Armada Nacional Uruguaya
-
En cualquier momento le enchufan unos Texan II
-
Uruguay convoca a ofertas para la compra de dos patrullero oceánicos
El Ministro de Defensa Nacional de Uruguay a distribuido en diversas Embajadas el pliego de condiciones de la licitación para la adquisición de dos patrulleros oceánicos para la Armada del país. La convocatoria, con fecha límite para presentación de ofertas el próximo 10 de febrero, solicita la adquisición de dos buques nuevos.Características principales:
Desplazamiento: mayor a 1.500 Tn
Eslora > 80 m
Autonomía mínima: 21 días a veloc. crucero 12 nudos (mínima)
Capacidad para acomodar 25 tripulantes adicionales.
Capacidad para operar y hangarar un helicóptero AB-412
Comunicaciones satelitales y Data link
Armamento principal: cañón de 76mm doble propósito.
Armamento secundario: ametralladoras Cal 0.50 y cañones de 20mm
Capacidad para operar dos lanchas neumáticas semirigidas para operaciones de inspección y un bote neumático auxiliar.
Las ofertas deberán incluir n sistema logístico integrado que garantice la operatividad por 5 años y la actualización de los software de los distintos sistemas por el mismo período.De igual manera se pido oferentes por dos buques de las mismas características, usados, con una antiguedad no mayor a 10 años
-
Tensa situación en Uruguay por la compra de OPV para la Armada, accedemos en exclusiva al dictamen que apuesta por la opción China
6 de mayo de 2022
Tras un insólito y sospechoso manto de secreto, incluso con la promulgación de un controvertido nuevo código de conducta por el Ministerio de Defensa sólo para la Armada, que impide a sus miembros participar en redes sociales o dialogar con la prensa, incluso a niveles jerárquicos, bajo la posibilidad de penas muy graves, defensa.com ha accedido en exclusividad al dictamen de la Comisión Técnica pre adjudicadora de OPV para la Armada uruguaya.El dictamen se pronuncia a favor de la opción china- más allá de cual sea la decisión política, en momentos en los cuales, curiosamente, se insiste en un supuesto TLC entre China y Uruguay (pese a la escasa cantidad actual de negociadores diplomáticos uruguayos),en una compra que, en definitiva, se iba a dilucidar en forma de compra directa.
Más extraño aún es que la opción china para la Armada Uruguaya no es la más barata (lo es la francesa Kership, que oferta el OPV 90, aunque- por instrucciones de casa matriz, se ha negado duramente a cualquier contacto periodístico, al contrario de Damen, donde no hemos registrado inconvenientes para realizar nuestra tarea), en momentos en los cuales ha trascendido que muy probablemente el Ministerio de Economía y Finanzas habría puesto un límite no muy superior a los 140 millones de dólares a esta operación, incluyendo gastos administrativos, financiación- de difíciles y limitantes condiciones- entrenamiento, stock de repuestos, etc.
Raro también resulta que uno de los ítems excluyentes sea la limitación generada por el no plegado automático estándar de palas del helicóptero Leonardo AB 412CP de la Armada (sí en la versión original estadounidense) en relación al hangar y en comparación al precio de los buques ante la diversidad de opciones aéreas posibles. Si estas hélices fuesen plegadas por personal, insumiría más de 90 minutos. Sin embargo, la Aviación Naval no parecería haber sido particularmente tenida en cuenta en este proceso.
Asimismo, encareció enormemente este concurso la exigencia uruguaya de cañón de 76 mm., cuando la mayoría de buques OPV utiliza las últimas versiones de 40 mm, dobles de 30 mm, o, de 57 mm. China no ofrecía el cañón principal Oto Melara (hoy Leonardo)
En un principio, un total de 12 empresas formularon190 consultas, a cuyas cortísimas respuestas, frecuentemente elípticas o nulas, hubieron muchas quejas.
Estas firmas fueron Metal Shark Boats (USA), que intentaba colocar el Defiant 165/versión de Damen 5009,cuyas medidas eran inferiores a las pedidas, Cotecmar (para sus derivados de la línea Fassmer OPV 93),Kership, CTSC, Hyundai, Construcciones Navales P.Freire, Navantia, Larssen y Toubro, Fincantieri, la turca Dearsan ,Cardama y la asociación entre Goa y Elbit, finalmente optando por retirarse.
La firma francesa CMN solicitó una extensión de plazo hasta el mes de abril para traducir manuales, que no obtuvo, tras lo cual quedaron los citados tres astilleros presentes, aunque Hyundai y CMN adquirieron pliegos Fincantieri, a la cual ,oficiosamente se aludió como llegando tarde, en realidad presentaba una nota a último momento, descartando participar.
Esta suerte de tribunal pre adjudicador, integrado por 10 oficiales y presidido por el C/N Marcos Saralegui, concluyó, de forma técnicamente bastante controversial y unánime, que los astilleros europeos incumplían ítems "excluyentes", aspecto discutible, pero se los seguiría ponderando, aunque recomendando, insistentemente, la opción china, un derivado de la saga P-56/P-18, vendido en Nigeria y Bangladesh.
Sin embargo, se condiciona la recomendación, de forma sui generis, a que su equipamiento interno sea occidental, aunque inclusive se ensamble en China, lo cual podría ser dudoso en varios aspectos (no sólo electrónicos), especialmente la no existencia de una versión occidental de cañón de 76 mm, por lo que es de suponer una oferta de una serie china del cañón AK 176, de munición incompatible con la occidental, tema que podría extenderse a otros calibres., como el 12,7 o el 30 mm, lo que supondría una dependencia exagerada de fuentes chinas y similares, dificilmente sostenible..
La oferta china orilló los 200 millones de dólares por ambas unidades, desglosados en casi 152 millones por los buques, el Sistema Logístico Integrado a 15 años, otros 38 millones, así como sistemas Data Link y comunicaciones IP (R & S o Thales, dentro de las posibilidades chinas de adaptación y licencias), unos 9.500.000 dólares.
Qué hay detrás del apoyo a la oferta china a la Armada Uruguaya
La propuesta de Damen Shipyards Gorinchem se cotiza en 225 millones de dólares, de los cuales, poco menos de 215 millones por ambos buques OPV 1.800, en la variante de 2.200 Toneladas de desplazamiento y 83 metros de eslora, actualización y mantenimiento de software por 20 años a 10.130.000 dólares ,incluyendo un costo financiero dentro de la cifra global ,de 36.305.000 dólares.
El paquete de Kership- básicamente el mismo buque que Uruguay rechazó en 2016 por diversas insuficiencias técnicas y que solo adquirió Argentina- se cotiza en unos 149 millones de dólares, presentados en Euros, 134.300.000 ,desglosados en :127.800 millones de euros por los navíos, 100.000 euros de actualización (sin mantenimiento) de software a 20 años, instalación de sistema de navegación aérea táctica Tacan 1.900.000 euros, sistemas de Alerta Temprana ,Comunicaciones tácticas y detección C- ESM (posiblemente Thales Altesse o similares, que las unidades argentinas no tienen) y sistemas de ayuda a los sensores R-ESM, 4.500.000 euros.. Como se condiciona el mantenimiento de precios a la cotización diaria del Euro y las condiciones financieras, se consideró a la presentación, falible en estos aspectos.
Resulta muy curioso que a Damen se le haya atribuido falta de oferta de manuales en idioma español, cuando ese ítem fue ratificado expresamente, o que el tribunal haya aducido que no entregaría la primer unidad en 26 meses a partir desde la firma del contrato, lo que habría sido harto aclarado en una respuesta dada, así como el compromiso de formación de personal técnico, que también se asumió, ítem en el cual, si bien la firma china se comprometió a cumplir, existen varios antecedentes en el extranjero de dificultades al respecto.
Y aunque hay una clara y polémica decisión política uruguaya de dar diversos pasos que configuren el mejor escenario para un Tratado de Libre Comercio con el gobierno chino, se teme que, al igual que en el caso argentino hace muy pocos años, el presidente Macrón pudiera intervenir directamente y condicionara alguna apertura comercial con Uruguay a la compra de estos barcos ( con la Argentina fueron negociados bio-combustibles, en ese momento, descartando así las opciones navales chinas y holandesas). De todos modos, sería muy difícil políticamente explicar a la Armada Argentina porqué a Uruguay se le cobraría más barata una nave que incluye opciones electrónicas no contempladas en el otro caso.
A su vez, el embajador de los Países Bajos ante Argentina y Uruguay ha declarado recientemente el pleno apoyo político oficial a la ponencia de Damen, cuyos escritorios locales quizá evaluarían la pertinencia de incluir alguna participación de su socio brasileño Wilson & Sons para ,eventualmente fortalecer estos aspectos. Tradicionalmente, Uruguay ha tenido un buen resultado con el material holandés en las tres Fuerzas, sea el balizados Sirius, adquirido en Kit a Damen, sean los dos longevos (hasta fines de los 90) aviones Fokker F-27 de la Fuerza Aérea-algunos de cuyos oficiales cursaron fotografía Aérea en Delft- o los camiones Daf del Ejército.
Si se insistiese en la opción china, la Armada uruguaya sería la primera de las Américas en utilizar estos navíos, con toda la incertidumbre que plantea el caso, y la molestia, casi explícita, de los Estados Unidos, que hasta podría considerar la cesión en condiciones benévolas de algún tipo de navíos para que esto no sucediese.
Lo irónico de esta situación es que una vez más, el postulante que ofrece el producto más sofisticado (al igual que en 2016, cuando las mejores propuestas fueron claramente de Lurssen (NVL) y Fassmer,) pueden quedar condicionados a otras ofertas anteriormente rechazadas y a un juego político incierto. (Javier Bonilla)
-
Uruguay tiene otros intereses de negocio con China como ser un puerto de aguas profundas, para lo cual necesita de la inversión de estos. Y a China le interesa mantener un puerto para hacer base a su flota de pesqueros del Atlántico Sur. Es posible que estas naves de poca importancia militar sean prenda de cambio de estos otros negocios.
-
Las OPV mexicanas son más económicas y con tecnología nuestra salvo el armamento, el helicóptero y el motor. Ya el Sconte.50 el detector de tiro Garfio, el radar Tzinacan, el sonar SIVISO, la patrulla interceptora, el dron y los equipos de Data Link y otras tecnologías son nuestras y no se importan materiales pues estos se obtienen en México y los Astilleros de la Marina pueden construir 4 a la vez en el Astimar 20 y el 1 (2 y 2).
Tristemente, en Uruguay no voltean a Latinoamérica porque Argentina, México, Perú e incluso Brasil tienen astilleros con capacidad y productos de calidad en buen precio.
-
Uruguay se prepara para recibir su primera patrullera costera clase Protector
La Armada Nacional Uruguaya comenzó las tareas de puesta en servicio de la primera de tres patrulleras costeras Damen Stan Patrol 2606 – Clase Protector, donadas por el gobierno de Estados Unidos. La ROU 14 Río Arapey, ex Albacore (WPB-87309) del US Coast Guard, ya ha sido pintada con los colores uruguayas en Baltimore, antes de ser enviada al Uruguay, y comenzará en breve sus pruebas antes de iniciar el traslado hacia Uruguay, que se espera para el mes de julio. Será seguida por la ROU 15 Río de la Plata (ex Cochito - WPD-87329) y la ROU 16 Río Yaguarón (ex Gannet - WPB-87334). Dos de las embarcaciones servirán en la nueva Base Naval de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay y la otra en Montevideo. Las tres habían sido oficialmente entregadas a la Armada Uruguaya el 15 de diciembre de 2021.
Tienen 26,8 metros de eslora, 6,2 de manga, 1,85 de calado máximo, posee capacidad de desplegar una embarcación semirrígida, tipo RHIB (Rigid Hull Inflatable Boat) por el espejo de popa y están propulsadas por dos motores MTU 12V 396 TE 94 de 1.680kW a 2.000rpm con dos hélices de paso fijo, que le permiten alcanzar una velocidad de hasta 35 nudos.
Pucara defensa
-
Importantísima adquisición.
Para que se entienda, están casi en el mismo desplazamiento que nuestras queridas y famosas Z-28.
-
Lo malo es que se adquieren pocas. Seis unidades serían un número adecuado para bajar costos de mantenimiento y mejorar tiempos de operación pero nunca se tiene visión...
-
En este caso, vale aclarar que los buques no fueron adquiridos, sino que fueron donados por EE.UU a Uruguay. Lo que si debe pagar Uruguay es el reacondicionamiento de los buques y la capacitación del personal.
-
La Armada Uruguaya desprograma su navío Oyarvide por falta de fondos para cambiar los generadores
Javier Bonilla, 12 de julio de 2022
Hace días dábamos cuenta de la baja de diversos navíos de la Armada Uruguaya, a fragata ROU 01 "Uruguay", los patrulleros costeros ROU 10 "Colonia" y ROU 12 "Paysandú", diversas lanchas tipo "44 y el navío oceanográfico ROU 22 Oyarvide.Al respecto de este último se supo en las últimas horas que la causa determinante de su próxima salida de servicio es el hecho de no disponerse internamente de apenas 180.000 dólares para cambiar sus generadores, en un contexto en el cual los números de la Fuerza están bajo permanente polémica y análisis crítico, debido a una serie de denuncias tanto de sobresueldos indebidos de personal militar como de civiles afectados a los astilleros de la Armada, así como de décadas de controvertidos subsidios indocumentados a clubes y entidades académico-empresariales por medio millón de dólares anuales ,durante décadas.
Por ello, la baja del ROU 22 Oyarvide, sin sustituto por el momento, es vista con apreciable recelo interno. A nivel académico, el navío científico Aldebarán, perteneciente a la Dirección de Recursos Acuáticos (DINARA) tampoco estaría en las condiciones ideales desde el punto de vista operativo .
El Oyarvide, construido como navío remolcador de altura y SAR, en 1966 bajo el nombre de Helgoland (A 1457) para la Marina Alemana, con varias campañas a cuestas en la Antártida, también ha sido fundamental elemento en los relevamientos de las aguas costeras, vías de navegación, aguas jurisdiccionales y plataforma continental uruguaya, además de haber realizado, años atrás, diversas tareas hidrográficas en Venezuela.
Su gemelo, el A-1458 Fehmarn, basado en Kiel, aún está en servicio en Alemania. Respecto a su salida de actividad , la misma resulta especialmente llamativa en el actual contexto en el que, aunque de fondos extra presupuestales, el Uruguay parece disponerse a erogar más de 200 millones de dólares en dos unidades OPV, las cuales también constituyen una enorme necesidad operacional , y no podrían luego ver afectado su desempeño o disponibilidad por futuros recortes financieros. (Javier Bonilla)
Opinión osky1963: Para los amantes del lo charrúa y de lo extranjero en general...¡¡¡que bien que hacen las cosas los uruguayos!!¡¡¡un pais en serio!!!