Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
@fenix dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
No Darwin no es así, en Eespaña hay petróleo y se descubrió en las inmediaciones marítimas de las islas Canarias y el turismo para las Islas Canarias es el sustento de su vida diaria y cuando propusieron la explotación offshore de esos recursos petrolíferos, aquellos que depende del turismo, democráticamente expresaron su opinión y se desestimo el proyecto- Un vertido de petróleo en este área turística hubiese dejado sin recursos a toda Canarias durante décadas. Entonces déjate da paranoias, esto es una realidad y mas cuando nos se sabe si quiera, cuanto ganará el país con la explotación de recursos, es decir, si vale la pena correr el riesgo. Pero tu, siempre apuesta por lo que te vende esta gente.
Si, esta calculado lo que puede generar la extraccion de petroleo:
https://www.infobae.com/economia/2022/01/06/mas-apoyo-a-la-exploracion-offshore-en-el-mar-argentino-aseguran-que-podria-generar-ingresos-de-al-menos-usd-32000-millones/
Por supuesto se puede confiar o no, es una estimación.Lo cierto e irrefutable, es que la explotación del petroleo genera no solo recursos por si mismo, si no toda la sinergia que produce en una economía. Como se esta viendo en Vaca Muerta o como se ve en Brasil con la explotacion de su litoral maritimo.
Vos @fenix tenes idea cuantas empresas trabajan en relación al petróleo en Argentina? Hace poco a un familiar mio lo entrevistaron para trabajar en una empresa de Lanus, que fabrica equipos de medición principalmente para la industria petrolera. También trabaje mucho tiempo con una empresas en Wilde que trabaja con válvulas especiales para el petroleo. Y eso que estan a miles de km de Vaca Muerta y muchos otros campos petrolíferos. Las empresas que prestan servicios a las petroleras se puede contar por cientos.
El Mar del Norte entre Gran Bretaña y Noruega esta plagado de plataformas petroleras y no vi quejarse a ellos por tenerlas (desde hace decadas).
Tambien esta plagado de plataformas el golfo de Mexico y Cancun sigue siendo la meca del turismo mexicano (a pesar de que hubo serios incidentes de derrame).
Como dije no hay un reaseguro del 100% ante fallas pero en alta mar el impacto es menor para este tipo de desarrollos y existen medios para contenerlo. La ganancia para el desarrollo del pais va a ser mucho mayor que el riesgo ambiental, mucho mas impacto tendria un accidente de una central nuclear y las usamos igual.Y volviendo al tema de la aviación. Aca hay una vista de la región de Rio de Janeiro. Es lo mas común ver a diario no menos de 10 helicópteros marinos haciendo servicios a las plataformas offshore en el pre-sal
-
Creo que hay mucho desconocimiento con respecto al petroleo en el sentido que se cree que solo se utiliza para combustible sino que abarca un muy amplio abanico de usos. Y como marca Darwin frente a Rio de Janeiro (por supuesto que es un decir) hay varias plataformas y no creo que el turimo no les sea importante. Hay toda una agenda ambientalista muy rara que no se que busaca tal vez el no desarrollo del pais. Entiendo que se exija si los mayores y rigurosos controles pero de ahi a impedir la explotacion es otra cosa. A menos que se apunte a volver a una epoca preindustrial.
-
Arribó al aeropuerto de Ezeiza el nuevo Boeing 737-800 de Flybondi (LV-KCD)
16/01/22 - Este domingo (16) a las 00:56 hora local aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza el nuevo Boeing 737-800 de Flybondi, matrícula LV-KCD. La aeronave llegó procedente de Toulouse, Francia, realizando escalas en Isla de Sal y Recife, Cabo Verde y Brasil respectivamente.La incorporación del quinto Boeing 737-800 impulsará el desarrollo de las rutas internacionales de la empresa hacia y desde Buenos Aires. La low cost cuenta con operaciones regulares a Río de Janeiro y San Pablo, además de Florianópolis y Punta del Este, que son de temporada.
Con la llegada del LV-KCD Flybondi llega a la misma cantidad de aviones en su flota en comparación con previo a la pandemia del Coronavirus. De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, en febrero llegaría el sexto Boeing 737-800 para la compañía.
Flota de Flybondi – Boeing 737-800
Avión . . . . . . . . Matrícula . . Edad . . Observación
Boeing 737-86J . LV-HFR . 23.3 años . Activo
Boeing 737-838 . LV-HKN . 14.1 años . Activo
Boeing 737-8Q8 . LV-KAH . 16.6 años . Activo
Boeing 737-8Q8 . LV-KAY . 15.7 años . Activo
Boeing 737-8AL . LV-KCD . 15.1 años . Por entrar en servicio -
Nace Alas La Rioja: nuevo servicio aéreo provincial en acuerdo con American Jet
El gobierno de la provincia de La Rioja anunció hoy la creación de Alas La Rioja, una nueva sociedad propiedad del estado que tendrá como objetivo incrementar la oferta de vuelos comerciales entre su capital y Buenos Aires.
Alas La Rioja no tendrá una flota propia, sino que operará con aeronaves ERJ-145 de American Jet mediante un acuerdo de contratación de servicios que restará ver cómo quedan encuadrados.
Según detalló el gobernador Ricardo Quintela, se operarán dos vuelos semanales entre La Rioja y Buenos Aires «a un costo reducido con respecto a otras aerolíneas».
Actualmente La Rioja solo es servida por Aerolíneas Argentinas con seis vuelos semanales. Una búsqueda en el sitio web de la también compañía estatal indica que se consiguen pasajes a partir de ARS 33.000 ida y vuelta para la próxima semana que naturalmente ya disminuyen a alrededor de ARS 15.000 ida y vuelta en búsquedas para marzo.
Todavía no disponemos de información respecto a cuándo comenzarán los vuelos ni cómo podrán adquirirse los pasajes, pero Alas La Rioja ya posee canales en Twitter y en Facebook.
-
La oferta aerocomercial es muy pobre muchas provincias se quejan de la baja conectividad aérea. Hace poco escuche por radio a el secretario de turismo de Corriente que planteaba este problema.
-
Viajo 1 vez por mes a La Rioja a dirigir una planta textil (si...la dirijo desde 1200kms, jeje) y realmente es un problema la conexión aérea
Entre octubre y Febrero ya fui 2 veces en automovil y 1 vez en micro cama (16hs!!! de locos)
Probablemente a partir de marzo haya más lugares vacios, pero ojalá haya alguna otra alternativa.
Además, conozco a Quintella...no dá puntada sin hilo -
Desde 2020 se matricularon 289 aviones en el país: se compran a dólar oficial e investigan si hay sobreprecios
La Justicia investiga el boom de compras de aviones de lujo que comenzó con el gobierno de Alberto Fernández.
El que no corre, vuela. Nunca mejor aplicada la frase para apuntalar este dato. En paralelo con la pandemia, mientras la Argentina se encerraba y la economía se detenía, tuvo lugar un auge sofisticado: la compra de aviones de lujo al tipo de cambio oficial.
Según fuentes judiciales, desde 2020 se matricularon 289 naves de este tipo en el pais. En 159 de esos casos, los compradores solicitaron al Banco Central la autorización para adquirir dólar oficial y pagar las aeronaves. Por esas autorizaciones, salieron de las reservas 202 millones de dólares. Hasta ese punto, las compras pueden resultar llamativas pero no son operaciones ilegales. Sin embargo, la sospecha es que muchas de esas operaciones estarían sobrevaluadas.
El fiscal Guillermo Marijuán, que inició una investigación de oficio a principios de enero, cree que en los últimos años se aceitó un mecanismo no solo para comprar las aeronaves, sino también para obtener una ganancia espuria a través de la misma maniobra.
Fuentes del sector explicaron a Clarín: se encargan aeronaves al exterior, se le pide al comprador que facture con sobreprecio (un millón de dólares es lo frecuente) y luego se le pide al Banco Central la autorización para comprar las divisas. "El que compra la aeronave, no solo trae el avión a precio oficial, sino que ademas se queda con un palo que lo puede cambiar al blue", explican. Lo mismo habría ocurrido con piezas compradas para reparar las aeronaves que ya existen en la Argentina.
La operatoria quedó en evidencia luego de que el sitio Border Periodismo revelara a principios de año la compra de un avión de lujo para la provincia de Buenos Aires, realizada por el ministerio de Seguridad que conduce Sergio Berni. La orden se libró por 7, 2 millones de dólares, cuando el valor real de la aeronave de lujo, se supo después, era de 5,9 millones.
La compra fue explicada como algo necesario para la Provincia. Pero resultaron llamativas las características de la nave. Un avión Beechcraft de súper lujo, con capacidad para sólo diez pasajeros, de alta gama, ultra confortable.
Berni explicó que el precio de 7,2 millones había sido fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Provincia de Buenos Aires. Pero luego aparecieron documentos que indicaban un valor mucho menor: una diferencia de 1,3 millones de dólares. Desde el Gobierno bonaerense confirmaron a Clarín que el procedimiento de compra está "en etapa administrativa" por ahora sin resolución.
Alertado por el caso Berni y por fuentes del sector, Marijuán abrió dos vías de investigación. Una a través de la ANAC, el organismo donde se registran los patentamientos de aviones, y la otra a través del Banco Central. Al primer organismo, le pidió directamente el registro de vehículos de los últimos dos años. Al Central, las autorizaciones de divisas para este tipo de compras. Los resultados aparecieron esta semana.
Un avión semejante al que compró Sergio Berni para el Ministerio de Seguridad bonaerense. Foto ilustrativaEl enigma, ahora, es la lista de compradores. Se habla de organismos provinciales y de compradores particulares del mundo empresario. También de personas mencionadas en la causa cuadernos. Se guardan con celo esos nombres, mientras la investigación avanza. Por una denuncia particular, el caso cayó en el juzgado de Ariel Lijo. Por esa razón, Lijo y Marijuán definirán por estos días cómo seguir.
No hay imputados por ahora. Pero según estiman en la Justicia; se podría hablar eventualmente de una doble imputación, siempre que se prueben los sobreprecios: el comprador, por un lado, y el que autorizó la venta de divisas para efectuar los pagos, por el otro.
Las distorsiones por la brecha cambiaria, por los cepos múltiples y en definitiva por el rumbo económica hacen de la Argentina un país cada vez más injusto. No hay cupo de dólares para la mayorías de las personas, pero sí para quienes consigue moverse por el merado de alta gama. Así como ahora surge el dato de los aviones, antes fueron los autos de lujo.
A pocos días de comenzada la cuarentena total, en 2020, estalló en la Argentina el fenómeno de los autos de súper lujo. De repente, se veían en las calles con frecuencia máquinas suntuarias de las marcas más variadas: Lamborghini, Ferrari, Porsche, entre otros.
Ocurría que nada impedía hasta ese momento la compra de ese tipo de vehículo al tipo de cambio oficial, mientras los cepos para evitar la fuga de dólares perjudicaban al empresariado y a los ahorristas comunes. Los importadores se hicieron una fiesta trayendo rodados para un puñado sofisticado de compradores munidos de dólares.
Hacían un negocio doble porque la máquina llegaba a precio de dolar oficial pero luego, puesta en la calle, triplicaba su valor. Recién en enero de 2021, el Central puso el llamado "Cepo antilamborghinis", como se lo llamó. Con los aviones, sin embargo, el mercado encontró un resquicio para que las importaciones no se detuvieran.
-
@darwin debeb pasar tambien que operativamente no le es redituable, si no existiera Aerolineas Argentina habria varias provincias con un flujo de vuelos muy por debajo de lo actual. A menos claro que surjan empresas que presten vuelos con aviones de mucha menor capacidad y que puedan justificar su operacion. La centralidad de este pais provoca este tipo de cosas.
-
@darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
La oferta aerocomercial es muy pobre muchas provincias se quejan de la baja conectividad aérea. Hace poco escuche por radio a el secretario de turismo de Corriente que planteaba este problema.
Y claro...Volvemos a la de siempre y "mas de lo mismo"... Muchas low cost y mucho piripipipi en el 2016...pero finalmente la solución Macri de abrir los cielos a mas aerolineas y mas rutas , no se cumplio en absoluto.... Las low cost, lo que querían eran las rutas "seguras" que ya explotaba Aerolineas...Volar a lugares nuevos y poco rentables a ellos tampoco les interesa...Las Low Cost son un engaño, y solo vuelan alli donde el negocio es seguro y "ya esta hecho" (Cordoba, Misiones, Mendoza...)...Lo demas que lo haga el estado argentino, porque ellos no estan para hacer fomento...sino para ganar guita...
Finalmente vuelve a ser el estado (y no las privadas), el que tendrán que mojarse por Argentina y realizar el esfuerzo de llevar aviones medios vacios a lugares como la Rioja, Formosa o Catamarca... -
Si hay sobreprecios es un asunto, pero que se compren con dólares "legales" desde cuándo es noticia?
Por otro lado el asunto de las rutas aéreas no es muy difícil, se licitan paquetes de una o dos rutas rentables junto una o dos rutas poco rentables que deben ser atendidas como condición para mantener la concesión. Claro que como somos un país tonto que no fiscaliza nada, todo parece imposible.