a perfeccionar sus productos.
Enviaban personas a capacitarse a EEUU y mientras los americanos se estancaban, los asiaticos crecian.
Copiaban y mejoraban (nada que ver con los chinos eh).
Para mi Japon deberia ser un gran socio comercial.
Y como dije antes, que cada producto nuestro llegue a cualquier lugar del mundo. -
Muy popular por estos días y tan poco conocida que hace ver a los terratenientes y poderosos generosos...
Para intetiorizarse acá va uno de los puntos de vista desde adentro...
REFORMA AGRARIA CAPITALISTA EN EL MUNDO....
ALGUNOS DATOS....POR MARINI ....
http://www.marini-escritos.unam.mx/281_reforma_agraria.html
Resumiendo:
a) Las contradicciones entre la clase terrateniente y la burguesía no excluyen el hecho de que la gran propiedad de la tierra no sólo puede coexistir con el capitalismo, sino que —aún más— es la forma natural de la propiedad privada del suelo en la sociedad capitalista.
b) La nacionalización o estatización de la tierra que es la medida democrático-burguesa más avanzada, no puede ser efectuada por la burguesía, sino más bien por el campesinado y el proletariado revolucionarios.
c) Las reformas agrarias de América Latina no se hicieron por iniciativa de la burguesía, ni reflejaron primariamente una contradicción importante entre ésta y los terratenientes, sino que fueron el fruto de las luchas de masas, campesinas y/o obreras.
d) El carácter democrático-burgués o socialista de una reforma agraria no reside en la reforma en sí, sino que resulta de la forma cómo se hace y de la clase que la realiza; es evidente que si esta clase es el proletariado revolucionario, la reforma agraria va más allá de la estatización y se orienta hacia la socialización de las relaciones de producción. -
@ncas88 dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Francois mas que nada, apuntar a algo logico: que en cada gondola de cada pais del mundo, pueda encontrarse productos argentinos.
Una vez fui a Estados Unidos y en un negocio grande de bebidas alcoholicas, habia dos o tres gondolas con vinos chilenos, y una puntita de una gondola con vinos argentinos.
Eso fue cambiando mucho.
Necesitamos que nuestros productos lleguen a todo el mundo, sentarnos a comerciar con todos. Para eso estan los acuerdos bilaterales.
Con otros, como China, Rusia, los paises de oriente medio, muchos asiaticos, podemos hacer mas que negocios porque ellos seguro tienen desarrollo en cosas que pueden servirnos a nosotros.
> Y ahi, la clave, cancilleria. Y saber negociar.
Negociar para no perder. Y si tenemos que perder, perdemos los dos.
Si tenemos que ganar, ganamos los dos.En esa frase tuya que remarqué esta la calve del desarrollo y el progreso. Y el porqué seguimos tan atrasados.
A cancillería mandan al último orejón del tarro, que no entiende una coma de la tarea que tiene que hacer y encima hacemos mamarrachos en nuestra relaciones comerciales/internacionales como cerrar las exportaciones de carne de un dia para el otro o pegar un faltazo a un ejercicio UNITAS.
Todo comprador necesita contar con un proveedor serio y previsible y con productos de calidad. Eso ultimo lo tenemos, nos falta todo el resto -
Crean la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio
Se trata de un organismo internacional que coordinará actividades de cooperación entre los Estados en el ámbito espacial, considerando las prioridades de la región.
En el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desarrollada en la Ciudad de México, el pasado sábado 18 de septiembre de 2021 la Argentina firmó el Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), como un organismo internacional encargado de coordinar las actividades de cooperación en el ámbito espacial de los países latinoamericanos y caribeños, para el uso y exploración pacífica del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes.
Esta iniciativa se alcanzó luego de que, en octubre de 2020, se suscribiera la Declaración sobre la Constitución de Mecanismo Regional de Cooperación en el ámbito espacial, con la participación de siete países de la región: Argentina, México, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Honduras y Costa Rica. Hacia adelante, la ALCE estará abierta a todos los Estados de la región que ratifiquen el Convenio.
Durante su participación en la CELAC, Juan Carlos Valle Raleigh, subsecretario de Asuntos de América Latina de la Nación, destacó: “la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio es un logro muy importante, con un interés de Argentina por su desarrollo aeroespacial. El hecho de que ya se haya abierto a la firma y que haya un número muy importante de países que la han firmado nos permite una pronta ratificación y puesta en práctica, y empezar a trabajar en un tema que es beneficioso para todos”.
La idea de una agencia espacial regional ha sido una aspiración de larga data de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, y ha sido incluida en el Plan Espacial Nacional desde comienzos de la década de los 2000. En ese sentido, la Argentina está convencida de la importancia de la exploración espacial como herramienta para promover el desarrollo tecnológico nacional y, a través de sus innumerables aplicaciones, contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, explicó que la creación de la agencia espacial regional es un objetivo estratégico contemplado por el Plan Espacial Nacional. Para ello, la agencia argentina ha trabajado fuertemente en establecer vínculos con sus pares de la región, generando oportunidades de intercambio y crecimiento. “Es un viejo sueño que tenemos en CONAE. En el año 2020 empezamos a dar los primeros pasos firmando un acuerdo de intención con México, al cual luego se han ido sumando otros países. Existe una conciencia de que es más fácil lograr objetivos ambiciosos desde la colaboración y entre todos los países de Latinoamérica”, indicó. Y agregó: “Uno de nuestros grandes objetivos es trabajar en conjunto con los países de la región”.
Colaboración regional
Según consta en su acta de creación, la ALCE es una organización internacional con fines pacíficos, en beneficio de la cooperación entre los Estados miembros, sin discriminaciones, en las actividades de exploración, investigación, tecnología espacial y sus aplicaciones, que contribuyan y fortalezcan el desarrollo integral y sustentable del ámbito espacial de la región, en beneficio de la población latinoamericana y caribeña.Al estilo de la Agencia Espacial Europea (ESA), la ALCE tiene como objetivo promover los vínculos y la coordinación entre los países de la región en materia espacial, realizar actividades relacionadas con la exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes, y llevar a cabo actividades de investigación y capacitación, entre otros aspectos. Además se buscará contribuir al desarrollo de tecnología satelital propia para la región, respetando los derechos de los Estados miembros y de sus agencias espaciales, en el marco de sus políticas soberanas.
Entre las actividades que se prevén comenzar a impulsar con la creación de la ALCE se destaca la necesidad de generar información espacial relacionada con el cambio climático y coordinar esfuerzos para la gestión de emergencias ambientales. En este sentido, se propone desarrollar un sistema de alerta temprana para la prevención de desastres causados por fenómenos naturales y antrópicos, a partir del intercambio de datos satelitales y la adopción de metodologías y herramientas comunes que puedan ser empleadas en la región. También se buscará promover la implementación de la Agenda Espacio 2030 en la región.
Por último, se hace hincapié en que actividades desarrolladas en el ámbito de la ALCE se llevarán a cabo considerando las prioridades de la región, la contribución al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del ámbito espacial regional, en beneficio de la población latinoamericana y caribeña.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/crean-la-agencia-latinoamericana-y-caribena-del-espacio
-
yo les comenté dicha noticia y no me creyeron...
-
Suiza gana más dinero con el café que Colombia. ¿Cómo es posible?
-
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Suiza gana más dinero con el café que Colombia. ¿Cómo es posible?
Claro…Nestlé (Nescafé, Nespreso…, etc)
¿suiza…??? Bueno…es una forma de decir. La firma Nestle cotiza en la bolsa suiza (SIX)…pero en realidad sus verdaderos propietarios son el grupo “BlackRock (EE.UU), Norges bank, (Noruega) y Caixa Bank (España)…
Y si…Nestle, Danone (EE.UU), ABF (Associated British Foods), Kellogg´s, etc, etc…dominan el mercado mundial de alimentos
Y si…barren con todo…, el café de Colombia, las bananas de Ecuador, el trigo de Argentina, el azúcar de Brasil, el ananá de Costa Rica..y un largo etc…
Según Oxfam International, advierten que las 10 compañías de alimentos más grandes del mundo, son cada día mas grandes y mas poderosas, que sus políticas comerciales impactan en los hábitos alimenticios (consumidores) de todo el mundo, además de que las condiciones de trabajo (obreros / empleados) afectan negativamente al 80 % del planeta subdesarrollado…(América Latina, África, Asia…)
Sus políticas de explotación, hacen que por ejemplo un kilo de café cueste en origen solo el 1 % de lo que cuesta al final de la cadena en Europa…
En esta escala del negocio, hay miles de millones de personas y países pobres en una punta, que sostienen el negocio al 10 % de las ricas en el primer mundo….
Para ello, el continuo crecimiento del sector agropecuario (Argentina, Brasil, Colombia, países de África..) desempeña un papel crucial en mantener una alta producción, a precios reducidos y miserables en origen, para ser industrializados y comercializados desde los centros europeos y de EE.UU…Por eso la brecha en la reducción de la pobreza y de la desigualdad, a medida que las multinacionales son cada día mas poderosas, hacen a la desigualdad cada día mas pronunciada…O sea aumenta la producción, pero también aumenta la pobreza…Algo de lo que Argentina sabe bastante…
Por eso el refrán de las “penas son nuestras y las vaquitas son ajenas” (Atahualpa Yupanqui) -
@teodofredo
Subi la nota del café de Colombia para que se viera por donde sangran las economias latinoamericanas.Suiza no es una forma de decir... Si Nestle tiene su base en Suiza los impuestos, ganancias e inversiones también están puestas ahí en vez de Colombia.