Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
yo les comenté dicha noticia y no me creyeron...
-
Suiza gana más dinero con el café que Colombia. ¿Cómo es posible?
-
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Suiza gana más dinero con el café que Colombia. ¿Cómo es posible?
Claro…Nestlé (Nescafé, Nespreso…, etc)
¿suiza…??? Bueno…es una forma de decir. La firma Nestle cotiza en la bolsa suiza (SIX)…pero en realidad sus verdaderos propietarios son el grupo “BlackRock (EE.UU), Norges bank, (Noruega) y Caixa Bank (España)…
Y si…Nestle, Danone (EE.UU), ABF (Associated British Foods), Kellogg´s, etc, etc…dominan el mercado mundial de alimentos
Y si…barren con todo…, el café de Colombia, las bananas de Ecuador, el trigo de Argentina, el azúcar de Brasil, el ananá de Costa Rica..y un largo etc…
Según Oxfam International, advierten que las 10 compañías de alimentos más grandes del mundo, son cada día mas grandes y mas poderosas, que sus políticas comerciales impactan en los hábitos alimenticios (consumidores) de todo el mundo, además de que las condiciones de trabajo (obreros / empleados) afectan negativamente al 80 % del planeta subdesarrollado…(América Latina, África, Asia…)
Sus políticas de explotación, hacen que por ejemplo un kilo de café cueste en origen solo el 1 % de lo que cuesta al final de la cadena en Europa…
En esta escala del negocio, hay miles de millones de personas y países pobres en una punta, que sostienen el negocio al 10 % de las ricas en el primer mundo….
Para ello, el continuo crecimiento del sector agropecuario (Argentina, Brasil, Colombia, países de África..) desempeña un papel crucial en mantener una alta producción, a precios reducidos y miserables en origen, para ser industrializados y comercializados desde los centros europeos y de EE.UU…Por eso la brecha en la reducción de la pobreza y de la desigualdad, a medida que las multinacionales son cada día mas poderosas, hacen a la desigualdad cada día mas pronunciada…O sea aumenta la producción, pero también aumenta la pobreza…Algo de lo que Argentina sabe bastante…
Por eso el refrán de las “penas son nuestras y las vaquitas son ajenas” (Atahualpa Yupanqui) -
@teodofredo
Subi la nota del café de Colombia para que se viera por donde sangran las economias latinoamericanas.Suiza no es una forma de decir... Si Nestle tiene su base en Suiza los impuestos, ganancias e inversiones también están puestas ahí en vez de Colombia.
-
Hidrógeno verde puede generar 90,000 empleos en México
Proyectan una gran oportunidad de uso de hidrógeno verde en el sector de transporte y carga, al año se estima una inversión anual de 6,000 mdd además de no generar CO2.La adopción a gran escala de la tecnología de hidrógeno verde en México no sólo es una buena alternativa para acelerar una transición energética, también se proyecta que puede generar miles de empleos en beneficio del desarrollo económico.
De acuerdo con proyecciones presentadas por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), si México detona el mercado de hidrógeno verde hacia 2050, este estima genere 90,000 empleos directos, desde la producción, estaciones de recarga, operación y mantenimiento.
México tiene toda la capacidad para desarrollar esta industria y convertirse en uno de los países que encabecen su impulso, hay varios sectores que pueden utilizar el hidrógeno verde como combustible, principalmente el de transporte de carga y de pasajeros.
Dicho sector demandaría 1.7 millones de toneladas de hidrógeno verde al año hacia 2050, para lo cual sería indispensable la instalación de 450 estaciones para su despacho. La inversión anual llegaría a 6,000 millones de dólares (mdd), de los cuales 2,000 mdd serían para transporte público y 4,000 mdd para el de carga.
En el análisis del GIZ, también se tomó en cuenta a las Empresas Productivas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las cuales se estima que lleguen a demandar anualmente casi una tonelada de hidrógeno verde que significan 1,300 mdd, esto para refinerías, producción de e-combustibles, gasoductos y generación eléctrica.
Mientras que en la parte de privados para industrias como la minera, acerera, cementera, química entre otras ocuparían casi 600 toneladas de hidrógeno verde al año, alrededor de 700 mdd.
El hidrógeno verde es denominado como una de las energías del futuro, se obtiene a través de un procesos de electrólisis que se hace con energías renovables y no genera CO2.
El potencial de México es de 22 TW de electrólisis instalables, el cual está determinado por la capacidad solar fotovoltaica, la región Noreste del país es la más atractiva.
Puebla quiere ser pionera
La Agencia de Energía del Estado de Puebla, señala que, actualmente el estado cuenta con un potencial máximo de generación fotovoltaica de 400 mil GWh/año, más 102 mil GWh/años adicionales de energía eólica. Esto podría resultar en un potencial máximo de producción de hidrógeno de 9 millones 850 mil toneladas al año.
Puebla cuenta ya con avances en el despliegue de infraestructura para la producción de energía renovable con la que podría arrancar proyectos piloto y demostrativos. Con 593 MW de capacidad instalada de generación eléctrica renovable y proyectos en desarrollo por 1,389 MW adicionales.
-
@teodofredo si hablamos de explotacion infantil inclusive no olvidemos de hablar del famoso chocolate suizo entonces
-
El Banco Mundial y Guatemala firman acuerdo de US$52,5 millones para reducir las emisiones de carbono y conservar los bosques
Guatemala firmó un acuerdo histórico con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial que proveerá hasta US$52,5 millones en pagos por reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal y aumento de la captura de carbono (REDD+). Este Acuerdo de pago por reducción de emisiones (ERPA, por sus siglas en inglés) recompensará esfuerzos para reducir 10,5 millones de toneladas de emisiones de carbono hasta 2025, como parte del ambicioso programa de reducción de emisiones de Guatemala.
“Guatemala significa ‘tierra de muchos árboles’. Este acuerdo fortalece aún más nuestro compromiso de preservar nuestras selvas tropicales y biodiversidad, combatir el cambio climático y procurar un uso sostenible y equitativo de la tierra para las próximas generaciones”, dijo Mario Rojas Espino, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.
Aproximadamente el 35% de la superficie total de Guatemala está cubierta de bosques, un porcentaje considerablemente menor al 50% de 1950. Se han talado bosques principalmente para uso agrícola, ganadería y asentamientos urbanos. Los incendios forestales, las plagas y enfermedades y la tala ilegal también amenazan los bosques de Guatemala, al igual que condiciones socioeconómicas y culturales subyacentes, así como barreras y debilidades institucionales y productivas.
El uso de la tierra y cambios en su uso y el sector de silvicultura representan el 27% de las emisiones anuales totales de Guatemala, lo que convierte a REDD+ en una prioridad para que el país cumpla con su Contribución determinada a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en virtud del Acuerdo de París.
El programa de reducción de emisiones de Guatemala tiene como objetivo abordar los principales impulsores de la deforestación y la degradación forestal. Con una cobertura de más del 31% del territorio nacional y el 92% de las tierras forestales, el programa busca fortalecer el manejo de las áreas protegidas nacionales y reforzar los instrumentos de política forestal, ampliar los incentivos existentes para aumentar las reservas de carbono y promover el manejo forestal sostenible. También tiene como objetivo fortalecer el manejo compartido de áreas protegidas, sistemas agroforestales y plantaciones forestales.
El programa incluye un plan inclusivo de distribución de beneficios. Se desarrolló tras amplias consultas a nivel nacional y local para garantizar que las partes interesadas participantes, en particular pueblos indígenas y comunidades locales que dependen de bosques para su sustento, sean justamente reconocidas y recompensadas por su papel en la reducción de emisiones.
Guatemala es el cuarto país de América Latina y el Caribe (después de Chile, Costa Rica y República Dominicana) y el decimoquinto a nivel mundial en firmar un ERPA con el FCPF. En conjunto estos acuerdos comprometen más de US$720 millones para reducir casi 145 millones de toneladas de emisiones de carbono hasta 2025.
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial es una alianza mundial de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas que se centra en la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, la conservación de las reservas de carbono forestal, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal en los países en desarrollo, actividades que comúnmente se denominan REDD+. Se puso en marcha en 2008 y ha trabajado con 47 países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe, junto con 17 donantes que han realizado contribuciones y compromisos por un total de US$1.300 millones.
COMUNICADO DE PRENSA N.º 2021/GT (Banco Mundial)
-
Los ecuatorianos vuelven a huir a Estados Unidos empujados por la pobreza
La migración irregular al país norteamericano se dispara, con un saldo de 17 desaparecidos y 89.000 detenidos en la frontera con México
Familias ecuatorianas rezan después de cruzar el río Grande desde México, el 14 de abril en Texas.
JOHN MOORE (GETTY IMAGES)Las señales se acumulan. México y Guatemala han decidido volver a exigir visa de turismo a los ecuatorianos para detener la avalancha de personas que, más que ocio, busca en estos países una ruta para migrar a Estados Unidos. Los detenidos, expulsados o deportados en la frontera llegan a los 89.000 hasta agosto y de los 29 casos de desaparecidos, sigue sin haber noticias de 17. La migración irregular se ha intensificado a la vez que la economía de Ecuador se deprime, se destruyen empleos y se disparan los índices de pobreza. El presidente del país andino, Guillermo Lasso, la ha calificado como una migración por “supervivencia”.
“Este fenómeno no va a parar porque exijan visa, la migración no se ha detenido en los últimos 20 años”, asegura William Murillo, fundador de 1800migrantes.com, quien lleva años dando asistencia legal a los que deciden dejar su país. Diagnostica lo que está ocurriendo desde hace tres años: “Este auge del 1.500% tiene nombre y es el del Gobierno mexicano por haber dado el beneficio de eliminar la visa para los ecuatorianos en 2018″. Murillo asegura que advirtió de que se produciría un efecto llamada, y tres años después las cifras y la gestión del Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador, le dan la razón. En 2018, el primer año sin necesidad de visado para volar hasta México desde Ecuador, 4.000 visitantes se quedaron allí. En 2019, ya eran 30.000 los que se iban de vacaciones pero no volvían a casa. Y aunque la pandemia redujo el flujo a 9.000, la inercia volvió al alza este año.
México es la vía más directa para llegar a Estados Unidos. Un vuelo a la capital o a Cancún pone a los migrantes ecuatorianos en la ruta hacia estados fronterizos con la intención de cruzar a pie hasta Estados Unidos. Al retirarse la exigencia de visa de turismo, empezaron a sumarse familias enteras con niños incluidos –6.000 en tres años– que, hasta ese momento, no se atrevían con lo que se llama la vía larga, la que recorre Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Ahora que Guatemala también pide visado para la llegada de turistas ecuatorianos, quedan cinco países de esa franja centroamericana de entrada libre: Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. “Ahora hay tres barreras pero igual van a viajar, lo único es que dejará de haber niños”, vaticina Murillo. Existe una tercera fórmula, a través del Caribe, que implica viajar a Bahamas, Cuba o República Dominicana y luego tratar de llegar al Estrecho de la Florida incrustados en tours.
En Ecuador, solo tres de cada 10 personas tiene un empleo formal. El viceministro de Movilidad, Luis Bayas, reconoció que la situación es “desgarradora”. La autoridad ofreció la asistencia estatal a los 218 ecuatorianos que estaban, según las cifras de hace dos semanas, retenidos en “estaciones migratorias” mexicanas por intentar llegar a Estados Unidos.
Los coyotes cobran 15.000 dólares por persona para el viaje irregular desde México. “Eso si no te secuestran, porque entonces sube a 25.000 o 30.000 dólares”, matizan desde 1800migrantes.com. Según la Cancillería, Ecuador ha ayudado con la repatriación de 448 cuerpos desde 2014 a través de oficinas consulares en el exterior y en el país que fueron recuperados en Centroamérica, Norteamérica y Sudamérica. Pero Murillo, el fundador del equipo de abogados, cuestiona la falta de una política de Estado para atender el problema de la migración irregular.
Por un lado, señala que no se atienden los problemas económicos estructurales del país que son los que provocan la salida de ecuatorianos desesperados. Pero va más allá en su crítica. “Los ecuatorianos que están en el exterior envían millones de dólares en remesas, por eso no se toman en serio el problema”. Como muestra, Ecuador ha convocado 21 mesas de movilidad en los últimos 10 años y, remata Murillo, “recién ahora van a averiguar cuáles son las causas”.
El presidente Guillermo Lasso llevó el tema de la ola migratoria a la última sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 21 de septiembre. Reconoció que ya no se trata solo de buscar oportunidades en otros países, sino que los ciudadanos que dejan sus casas lo hacen por la “mismísima supervivencia”. En su receta, Lasso pidió intensificar las relaciones comerciales. “Señoras y señores, hagamos que las oportunidades busquen a los ciudadanos, y no que los ciudadanos migren en busca de oportunidades. Más vale que estemos conectados a través del comercio libre que a través de la migración forzada”.
La experiencia de los abogados de migrantes les ha permitido hacer un perfil de las razones que fuerzan a los ecuatorianos a moverse hacia Estados Unidos asumiendo los riesgos de hacerlo irregularmente. Hay una migración económica, otra de violencia –que escapan de amenazas– y otra de reunificación familiar. “Es gente que pide la visa y se la niegan muchas veces. Entonces, optan por la vía irregular”, expone Murillo. Suelen tener una red familiar que les ayuda a establecerse y encontrar un trabajo. Ese punto es fundamental, asegura. “¿Por qué no se van a Australia, a Alemania o a Dubai, que son economías atractivas por su nivel de progresos? Porque no tienen una red de apoyo”.
-
¿Cuáles son los salarios mínimos en Latam al inicio de 2022 y para qué alcanzan?
La escalada de la inflación en América Latina desde el comienzo de la crisis del Covid-19, así como otras alteraciones de la economía que catalizó (los altos niveles de desempleo, la caída de la productividad en las pequeñas empresas y la devaluación de algunas monedas frente al dólar, entre otros) pusieron presión sobre los aumentos de los salarios mínimos en la región.
Venezuela
El salario mínimo integral en Venezuela es de 10 bolívares digitales, lo que representa US$2,18 de ingreso al mes (tomando un tipo de cambio de 4,59 bolívares por US$1), de acuerdo a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). El incremento fue anunciado en mayo de 2021, como suele hacer el gobierno de Nicolás Maduro, durante la celebración del Día Internacional del Trabajador. Desde entonces su poder adquisitivo en dólares (moneda usada por la vasta mayoría de la golpeada economía venezolana) tuvo un retroceso de casi 30%, considerando que el día del anuncio representaba US$3,54.Actualmente, con US$2,18 al mes, un venezolano puede adquirir 500 gramos de pulpa de carne molida o un solo muslo de pollo. O podria adquirir una docena de huevos con su pago mensual (un medidor de hiperinflación en Venezuela).
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros ubicaba el precio de la Canasta Alimentaria en Caracas en US$340,21 para el mes de octubre (equivalente a 156 salarios mínimos)
Chile
Desde el 1 de mayo de 2021, el salario mínimo es de 337.000 pesos chilenos, unos US$395,98 (tomando un tipo de cambio de 851,77 pesos por US$1) para las personas entre 18 y 65 años, mientras que el ingreso mínimo para aquellos que no están en ese rango etario es de $251.394 (US$295,39). Según el ministerio de Desarrollo Social chileno, una canasta básica alimentaria para una persona tiene un costo de 50.071 pesos chilenos, por lo que un salario mínimo alcanza para costear 6,7 de ellas.Ecuador
En el país, el salario mínimo este año es de US$425 en 2022. El aumento de US$25 corresponde a una promesa de campaña del presidente Guillermo Lasso, a pesar de que los empresarios afirman que no existen las condiciones técnicas para ello. Además, es el incremento porcentual más alto de los últimos ocho años.Los datos oficiales revelan que alrededor de 450.000 personas se beneficiarán de la subida a US$425 del salario mínimo en el país, lo que representa al 18% de los trabajadores del sector privado. Sin embargo, estos 450.000 trabajadores representan apenas 5,42% de la población económicamente activa del país, que llega a 8,3 millones de personas.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, el costo de una canasta básica familiar (de cuatro miembros) es de US$715.
Brasil
El valor del salario mínimo en Brasil en 2022 es de R$ 1.212,00, frente a los R$ 1.100,00 del año anterior, según la Medida Provisional publicada el pasado viernes (31 de diciembre). En dólares, el valor sería de US$214.México
El salario mínimo en México aumentó de 141.7 a 172.87 pesos diarios para este 2022, lo que representa un incremento del 22%. Mientras que el salario mínimo para la Zona Libre de la Frontera Norte será de 260.34 pesos diarios el próximo año.Con el salario mínimo general, que en 2022 es de 172.87 pesos diarios y de 5,258.12 pesos mensuales, unos US$256 (tomando un tipo de cambio de 20,51 pesos por US$1).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Cepal construyeron sendas canastas básicas para el país. La del primer ente es de 11.291 pesos, mientras que la de la segunda asciende a 9.172 pesos. En consecuencia salario mínimo en México no es suficiente para adquirir una canasta básica de acuerdo a los estándares de ambas instituciones.
Colombia
El incremento del salario mínimo en Colombia para el 2022 es el más alto en el país en los últimos 40 años en términos reales y se ubicará en un $1 millón de pesos colombianos, unos US$244,41 (tomando un tipo de cambio de 4.064,83 pesos por US$1).El sueldo básico -sin incluir el subsidio del transporte- pasará de $908.526 en 2021 a $1 millón en 2022, lo que representa un aumento de 10,07% ($91.488). Además, el subsidio de transporte pasará de $106.454 este año a $117.172 en 2022. Así las cosas, el salario mínimo total que es el que incluye el auxilio en mención pasará de $1′014.980 este año a $1′117.172 (US$273,05).
Teniendo en cuenta los datos de la Canasta Básica Alimentaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el salario mínimo actual alcanzaría para dos canastas básicas alimentarias, sin tener en cuenta otros bienes esenciales como vivienda o servicios públicos.
Perú
Desde el 21 de marzo del 2018 el salario mínimo en el Perú asciende a 930 soles mensuales, que equivale a un aproximado de US$233,4 (tomando un tipo de cambio de 3,98 soles por US$1).Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), el salario mínimo del país no alcanza para pagar una canasta básica familiar, dado que esta asciende a 1.440 soles mensuales.
Argentina
El salario mínimo en Argentina se ubica en la actualidad en 31.938 pesos argentinos, que al cambio oficial da unos US$310. Pero al tomar como parámetro el dólar paralelo (o blue), la cifra desciende a US$155 (tomando un tipo de cambio de 206 pesos por US$1).Un acuerdo firmado este año estableció un aumento progresivo del salario mínimo, vital y móvil que indica que en febrero de 2022 el salario llegará a 33.000 pesos, alcanzando así una suba interanual acumulada del 52,7% durante 2021. En marzo habrá una nueva revisión.
El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) registró en noviembre un incremento del 2,6%. Es así que una familia de dos adultos y dos menores en edad escolar necesita $31.724 pesos para no caer en situación de indigencia, según el INDEC.
Panamá
Panamá tiene dos regiones principales para el salario mínimo, así como varios segmentos. Sin embargo, el rango va de US$326,56 para empleados de pequeñas empresas y de US$403 para los de la gran empresa.De acuerdo con la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), los costos de la canasta básica más baja oscilan entre US$253,66 y 260,71. El más alto alcanza los US$318. En este sentido, con un salario mínimo está garantizada por lo menos una canasta básica.
Las cifras anteriores son con base a las cotizaciones del dólar a las 13:50 horas (ET) del 3 de enero.
-
El tema es también que podes comprar con un dolar en cada país.