-
Ultimo post de Zonca: Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos. Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo. Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022 De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022. El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera. El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas. Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F. Noticia en desarollo. https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/
-
Por qué las aerolíneas dejan de volar a la Argentina: las razones locales y globales detrás del éxodo Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates ya comunicaron que no retomarán los vuelos a Ezeiza una vez que finalicen las restricciones Sin una fecha oficial definida para el reinicio de las operaciones de vuelos regulares, algunas de las aerolíneas internacionales que vuelan a la Argentina comenzaron a programar un cronograma de emergencia, con vuelos especiales, en general destinados a repatriaciones, ciudadanos residentes o viajes por trabajo o estudios. Sin embargo, otras empresas directamente decidieron dejar de operar las rutas que tenían como destino el aeropuerto de Ezeiza. Es el caso de Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que antes de la pandemia tenían rutas que unían sus países con la Argentina y que ya anunciaron que no las retomarán una vez que finalicen las medidas de restricciones a los vuelos. En este contexto, también se produjo en junio la salida del mercado local de Latam, luego de 15 años de operación en el mercado doméstico y más de 1.700 empleados. Cada una de estas empresas internacionales cuenta, además, con una pequeña base en la Argentina y contratan servicios —como empleados de atención al pasajero o de rampa— a firmas locales, que no tendrán ahora esos ingresos. También se pierden ingresos por los hoteles donde se aloja la tripulación, las tasas y las tarifas que pagan al sistema aeroportuario. ¿Por qué dejan las empresas de volar a la Argentina? En el sector aseguran que las causas son muchas y que varían según la situación particular de cada empresa. Pero coinciden en que el mercado local se achicó y que el menor peso del turismo emisivo —argentinos que puedan viajar al exterior— le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el “avión lleno”. “En un contexto global de pérdidas millonarias para la industria, las empresas aéreas tienen que enfocarse en donde tengan mayor rentabilidad y cerrar en donde tienen pérdidas. Tienen que enfocarse en lo que les rinde”, explicó una fuente. A esta situación se suma el contexto de falta de definiciones sobre la fecha de reinicio de las operaciones en la Argentina. Más allá del contexto, hay situaciones propias de cada empresa. La decisión de Air New Zealand no afectó solo a la Argentina. En el caso de Qatar Airways también puede haber influido un acuerdo de desgravación impositiva que no llegó a concretarse, describen en el sector. También estiman que “el fantasma” de una vuelta a la situación de 2014, cuando las empresas no podían girar remesas a sus casas matrices, puede haber pesado en la balanza a la hora de tomar decisiones. El mercado local se achicó y el menor peso del turismo emisivo le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el avión lleno “Esto es un fenómeno fundamentalmente global. Todas las líneas aéreas están sufriendo por el importante parate que tuvo la industria y se están reestructurando. Esto significa menos aviones, menos personal y por lo tanto menos vuelos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país. Posiblemente cuando el mercado se recupere, en tres o cuatro años, vuelvan”, señaló Mariano Ansaldo, especialista en el sector aerocomercial. “A esta situación, se suma la coyuntura local y la incertidumbre económica y sanitaria. Somos uno de los pocos países que aún no reiniciaron vuelos domésticos ni internacionales. Los vuelos internacionales anunciados para septiembre no están abiertos para extranjeros y no hemos comunicado ninguna política de control sanitario para quienes vienen a la Argentina. En Europa hay 14 días de cuarentena al ingresar o un test de COVID-19 en el aeropuerto”, agregó. En el sector también remarcan el daño que la salida de estas líneas aéreas pueden provocar en la economía, ya que sus rutas servían de contacto para llegar a China y toda la región Asia-Pacífico. “Menos conectividad significa menos oportunidades para negocios internacionales. Afecta la política nacional de acercamiento en las relaciones internacionales con China”, indicó Ansaldo. También tendrá su impacto en la llegada de turistas del exterior, aunque no sea un número muy alto dentro del volumen general. Entre Qatar Airways, Air New Zealand y Emirates sumaron en 2019 unos 115.000 turistas extranjeros (entre ellos muchos brasileños que venían por la escala en San Pablo) sobre un total de 3,1 millones de extranjeros que ingresaron por vía aérea al país, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El turismo que recibe la Argentina viene fundamentalmente de países de la región (Brasil, Chile y Perú), y luego de Europa y los Estados Unidos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país Por la incertidumbre sobre la fecha de reapertura de los vuelos regulares internacionales, Air Europa —que conecta Madrid con varias ciudades de América— fue una de las compañías que reemplazó su operación prevista con un vuelo especial semanal. “Todas las aerolíneas necesitamos previsibilidad para entender cuándo se van a reabrir los vuelos regulares. Tenemos una programación muy light ahora, con un vuelo semanal a Madrid”, explicó a Infobae Diego García, director de Air Europa para América. Previo a la pandemia, la empresa tenía 13 vuelos semanales (7 vuelos a Buenos Aires y 6 a Córdoba) y dos vuelos a Iguazú en la temporada alta europea. Su plan para septiembre era empezar con tres vuelos a Buenos Aires y tres vuelos a Córdoba, pero mientras las restricciones se mantienen, la empresa seguirá con un solo vuelo semanal. https://www.infobae.com/economia/2020/08/27/por-que-las-aerolineas-dejan-de-volar-a-la-argentina-las-razones-locales-y-globales-detras-del-exodo/
-
LADE cumple 80 años En el Facebook oficial de la Fuerza Aérea se realizará una transmisión en vivo para recordar el primer vuelo de LADE. RIO GRANDE.- El 4 de septiembre de 1940 se realizó el primer vuelo inaugural de Líneas Aéreas del Estado (LADE), desarrollando desde ese entonces una labor fecunda al servicio de la comunidad nacional. El origen de la línea se produjo por el Decreto-67.777/40 firmado por el presidente Roberto M. Ortiz cuyo objetivo fue el de emprender acciones que posibilitaran unir los centros de mayor densidad poblacional con las localidades más alejadas del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación. Hoy, a las 10:30 se podrá participar de una transmisión en vivo que se llevará a cabo a través de la página oficial de Facebook de la Fuerza Aérea Argentina para conmemorar un nuevo aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE). Antecedentes El 19 de julio de 1940 el Poder Ejecutivo Nacional autoriza, a través del decreto mencionado, a establecer una línea aérea para el transporte de pasajeros, carga y correspondencia. De esta manera, el Estado nacional, por medio de la creación de la primera línea aérea de fomento, se orientaba a satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas de zonas aisladas. El Poder Ejecutivo Nacional adquiere cinco aviones trimotores de origen alemán Junkers JU 52/3m provistos de un completo instrumental de aeronavegación destinados a Líneas Aéreas del Estado; asignados en ese momento, al Grupo de Observación Aéreo N°1 del Ejército que funcionaba en la Base Aérea de El Palomar. El vuelo inaugural de LADE -denominada en ese momento Líneas Aéreas del Sudoeste (LASO)- despegó el 4 de septiembre de 1940. Fue realizado por un avión trimotor de origen alemán Junkers JU 52/3m matrícula T 168, bautizado General San Martín, con capacidad para 17 pasajeros, un tripulante de cabina e instalaciones sanitarias. A partir del funcionamiento de esta línea -primera de fomento aerocomercial en el mundo- se crearon nuevas rutas aéreas que al convertirse en rentables, luego eran explotadas por empresas privadas. Este es el origen del concepto aún vigente de “transporte de fomento aerocomercial”. La denominación oficial de la línea fue “Línea Aérea del Sudoeste-LASO”. La primera ruta cubierta fue entre El Palomar (Buenos Aires) y Esquel (Chubut). Sus escalas fueron Santa Rosa (La Pampa), Neuquén y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Por decisión del Estado Nacional, LASO expande sus vuelos creándose una segunda ruta el 6 de enero de 1944 bajo la denominación de “Líneas Aéreas de Noreste-LANE”. La nueva ruta unía Buenos Aires con las Cataratas del Iguazú. En 1944 el Poder Ejecutivo crea el transporte de correspondencia denominado “Servicio Aeropostal del Estado-SADE”. Las tres líneas (LASO-LANE-SADE) se unifican por Resolución 849 el 23 de octubre de 1945 bajo la denominación de Líneas Aéreas del Estado, LADE, quedando bajo la órbita de la Secretaría de Aeronáutica; origen de la Fuerza Aérea Argentina. https://www.surenio.com.ar/2020/09/hoy-lade-cumple-80-anos
-
La muerte de Jorge Brito: cómo era el helicóptero que llevaba al presidente de banco Macro Murió el banquero Jorge Brito en un accidente aéreo en la provincia de Salta Jorge Brito, el fundador y presidente de Banco Macro que murió este viernes a la tarde en un accidente aéreo en Salta, se trasladaba en un helicóptero Eurocopter AS350 Ecureuil, matrícula LV-FQN de color gris, producido por la compañía franco-alemana Airbus Helicopters. El AS350 Ecureuil ("ardilla" en francés) es un helicóptero ligero que cuenta con un solo motor. En Estados Unidos, el modelo es vendido como AStar. Tiene una variante con dos motores que se llama AS355 Ecureuil 2 y es conocida como TwinStar. El AS350 Ecureuil cuenta con seis plazas y es un helicóptero de multiuso, que empezó a ser fabricado para su comercialización en 1975 por la empresa francesa Aérospatiale (hoy Airbus Helicopters) en reemplazo del modelo Alouette II. La aeronave en la que viajaba Jorge Brito junto a su piloto personal se habría enganchado con una tirolesa en el Río Juramento, cerca del dique Cabra Corral en Salta, aunque este modelo de helicóptero cuenta con un cortacables en sus aspas. La Nación
Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Cierre del Palomar: Flybondi comienza a operar desde Ezeiza
La áerea chilena JetSmart fue la primera que aceptó la "invitación" del Gobierno para abandonar la estación aérea de El Palomar para ir a Ezeiza.
Hasta la pandemia, la terminal bonaerense era el hogar de las dos aéreas low cost que operan en el país, la propia JetSmart y Flybondi.
El aeropuerto, habilitado para ese fin en febrero de 2018, fue pensado por el Gobierno de Mauricio Macri como el hub que iba a aglutinar a una buena cantidad de aéreas de bajo costo que estaban interesadas en operar el el país. Pero la macroeconomía y la pandemia hicieron lo suyo y, al menos por ahora, ese proyecto parece quedar en el olvido.
Lo cierto es que en las últimas horas, a regañadientes y cansados de esperar un permiso oficial para seguir operando desde El Palomar, los directivos de Flybondi decidieron seguir el mismo camino que sus colegas chilenos: tramitaron con la Administracion Nacional de Aviacion Civil Argentina (ANAC) una habilitación para comenzar a volar desde el aeropuerto Ministro Pistarini.
En el organismo gubernamental le confirmaron a este medio que la empresa tuvo que realizar una serie de trámites, que tienen que ver con mantenimiento e infraestructura. "Todo eso ya fue aprobado y ahora vamos a emitir el documento para la programación desde Ezeiza".
Desde mañana, sábado 12, retomarán sus vuelos a Puerto Iguazú, San Carlos de Bariloche y Tucumán. Durante diciembre, llegarán a doce destinos nacionales.
Propuesta
A finales de octubre el Gobierno, a través de los organismos reguladores de la actividad aerocomercial en el país, decidió no habilitar las operaciones en el aeropuerto de El Palomar. Inmediatamente, Flybondi, advirtió que frente a esa medida podría dejar de volar y despedir a sus 600 trabajadores.Tampoco los sedujo la propuesta del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) de garantizarle las mismas tasas aeroportuarias que venían pagando en El Palomar. En aquel momento el mensaje de Flybondi era claro: "El Palomar o nada". Según sus ejecutivos, sus clientes ya se habían acostumbrado a viajar desde la pequeña terminal del oeste del Gran Buenos Aires y estaban seguros que no iban a ver con buenos ojos el cambio.
-
En medio de la crisis, creció uno de los servicios más premium: los vuelos privados
El transporte en jet privado y helicóptero contó con más demanda
Eran una de las opciones más elitistas para movilizarse y la pandemia los “popularizaron”. Casi sin vuelos comerciales durante varios meses, los servicios de taxis aéreos que supieron ser de uso casi exclusivo para ejecutivos de empresas crecieron en demanda en la Argentina.Uno de los puntos que lo hacía exclusivo es el costo. Para un vuelo de un avión de ocho personas que van y vuelven en el día, la cotización oscila entre los USD 6.500 y USD 7.500 (ida y vuelta). Un vuelo a Europa no baja de USD 250.000. Sin embargo, fue un buen año para el sector.
Los taxis aéreos tienen la particularidad que no son líneas de vuelo regulares, no emiten tickets ni tienen horarios de salida o de llegada regular a un destino, por lo que tenían cierta libertad para operar dentro de la pandemia y la cuarentena. En ese contexto, y sin vuelos regulares, comenzaron a volverse cada vez más y más atractivas.
En un principio, según explicaron desde una empresa que prefirió el anonimato, “tuvimos mucha demanda de turistas extranjeros que habían quedado varados en la Argentina que pedían volver a Chile o a San Pablo, Brasil, porque de ahí tenían conexiones a sus países de origen”. En la capital del país trasandino había un vuelo diario a Miami y desde la ciudad brasileña se podía conectar con Europa.
-
El Ministerio de Defensa cede terrenos del Palomar al Municipio de Morón.
Tras el cierre del aeropuerto de El Palomar, crean una Reserva Urbana dentro de la Base Aérea
Ocupa 280 hectáreas que el Ministerio de Defensa le cede al municipio de Morón con ese fin. Además de preservar el lugar, funcionará como un paseo y tendrá polideportivo.
Morón contará con una nueva Reserva Urbana en un predio de 280 hectáreas en El Palomar que se destinará a la recreación, paseo y preservación del ecosistema natural.
Mientras avanza el proyecto, ya se hicieron las primeras visitas guiadas para concientizar a los vecinos sobre la importancia de preservar este pulmón verde.
La Reserva Urbana de la Defensa se encuentra en una fracción del predio de la 1° Brigada Aérea El Palomar, donde desde febrero de 2018 funcionó un aeropuerto civil para aerolíneas low cost, desactivado en marzo con el inicio de la cuarentena del coronavirus y finalmente cerrado "por dificultades técnicas y económicas" a mediados de diciembre.
Ahora, la Comuna firmó un acuerdo con el Ministerio de Defensa para crear en otro sector de los terrenos que pertenecen al Estado Nacional un nuevo paseo público.
En verdad, el proyecto de declarar esta área como sector protegido venía desde mucho antes de la existencia de la terminal aérea que funcionó durante dos años y medio. Fue presentado al Concejo Deliberante en 2014 por la Asociación Civil Isla Verde, una entidad conformada por vecinos que se encargan de preservar el espacio ambiental que se encuentra en los terrenos linderos al partido de Hurlingham y la Base Aérea de El Palomar.
Este espacio público recreativo y abierto a la comunidad, combinará educación ambiental, actividades de esparcimiento, deportivas, culturales, eco-turísticas y de investigación. Además, en un sector del predio, el Municipio prevé la construcción de un polideportivo público y el desarrollo, junto a Nación, de viviendas Procrear.
“La iniciativa de la creación de la Reserva Natural Urbana de El Palomar, tiene como propósito la protección de cientos especies de flora y fauna silvestre, además de la conservación de valiosos ambientes de pastizal, bosque, humedal y arroyos, de extrema importancia en variados procesos ecológicos”, explicaron desde la Comuna.
Además, este proyecto implica el amparo de los márgenes de los cursos de agua que corren a cielo abierto por el predio, como el arroyo Céspedes, Corvalán y Morón, lo que permitirá el desarrollo de la vegetación palustre, que funciona como filtro para las impurezas del agua y posibilitaría el desarrollo de la biodiversidad.
“Es un gran avance y es el primer instrumento legal para proteger los ambientes nativos y la biodiversidad que lo habita. Estos terrenos dejaron de ser ociosos y fueron reconocidos por entidades estatales por su valor de conservación y biodiversidad. Así también, como la importancia de su rol para la comunidad”, celebraron desde Isla Verde tras la firma del acuerdo.
A su vez, desde la entidad aseguraron que se debe seguir trabajando “para lograr la coparticipación, también en conjunto a la comunidad científica, y así poder garantizar la conservación de este lugar para la posteridad y su correcta administración”.
Días después de la rubricación del convenio se llevó adelante la primera visita guiada abierta a vecinos con el objetivo de empezar a concientizar acerca de la importancia de preservar la flora y fauna autóctona, como así también sobre el valor del patrimonio municipal.
“Es la primera de una serie de visitas abiertas a la comunidad que estamos impulsando desde el Municipio para que los vecinos y vecinas puedan conocer este lugar. Para esto nos acompaña la ONG Isla Verde con la cual venimos trabajando y hoy ofician como guías. Es increíble que en Morón tengamos un pulmón verde como este a tan sólo 300 metros de la calle”, dijo el secretario de Desarrollo Territorial y Relaciones con la Comunidad, Mariano Spina.
Esta será la segunda Reserva Natural Urbana del Distrito y se sumará a la de Castelar Sur, un espacio de 14,5 hectáreas creado para preservar parte de la diversidad biológica nativa, proteger paisajes típicos, reconstruir la memoria ambiental y crear lugares de recreación social (Clarin/ Zonales).
-
Aeroparque: así avanzan las obras para alargar la pista de despegue y aterrizaje
Para fines de febrero o comienzos de marzo, el Aeroparque volverá a estar operativo, y con una pista de despegue y aterrizaje más larga, lo que le permitirá convertirse en un aeropuerto regional, ya que podrán volar aviones más grandes para viajes de más larga distancia que los de cabotaje.
Así lo decidió el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), quien aprovechó el momento particular de parálisis de la aviación comercial producto de la pandemia para encargar obras de modernización en la pista y en el sector de la terminal que serían muy difíciles o imposibles de realizar en condiciones de operación normales.
Al momento, el aeropuerto internacional de Ezeiza es el único operativo para vuelos comerciales en el área metropolitana de Buenos Aires, ya que El Palomar no fue habilitado. Por eso, la apertura del Aeropaque genera mucha expectativa.
La empresa a cargo de la concesión, Aeropuertos Argentina 2000, realizó un estudio de factibilidad y se decidió llevar adelante las remodelaciones, que requirieron una inversión de $5000 millones, que es financiado por el fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos, que administra el Ministerio de Transporte y ejecuta el Orsna.
"La obra viene a complementar la transformación que está viviendo Aeroparque en el contexto de su regionalización, con nuevos estacionamientos Sur y estacionamientos en subsuelos en tierra ganada al río -debajo de nuevo parque costero-, check in, capacidad de la terminal y paseo costero, entre otros", indiciaron en la empresa que preside Martín Eurnekian.
En detalle, la pista del Aeroparque Jorge Newbery tiene 2100 metros y se le sumarán 275 metros hacia el sur y 340 metros hacia el norte (615 metros en total), lo que la extenderá a 2715 metros de largo. Además, se ensanchará la pista 20 metros. Todo esto permitirá optimizar las operaciones regionales y mejorar la seguridad y la conectividad con el exterior, según indicaron.
En el sector de vuelos internacionales, se ampliará el sector de arribos con la suma de 800 m2 de superficie, y se refuncionalizará el sector de partidas en la terminal de pasajeros, que abarcará una superficie aproximada de 4630?m2.
"El preembarque internacional se diagramó para poder manejar la operación de seis vuelos en una hora, por lo que se refuncionalizó el espacio actual. Se mantienen los tres scanners de PSA y se agregan seis box dobles de migraciones (12 posiciones en total) y cinco e-gates de migraciones. Hay dos puertas de preembarque nacional que funcionarán como posiciones flex; es decir, las puertas 12 y 13 de nacional se pueden usar para embarcar vuelos internacionales, y esto se hará mediante mamparas de vidrio similares a las que ya hay en el aeropuerto de Córdoba. Además, habrá dos locales gastronómicos", explicaron en Aeropuertos Argentina 2000, a cargo de la ejecución de las obras.
"En arribos internacionales, se suman 800 m2. Las cintas serán tres y se separarán para brindar mayor comodidad. Se quintuplicará la superficie de oficinas para Aduana y Migraciones. En la zona pública de arribos internacionales habrá un local de Havanna que tendrá una oferta más amplia que solo cafetería y tendrá un seating con vista al río (da a la curva del parking norte)", agregaron.
Finalmente, se instalará un nuevo sistema de balizamiento que fortalecerá la seguridad operacional en los despegues y aterrizajes. Para ello, contemplarán un nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad en configuración de Categoría Operacional III, rodajes y salidas rápidas, que incluye luces de eje pista, bordes, umbral y fin de pista, y nuevos sistemas de luces de aproximación en ambas cabeceras. También, se incorporará un nuevo sistema instrumental para el aterrizaje -ILS Categoria III. Dichas instalaciones mejorarán sustancialmente la seguridad de las operaciones y permitirán operar en condiciones de baja visibilidad, según indicaron.
La Nación
-
Estas son algunas de las fotos de los trabajos en Aeroparque
http://www.milicic.com.ar/contenidos/2019/02/16/Editorial_2971.php
Proyecto
Fotos : Tiempo Judicial, Telam, Infobae, Clarin
-
KLM retomó los vuelos de pasajeros a Buenos Aires
Ayer, domingo 10 de enero a las 07:24 aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza el primer vuelo de pasajeros de KLM después de casi dos semanas. Las operaciones habían sido suspendidas a finales del año pasado debido a las restricciones que había impuesto el gobierno argentino sobre vuelos procedentes de distintos países de Europa ante el surgimiento del brote de una nueva cepa de COVID-19.
Al menos por ahora, KLM Royal Dutch Airlines tendrá cinco frecuencias semanales entre Amsterdam y Buenos Aires en los Boeing 787-9 Dreamliner, configurados con 294 asientos en tres clases. Igualmente no está confirmado cuantas operaciones de las cinco serán de pasajeros o exclusivamente de carga. Todo dependerá de las restricciones debido al COVID-19 como también por la demanda.
https://www.aviacionline.com/2021/01/klm-retomo-los-vuelos-de-pasajeros-a-buenos-aires/
-
Copa Airlines empezó a operar un segundo vuelo diario entre Panamá y Buenos Aires
Con este nuevo cronograma, la compañía panameña ofrecerá 2.150 lugares por semana aproximadamente entre ambas capitales, números cada vez más parecidos a los que teníamos antes de la pandemia en marzo pasado, ya que Copa Airlines volaba tres veces por día entre ambas ciudades.
Según datos del sitio de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la empresa panameña tuvo un 74% de ocupación en octubre en los vuelos entre Panamá y Buenos Aires, un 84% en noviembre y un 87% en diciembre. Entre todas las compañías que vuelan hacia y desde Argentina, Copa Airlines es la que mejor ocupaciones tiene actualmente.
https://www.aviacionline.com/2021/01/copa-airlines-empezo-a-operar-un-segundo-vuelo-diario-entre-panama-y-buenos-aires/