-
Por qué las aerolíneas dejan de volar a la Argentina: las razones locales y globales detrás del éxodo Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates ya comunicaron que no retomarán los vuelos a Ezeiza una vez que finalicen las restricciones Sin una fecha oficial definida para el reinicio de las operaciones de vuelos regulares, algunas de las aerolíneas internacionales que vuelan a la Argentina comenzaron a programar un cronograma de emergencia, con vuelos especiales, en general destinados a repatriaciones, ciudadanos residentes o viajes por trabajo o estudios. Sin embargo, otras empresas directamente decidieron dejar de operar las rutas que tenían como destino el aeropuerto de Ezeiza. Es el caso de Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que antes de la pandemia tenían rutas que unían sus países con la Argentina y que ya anunciaron que no las retomarán una vez que finalicen las medidas de restricciones a los vuelos. En este contexto, también se produjo en junio la salida del mercado local de Latam, luego de 15 años de operación en el mercado doméstico y más de 1.700 empleados. Cada una de estas empresas internacionales cuenta, además, con una pequeña base en la Argentina y contratan servicios —como empleados de atención al pasajero o de rampa— a firmas locales, que no tendrán ahora esos ingresos. También se pierden ingresos por los hoteles donde se aloja la tripulación, las tasas y las tarifas que pagan al sistema aeroportuario. ¿Por qué dejan las empresas de volar a la Argentina? En el sector aseguran que las causas son muchas y que varían según la situación particular de cada empresa. Pero coinciden en que el mercado local se achicó y que el menor peso del turismo emisivo —argentinos que puedan viajar al exterior— le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el “avión lleno”. “En un contexto global de pérdidas millonarias para la industria, las empresas aéreas tienen que enfocarse en donde tengan mayor rentabilidad y cerrar en donde tienen pérdidas. Tienen que enfocarse en lo que les rinde”, explicó una fuente. A esta situación se suma el contexto de falta de definiciones sobre la fecha de reinicio de las operaciones en la Argentina. Más allá del contexto, hay situaciones propias de cada empresa. La decisión de Air New Zealand no afectó solo a la Argentina. En el caso de Qatar Airways también puede haber influido un acuerdo de desgravación impositiva que no llegó a concretarse, describen en el sector. También estiman que “el fantasma” de una vuelta a la situación de 2014, cuando las empresas no podían girar remesas a sus casas matrices, puede haber pesado en la balanza a la hora de tomar decisiones. El mercado local se achicó y el menor peso del turismo emisivo le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el avión lleno “Esto es un fenómeno fundamentalmente global. Todas las líneas aéreas están sufriendo por el importante parate que tuvo la industria y se están reestructurando. Esto significa menos aviones, menos personal y por lo tanto menos vuelos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país. Posiblemente cuando el mercado se recupere, en tres o cuatro años, vuelvan”, señaló Mariano Ansaldo, especialista en el sector aerocomercial. “A esta situación, se suma la coyuntura local y la incertidumbre económica y sanitaria. Somos uno de los pocos países que aún no reiniciaron vuelos domésticos ni internacionales. Los vuelos internacionales anunciados para septiembre no están abiertos para extranjeros y no hemos comunicado ninguna política de control sanitario para quienes vienen a la Argentina. En Europa hay 14 días de cuarentena al ingresar o un test de COVID-19 en el aeropuerto”, agregó. En el sector también remarcan el daño que la salida de estas líneas aéreas pueden provocar en la economía, ya que sus rutas servían de contacto para llegar a China y toda la región Asia-Pacífico. “Menos conectividad significa menos oportunidades para negocios internacionales. Afecta la política nacional de acercamiento en las relaciones internacionales con China”, indicó Ansaldo. También tendrá su impacto en la llegada de turistas del exterior, aunque no sea un número muy alto dentro del volumen general. Entre Qatar Airways, Air New Zealand y Emirates sumaron en 2019 unos 115.000 turistas extranjeros (entre ellos muchos brasileños que venían por la escala en San Pablo) sobre un total de 3,1 millones de extranjeros que ingresaron por vía aérea al país, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El turismo que recibe la Argentina viene fundamentalmente de países de la región (Brasil, Chile y Perú), y luego de Europa y los Estados Unidos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país Por la incertidumbre sobre la fecha de reapertura de los vuelos regulares internacionales, Air Europa —que conecta Madrid con varias ciudades de América— fue una de las compañías que reemplazó su operación prevista con un vuelo especial semanal. “Todas las aerolíneas necesitamos previsibilidad para entender cuándo se van a reabrir los vuelos regulares. Tenemos una programación muy light ahora, con un vuelo semanal a Madrid”, explicó a Infobae Diego García, director de Air Europa para América. Previo a la pandemia, la empresa tenía 13 vuelos semanales (7 vuelos a Buenos Aires y 6 a Córdoba) y dos vuelos a Iguazú en la temporada alta europea. Su plan para septiembre era empezar con tres vuelos a Buenos Aires y tres vuelos a Córdoba, pero mientras las restricciones se mantienen, la empresa seguirá con un solo vuelo semanal. https://www.infobae.com/economia/2020/08/27/por-que-las-aerolineas-dejan-de-volar-a-la-argentina-las-razones-locales-y-globales-detras-del-exodo/
-
LADE cumple 80 años En el Facebook oficial de la Fuerza Aérea se realizará una transmisión en vivo para recordar el primer vuelo de LADE. RIO GRANDE.- El 4 de septiembre de 1940 se realizó el primer vuelo inaugural de Líneas Aéreas del Estado (LADE), desarrollando desde ese entonces una labor fecunda al servicio de la comunidad nacional. El origen de la línea se produjo por el Decreto-67.777/40 firmado por el presidente Roberto M. Ortiz cuyo objetivo fue el de emprender acciones que posibilitaran unir los centros de mayor densidad poblacional con las localidades más alejadas del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación. Hoy, a las 10:30 se podrá participar de una transmisión en vivo que se llevará a cabo a través de la página oficial de Facebook de la Fuerza Aérea Argentina para conmemorar un nuevo aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE). Antecedentes El 19 de julio de 1940 el Poder Ejecutivo Nacional autoriza, a través del decreto mencionado, a establecer una línea aérea para el transporte de pasajeros, carga y correspondencia. De esta manera, el Estado nacional, por medio de la creación de la primera línea aérea de fomento, se orientaba a satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas de zonas aisladas. El Poder Ejecutivo Nacional adquiere cinco aviones trimotores de origen alemán Junkers JU 52/3m provistos de un completo instrumental de aeronavegación destinados a Líneas Aéreas del Estado; asignados en ese momento, al Grupo de Observación Aéreo N°1 del Ejército que funcionaba en la Base Aérea de El Palomar. El vuelo inaugural de LADE -denominada en ese momento Líneas Aéreas del Sudoeste (LASO)- despegó el 4 de septiembre de 1940. Fue realizado por un avión trimotor de origen alemán Junkers JU 52/3m matrícula T 168, bautizado General San Martín, con capacidad para 17 pasajeros, un tripulante de cabina e instalaciones sanitarias. A partir del funcionamiento de esta línea -primera de fomento aerocomercial en el mundo- se crearon nuevas rutas aéreas que al convertirse en rentables, luego eran explotadas por empresas privadas. Este es el origen del concepto aún vigente de “transporte de fomento aerocomercial”. La denominación oficial de la línea fue “Línea Aérea del Sudoeste-LASO”. La primera ruta cubierta fue entre El Palomar (Buenos Aires) y Esquel (Chubut). Sus escalas fueron Santa Rosa (La Pampa), Neuquén y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Por decisión del Estado Nacional, LASO expande sus vuelos creándose una segunda ruta el 6 de enero de 1944 bajo la denominación de “Líneas Aéreas de Noreste-LANE”. La nueva ruta unía Buenos Aires con las Cataratas del Iguazú. En 1944 el Poder Ejecutivo crea el transporte de correspondencia denominado “Servicio Aeropostal del Estado-SADE”. Las tres líneas (LASO-LANE-SADE) se unifican por Resolución 849 el 23 de octubre de 1945 bajo la denominación de Líneas Aéreas del Estado, LADE, quedando bajo la órbita de la Secretaría de Aeronáutica; origen de la Fuerza Aérea Argentina. https://www.surenio.com.ar/2020/09/hoy-lade-cumple-80-anos
-
Ultimo post de Zonca: Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos. Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo. Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022 De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022. El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera. El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas. Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F. Noticia en desarollo. https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/
-
La muerte de Jorge Brito: cómo era el helicóptero que llevaba al presidente de banco Macro Murió el banquero Jorge Brito en un accidente aéreo en la provincia de Salta Jorge Brito, el fundador y presidente de Banco Macro que murió este viernes a la tarde en un accidente aéreo en Salta, se trasladaba en un helicóptero Eurocopter AS350 Ecureuil, matrícula LV-FQN de color gris, producido por la compañía franco-alemana Airbus Helicopters. El AS350 Ecureuil ("ardilla" en francés) es un helicóptero ligero que cuenta con un solo motor. En Estados Unidos, el modelo es vendido como AStar. Tiene una variante con dos motores que se llama AS355 Ecureuil 2 y es conocida como TwinStar. El AS350 Ecureuil cuenta con seis plazas y es un helicóptero de multiuso, que empezó a ser fabricado para su comercialización en 1975 por la empresa francesa Aérospatiale (hoy Airbus Helicopters) en reemplazo del modelo Alouette II. La aeronave en la que viajaba Jorge Brito junto a su piloto personal se habría enganchado con una tirolesa en el Río Juramento, cerca del dique Cabra Corral en Salta, aunque este modelo de helicóptero cuenta con un cortacables en sus aspas. La Nación
Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Darwin, es un error que cometes a veces y que nos puede causar algún problema.
Trata aclarar la fuente o pone el enlace debajo de la nota.
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/low-cost-flybondi-advirtió-abre-003700272.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAKr0rbc9k1vKFBcASE2WtZ9Jf74ozXNVggL3waK5AsaRwl21GpRc1ehQcnRXoUKgBs9vq1qrEg6b6ulccuuEJnrqw388gSPf31v3WLCTq45ZGN9E2m-U3jg9zXkFhjfC2jiNaMb5lVbzTSamuJ4dczF8ztXc_xmwk-VtHNif7Ozk
-
Algunos sangran por la herida por haber apoyado al peor gobierno de la historia democrática Argentina. Se la pasan publicando cosas contra un gobierno que no tiene un año y agarró una pandemia mundial que destruyó las economías mundiales...
-
@Sebjos dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Algunos sangran por la herida por haber apoyado al peor gobierno de la historia democrática Argentina. Se la pasan publicando cosas contra un gobierno que no tiene un año y agarró una pandemia mundial que destruyó las economías mundiales...
Además y hablando de Flybondi y Palomar, desde cuando en un país, llega una empresa, e intima al estado nacional a que cambie decretos, decisiones o regulaciones que hacen al funcionamiento, a la seguridad y a la salud del país, en cuanto a si cierra o habilita un aeropuerto, estación de ferrocarril o lo que crea necesario... O sea desde cuando, el interés particular de un individuo o empresa (y sus intereses) , pueden estar por encima del interés general del país y las normas y resoluciones que la regulan y que las dicta un gobierno...
Ni en España, ni en Alemania, ni en EE.UU. una empresa particular le pueden exigir al estado, que abran o cierren un aeropuerto (encima de propiedad del estado y militar)...Solo en Argentina, se pueden leer estas cosas...
-
@Teodofredo dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
d del país, en cuanto a si cierra o habilita un aeropuerto, estación de ferrocarril o lo que crea necesario... O sea desde cuando, el interés particular de un individuo o empresa (y sus intereses) , pueden estar por encima del interés general del país y las normas y resoluciones que la regulan y que las dicta un gobierno...
Ni en España, ni en Alemania, ni en EE.UU. una empresa particular le pueden exigir al estado, que aY si viene Lufthansa, United o Air France y te aprietan desde sus espaldas estatales y con los servicios estratégicos que pueden prestar... es igual de irrespetuoso pero al menos tienen poder de fuego real...
Quien puede llevarle el apunte a los berrinches de una low cost de un solo avión...
Y si la operación de Flybondi depende de usar El Palomar... esta clavada con alfileres...
-
@Teodofredo dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Sebjos dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Algunos sangran por la herida por haber apoyado al peor gobierno de la historia democrática Argentina. Se la pasan publicando cosas contra un gobierno que no tiene un año y agarró una pandemia mundial que destruyó las economías mundiales...
Además y hablando de Flybondi y Palomar, desde cuando en un país, llega una empresa, e intima al estado nacional a que cambie decretos, decisiones o regulaciones que hacen al funcionamiento, a la seguridad y a la salud del país, en cuanto a si cierra o habilita un aeropuerto, estación de ferrocarril o lo que crea necesario... O sea desde cuando, el interés particular de un individuo o empresa (y sus intereses) , pueden estar por encima del interés general del país y las normas y resoluciones que la regulan y que las dicta un gobierno...
Ni en España, ni en Alemania, ni en EE.UU. una empresa particular le pueden exigir al estado, que abran o cierren un aeropuerto (encima de propiedad del estado y militar)...Solo en Argentina, se pueden leer estas cosas...Lo que pasa en Argentina, no pasa en España, ni en Alemania, ni en EEUU. Cuando uno entra en un negocio donde debe invertir varios millones de dolares (no es lo mismo que alquilar un local para poner un Kioskito, para que se grafiquen la diferencia) antes hace un análisis de riesgo (legislación/ costos operativos/ etc.). Si luego de poner la plata el gobierno por capricho te cambian toda la ecuación y te perjudica (sumado a la peor crisis de aviación del planeta), es logico que chillen. Pero eso no es lo peor, lo que puede pasar es que como LATAM, hagan las valijas y se vayan. Si uds creen que a la Argentina le va a ir mejor con menos trabajo y menos oferta comercial, bárbaro, sigamos por est rumbo.
La decición de no habilitar El Palomar fue según se dice una "medida sanitaria" sin embargo no tuvo ninguna justificación y por otro lado va en contra de la principal medida recomendada por la pandemia: evitar aglomeracion de gente en lugares cerrados. Meter todos los vuelos en un solo aeropuerto (Ezeiza, porque Aeroparque está cerrado) contradice todo el sentido común y hasta las recomendaciones que el mismo Alberto Fernández nos dice por cadena nacional.
-
Justamente lo has dicho bien...En Alemania o España va a la cárcel tanto un millonario como un albañil, tienen los mismos privilegios y deberes para con el estado y las leyes...(Incluso la hija del rey y su marido)... Ahi esta el problema de Argentina, que llega "Juan Pepe" que con su esfuerzo mantiene un kioskito, es despreciado y lo basurean....ahora bien...si llega Don Juan Francisco de la Serna y Cabeza de Oro, y tiene en el banco un millón y una empresa con 2 aviones, y entonces todos a correr y a ponerse de rodillas...Entonces con la misma vara de medir, luego llega un delincuente que tiene 2 millones en el banco, y se fijan primero en lo que tiene en el banco antes que un su expediente policial...
No se si leiste algo, pero LATAM anuncio que reanuda los vuelos entre Argentina y otros destinos, nuevamente...
Si esta claro, se dictan unas normas parejas para todas las empresas de capitales extranjeros que quieran operar en la Argentina...(anda a EE.UU. e intentá tener los mismos privilegios y ayudas que una empresa norteamericana... a ver que te dicen...), en Argentina es al revés, una empresa argentina (como ocurrió con Menem y Macri) se las bastardea hasta que se las obliga a cerrar, pero llega una extranjera y a darles todas las facilidades...Y eso no puede ser..."Dura lex, sed lex"
-
@Teodofredo
Es como decis, aca no se respeta a ninguno, no hay reglas que puedan sostenerse en el tiempo. El caso es que nuestro país necesita de mucha más inversión para poder desarollarse, no nos alcanza con abrir más kioskos. y estas inversiones no van a venir si las señales son estas. Estamos en una crisis enconómica de las más largas de nuestra historia y aún no se ve la recuperación a corto o mediano plazo.
Y con la pandemia que hacemos mientras tanto? Ya se acabó? los juntamos a todos como rebaño en Ezeiza, gente que se mezclan de distintas provincias y del extranjero (donde explotan las estadísticas de contagio), teniendo una terminal alternativa.
Por ser obsecuentes algunos pierden la capacidad del sentido común.
-
@Darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Teodofredo dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Sebjos dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Algunos sangran por la herida por haber apoyado al peor gobierno de la historia democrática Argentina. Se la pasan publicando cosas contra un gobierno que no tiene un año y agarró una pandemia mundial que destruyó las economías mundiales...
Además y hablando de Flybondi y Palomar, desde cuando en un país, llega una empresa, e intima al estado nacional a que cambie decretos, decisiones o regulaciones que hacen al funcionamiento, a la seguridad y a la salud del país, en cuanto a si cierra o habilita un aeropuerto, estación de ferrocarril o lo que crea necesario... O sea desde cuando, el interés particular de un individuo o empresa (y sus intereses) , pueden estar por encima del interés general del país y las normas y resoluciones que la regulan y que las dicta un gobierno...
Ni en España, ni en Alemania, ni en EE.UU. una empresa particular le pueden exigir al estado, que abran o cierren un aeropuerto (encima de propiedad del estado y militar)...Solo en Argentina, se pueden leer estas cosas...Lo que pasa en Argentina, no pasa en España, ni en Alemania, ni en EEUU. Cuando uno entra en un negocio donde debe invertir varios millones de dolares (no es lo mismo que alquilar un local para poner un Kioskito, para que se grafiquen la diferencia) antes hace un análisis de riesgo (legislación/ costos operativos/ etc.). Si luego de poner la plata el gobierno por capricho te cambian toda la ecuación y te perjudica (sumado a la peor crisis de aviación del planeta), es logico que chillen. Pero eso no es lo peor, lo que puede pasar es que como LATAM, hagan las valijas y se vayan. Si uds creen que a la Argentina le va a ir mejor con menos trabajo y menos oferta comercial, bárbaro, sigamos por est rumbo.
La decición de no habilitar El Palomar fue según se dice una "medida sanitaria" sin embargo no tuvo ninguna justificación y por otro lado va en contra de la principal medida recomendada por la pandemia: evitar aglomeracion de gente en lugares cerrados. Meter todos los vuelos en un solo aeropuerto (Ezeiza, porque Aeroparque está cerrado) contradice todo el sentido común y hasta las recomendaciones que el mismo Alberto Fernández nos dice por cadena nacional." Lo que pasa en Argentina, no pasa en España, ni en Alemania, ni en EEUU..."
Es cierto, ahi no podrían usar una base aérea militar para que una Low Cost opere para no pagar tasa aeroportuaria ni parking
-
@Darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Teodofredo
Es como decis, aca no se respeta a ninguno, no hay reglas que puedan sostenerse en el tiempo. El caso es que nuestro país necesita de mucha más inversión para poder desarollarse, no nos alcanza con abrir más kioskos. y estas inversiones no van a venir si las señales son estas. Estamos en una crisis enconómica de las más largas de nuestra historia y aún no se ve la recuperación a corto o mediano plazo.
Y con la pandemia que hacemos mientras tanto? Ya se acabó? los juntamos a todos como rebaño en Ezeiza, gente que se mezclan de distintas provincias y del extranjero (donde explotan las estadísticas de contagio), teniendo una terminal alternativa.
Por ser obsecuentes algunos pierden la capacidad del sentido común.Te equivocas yo no dije eso... Y si dije, que aquí solo se respeta a aquel que viene desde afuera con millones para coimear..., sin importar que aquí en el país hay otras empresas nacionales, que llevan 30, 40 o 60 años haciendo lo mismo y trabajan sin privilegios.....(pero según vos, los importante es el que llega desde afuera...) a ese le regalan las tarifas y le dejan hacer lo que quiera...al empresario argentino, por el contrario, lo obligan a cerrar su empresa...
Jajajajjj...¿¿No te enteraste, que casi no vuela nadie...??? jajjaj ¿¿Donde viste la saturación hoy en día en Ezeiza...?? Fui en agosto y casi me puedo dormir una siesta esperando el avión...no había ni el "toto" alli... (11.30 de la mañana Air Europa) ¿y me hablas de saturación en Ezeiza.....??
De 10 millones de pasajeros que despacharon en el 2019, apenas despacharon en agosto del 2020 menos de 100 mil pasajeros...( o sea apenas pasarán del millón en el 2020) hay horarios en que casi esta vacía Ezeiza...¿para que quieres tener 3 o 4 aeropuertos en Buenos Aires, "exclusivamente" a disposición de una aerolínea (aerolínea que vuela solo con uno o dos aviones, jajjajj) simplemente para darle el gusto a una empresa privada, para que haga su "publicidad" y tenga todo un aeropuerto a disposición...
¿que vaya a EE.UU. a pedir un aeropuerto privado o exclusivo a su disposición (y encima militar), a ver que le dicen...?? ¿te imaginas que Delta o United, le pidan al gobierno que les preste la Base Aérea de Tyndall o la de Eglin de la UASAF en Florida...me imagino la respuesta del Pentágono....( y mas si se trata de Flybondi...jajjajj), en cambio como se trata de Argentina, todo es posible, incluso si piden la VIº de Tandil, también se la dan a Flybondi...lo que quieran pedir o se les ocurra...
¿¿ Aglomeraciones en Ezeiza...??...¿que me contas??...
Toda la gente que puedan juntar hoy en Ezeiza en una semana, no llega ni a la mitad de lo se juntaban en Ezeiza, en un solo día en el 2018...(porque el tráfico de pasajeros cayó en un 80 %... ¿de que aglomeración me hablas...?? Si hoy en Ezeiza, cualquier pasajero se puede sentir con un rey, con todo a disposición de el y los empleados con los brazos abiertos esperándolos...
-
Yo creo que hay que empezar por definir qué es una "inversión" y después qué es una aerolínea "low cost"... Porque yo sospecho que las verdaderas low cost no dependen como flybondi de que el estado les ponga la infraestructura en tierra y de que los gobiernos provinciales les subsidien los pasajes...
Hasta donde yo recuerdo a vuelo de pájaro de las medidas del gobierno de Macri para palancar Flybondi:
-Le cedió el uso de El palomar a pesar de que su infraestructura no está adecuada para vuelos comerciales.
-Le habilitó el sindicato de empresa llendo en contra de toda la legislación laboral, privilegio con el que no cuenta ninguna de las otras aerolíneas que operan en el país.
-Se le permitió volar solo a los destinos más rentables compitiendo con aerolíneas argentinas.
-Acordó con los gobiernos provinciales una cuota "de fomento" para ayudarlos a cubrir costos...
Osea... Subsidiamos de todas las maneras posibles a un privado para que le compita en las frecuencias más rentables a la aerolínea de bandera...
Mientras que en simultáneo suprimiamos frecuencias de aerolíneas consideradas "poco rentables".
Si el modelo de negocios de Flybondi depende de tanta ayuda estatal, entonces no es un modelo de negocios, es un esquema para estafarle recursos al estado.
Qué sentido tiene que se apañe a Flybondi para competirle a aerolíneas por rutas que aerolíneas ya cubre?
Y no pongamos como excusa la diferencia en el valor del pasaje porque acabamos de ver cómo se llega a ese valor a costa de recursos públicos... Que bien podrían ir a la aerolínea de bandera...