Noticias de Medio Oriente.
-
ARABIA SAUDITA:
Armas, hermetismo y puertas giratorias
La venta de armas en España a países involucrados en guerras en las que se cometen crímenes contra población civil sigue estando bañada de un escandaloso hermetismo. Así lo demuestran nuevas informaciones conocidas esta semana.
— El Gobierno ocultó al Congreso y a la ONU la exportación de más de un centenar de morteros a Arabia Saudí en 2018
Esta semana hemos conocido, a través de una exclusiva publicada en este diario, una historia de opacidades y puertas giratorias que merece atención.
Según ha desvelado elDiario.es la consultora Everis, presidida por Eduardo Serra –exministro de Defensa con el Gobierno de Aznar– logró el permiso del Gobierno de Rajoy en 2017 para vender armas a Arabia Saudí. Esto ocurrió a pesar de que Naciones Unidas y el Parlamento Europeo ya pedían que no se exportara más material a ese país, en un momento en el que la monarquía absolutista ya estaba implicada en la guerra de Yemen, calificada por Naciones Unidas como la mayor catástrofe humanitaria del mundo y en la que han muerto más de 230.000 personas.
Dichas exportaciones fueron contrarias a la normativa nacional y europea en materia militar. Poco tiempo después de la venta de estos morteros y proyectiles a Arabia Saudí, el armamento de Everis y su filial ya estaba siendo utilizado en la guerra yemení. Como ya se publicó el pasado agosto, una investigación de este periódico junto a Greenpeace encontró y geolocalizó imágenes de la guardia fronteriza saudí disparando morteros de fabricación española en un área donde se registran habitualmente enfrentamientos con los rebeldes hutíes en la frontera de Yemen.
Hay más: entre 2018 y 2019 tanto Everis como su filial NTGS entrenaron a militares de Arabia Saudí en dependencias del Ejército en Zaragoza para aprender a usar el armamento adquirido. Es decir, en suelo público. Una vez entrenados, fueron desplegados en la frontera yemení. Solo entre enero de 2019 y enero de 2020, la base de datos de ACLED (Proyecto de Datos de Localización y Eventos de Conflictos Armados, en sus siglas en inglés) identificó más de 300 ataques de artillería o misiles del Ejército saudí en esa región. Según ese observatorio, buena parte de estos ataques de artillería en la región son obra de este cuerpo fronterizo entrenado en España.
En sus estadísticas de exportaciones de 2018, el Gobierno español ocultó tanto al Congreso como a Naciones Unidas la mayoría de las armas que Everis vendió a Arabia Saudí. Solo informó de menos de una décima parte de esas exportaciones. De todo ello se puede concluir que los morteros españoles que el Ejército saudí está usando en la guerra de Yemen se exportan sin control o se ocultan en los informes enviados al Congreso y a varias instituciones internacionales.
Desde el actual Gobierno de España se ha asegurado que la guerra en Yemen es una "preocupación esencial" para el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Sin embargo, España ha seguido vendiendo material militar a Arabia Saudí, uno de los actores principales del conflicto yemení, donde han muerto unos 12.000 civiles y donde se han documentado bombardeos indiscriminados y desproporcionados por parte de la coalición en la que participa el Ejército saudí que podrían constituir crímenes de guerra.
Solo en 2020, los barcos saudíes que cargan armas desde nuestro país visitaron al menos en seis ocasiones los puertos españoles: venían a cargar munición y recambios de la filial de Everis. Según datos oficiales del pasado mes de diciembre, en el primer semestre de 2020 el Gobierno español concedió dieciséis autorizaciones de exportación de material de defensa a Arabia Saudí por valor de casi cien millones de euros y se realizaron exportaciones por valor de 32 millones, de los que 21 millones correspondieron a munición y otro medio millón a "bombas, torpedos, cohetes y misiles susceptibles de ser usados en Yemen", según denunció Amnistía Internacional.
Esta ONG, junto con Greenpeace, Oxfam y Fundipau, señalaba en marzo de este año que el Gobierno español "debe elegir entre seguir en el lado oscuro de los mercaderes de la muerte que alimentan un conflicto que dura seis años (…) o sumarse a una creciente lista de países que han dicho: basta ya de atrocidades". Se refería con ello a Estados Unidos e Italia, que ya han suspendido sus exportaciones a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos, también presente en el conflicto de Yemen. Además, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Grecia o los Países Bajos han aprobado restricciones a las exportaciones militares a la coalición en la que opera Arabia Saudí.
Tanto la legislación española como la europea prohíben expresamente enviar material bélico cuando existan "indicios racionales" de que puede ser usado para "perturbar la paz" o "exacerbar tensiones o conflictos latentes". La guerra de Yemen es un ejemplo claro de esto. La Secretaría de Estado de Comercio española ha defendido en distintas ocasiones que las licencias de exportación de armamento a Arabia Saudí son otorgadas en el marco de "un cumplimiento escrupuloso" de la ley. Pero informaciones como las aquí mencionadas demuestran que existen demasiados muros y puntos oscuros en lo referido a las exportaciones de armas.
Son varias las herramientas que permiten el secretismo en España: la Ley de Secretos Oficiales de 1968, modificada parcialmente en 1978 –el Gobierno dice que propondrá una nueva a finales de año– y dos acuerdos aprobados en Consejo de Ministros: uno, de 1987, suscrito bajo el mandato de Felipe González, que convierte en secretas todas las actas de la junta interministerial encargada de aprobar las exportaciones de armas, y otro, en 2010, bajo mandato de Rodríguez Zapatero, que autoriza la clasificación de 14 áreas completas de la política exterior española.
Recientemente Greenpeace llevó ante los tribunales esta opacidad oficial en la venta de armas, alegando que la ausencia total de control parlamentario a las exportaciones de armamento español se salta la ley nacional e internacional y poniendo como ejemplo dos casos: la venta de morteros de la empresa NTHS a Arabia Saudí, país involucrado en la guerra de Yemen, y un envío de bombas racimo de la empresa Expal también a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos. Uno de los recursos fue admitido a trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
España dispone de una Ley de Transparencia y de otra sobre el control del comercio de armamento (2007). Además, ratificó en 2014 el Tratado sobre el Comercio de Armas. Pero, a la vista de los hechos, el negocio de la guerra, la opacidad y el hermetismo siguen estando por encima. Es hora de cerrar el grifo, porque hay secretos que matan. Ni siquiera es imprescindible una decisión en el Consejo de Ministros. Basta con que se aplique la legislación española e internacional. Vender armamento a Arabia Saudí contribuye a perpetuar el conflicto. Como se preguntaban recientemente varias organizaciones no gubernamentales: ¿A qué está esperando España?
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/armas-hermetismo-puertas-giratorias_129_7937606.html
-
Webeando un rato me topé con esta interesante nota sobre la política de USA en medio oriente.
-
Asamblea General de la ONU - Resolución sobre los Altos del Golán
NACIONES UNIDAS, 30 nov| 2022-12-01 13:02:30|
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este miércoles una resolución que declara que Israel ha incumplido con la Resolución 497 de 1981 del Consejo de Seguridad, que exige que este país rescinda su decisión de imponer sus leyes, jurisdicción y administración en los ocupados Altos del Golán de Siria.
La resolución de la Asamblea, con 92 votos a favor, nueve en contra y 65 abstenciones, reitera que la decisión israelí del 14 de diciembre de 1981 de anexionar los Altos del Golán sirios es nula y no tiene validez alguna, como lo confirma el Consejo de Seguridad en su Resolución 497, por lo que exige a Israel que rescinda tal decisión.
La resolución del miércoles determina una vez más que la continua ocupación de los Altos del Golán y su anexión de facto representan un obstáculo para lograr una paz justa, integral y duradera en la región. Exige que Israel se retire de todo el territorio ocupado hasta la línea del 4 de junio de 1967, en cumplimiento de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad.
La resolución insta a todas las partes pertinentes y a toda la comunidad internacional a realizar los esfuerzos necesarios para garantizar la reanudación del proceso de paz y su éxito.
Israel arrebató partes del Golán a Siria en la Guerra de los Seis Días de 1967 y anexó el territorio ocupado en 1981. Inmediatamente después de dicha incorporación, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 497. -
Mas de mil personas han sido ejecutadas en Arabia Saudíta desde que Bin Salman llegó al poder
Las penas de muerte en Arabia Saudí se duplicaron desde la llegada en el 2015 de Bin Salman. Riad ha aplicado la pena de muerte a más de mil personas desde 2015, según denuncian la mayoria de ONGs de derechos humanos
La tasa de ejecuciones en Arabia Saudí se ha casi duplicado desde la llegada al poder del príncipe heredero Mohamed Bin Salman hace siete años, durante los cuales se ha aplicado la pena de muerte a más de mil personas, denunciaron hoy las ONG Reprieve y la Organización Europea-Saudí para los Derechos Humanos (ESOHR).
Según un informe conjunto de ambas organizaciones publicado este martes, la media de ejecuciones al año en el país árabe antes del nombramiento de Bin Salmán como príncipe heredero era de 71, una cifra que en los últimos siete años ha ascendido hasta los 130.
“Más de 1.000 personas han sido ejecutadas desde que Mohamed bin Salmán y su padre llegaron al poder en 2015, incluidos niños, manifestantes, mujeres vulnerables de servicio doméstico, presuntos traficantes de drogas y personas cuyo único ‘delito’ era ejercer la libertad de expresión”, denunciaron las ONG.
Según los datos sobre ejecuciones recopilados por las organizaciones desde 2010, los seis años más “sangrientos” de Arabia Saudí fueron entre 2015 y 2019, además de 2022.
Precisamente, en 2022 fueron ejecutadas 81 personas en un solo día, más de la mitad de los cuales fueron acusadas de participar en manifestaciones. La cifra total de ejecuciones ese año subió a al menos 147.
Por otra parte, las ONG denunciaron que al menos 15 niños han sido ejecutados desde 2013, a pesar de que Arabia Saudí abolió la pena de muerte para menores.
Asimismo, apuntaron que casi tres cuartos de las mujeres ejecutadas entre 2010 y 2021 eran extranjeras, de las cuales el 56% eran trabajadoras domésticas, como es el caso de la indonesia Tuti Tursilawati, ejecutada en 2018 tras pegar con un palo a su empleador cuando él trató de violarla.
“Las decisiones legales (en Arabia Saudí), especialmente en torno a la pena de muerte, se toman a puerta cerrada, se prohíbe la publicación de documentos judiciales, se modifican los cargos y se posponen indefinidamente las sesiones judiciales”, dijeron las ONG sobre la opacidad del sistema judicial saudí.
Así, recordaron que Arabia Saudí “no cumple con los requisitos de Naciones Unidas sobre el uso de la pena de muerte, por lo que el número real (de ejecuciones) podría ser mayor”.
https://www.larazon.es/internacional/asia/20230201/x3gormnlk5aqje3vbhicgrkvam.html -
Pacto entre Irán y Arabia saudita, un éxito diplomático de China
La reanudación de relaciones entre Irán y Arabia Saudí tiene que traducirse ahora en una reducción de las tensiones regionales
El anuncio de la reanudación de relaciones entre Irán y Arabia Saudí es una buena noticia en una región en la que se acumulan conflictos. Habrá que ver si el intercambio de embajadores da paso a una rebaja efectiva de las tensiones. De momento, se trata sobre todo de un éxito diplomático de China, tras el intento fallido de la mediación de Irak. Pekín da un paso más en su afianzamiento frente a Estados Unidos en el tablero regional
Este viernes 10 de marzo Irán y Arabia Saudita acordaron restablecer relaciones después de siete años de hostilidad. Una decisión que ya está siendo catalogada de histórica y que podría contribuir a menguar los conflictos en Medio Oriente.
Un giro de relaciones entre dos antiguos rivales. Arabia Saudita e Irán acordaron rehacer sus lazos diplomáticos y reabrir sus embajadas tras años de tensiones y enfrentamientos. La determinación llegó después de cuatro días de conversaciones no reveladas previamente en Beijing. Allí participaron dos funcionarios de seguridad de los países.
Teherán y Riad acordaron "reanudar las relaciones diplomáticas entre ellos y reabrir sus embajadas y misiones en un plazo no superior a dos meses", según un comunicado emitido por Irán, Arabia Saudí y China.
El texto fue firmado por el máximo funcionario de seguridad de Irán, Ali Shamkhani, y el asesor de seguridad nacional de Arabia Saudita, Musaed bin Mohammed Al-Aiban.
También pactaron activar un acuerdo de cooperación en seguridad firmado en 2001, así como otro acuerdo anterior sobre comercio, economía e inversión.
"El acuerdo incluye su afirmación del respeto a la soberanía de los estados y la no injerencia en los asuntos internos", señala el comunicado.
Se trata de una decisión que cambia el rumbo entre ambas potencias de Medio Oriente, Arabia Saudita cortó los lazos con Irán en 2016 después de que su embajada en Teherán fuera asaltada durante una disputa entre los dos países sobre la ejecución de un clérigo musulmán chiíta en Riad.Un cambio hacia "la dirección correcta"
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, aseguró que la normalización de las relaciones ofrece grandes perspectivas para ambos países y para el Medio Oriente.
“La política de vecindad, como eje clave de la política exterior del Gobierno iraní, se está moviendo fuertemente en la dirección correcta y el aparato diplomático está activamente detrás de la preparación de más pasos regionales”, tuiteó Amirabdollahian.
Un alto funcionario de seguridad iraní dijo que el acuerdo del viernes había sido respaldado por el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.
“Es por eso que Shamkhani viajó a China como representante del líder supremo”, dijo el funcionario a Reuters. “El establecimiento quería demostrar que la máxima autoridad en Irán respaldaba esta decisión”.El acuerdo visto con optimismo a nivel mundial
El jefe negociador del movimiento hutí de Yemen, respaldado por Irán, aseguró que es necesaria la reanudación de los "lazos normales" entre sus países.
"La región necesita la reanudación de los lazos normales entre sus países para que la nación islámica recupere la seguridad perdida como resultado de la interferencia extranjera", sentenció Mohammed Abdulsalam en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Irak ha acogido con optimismo "pasar una nueva página" entre Irán y Arabia Saudita, según la agencia estatal de noticias del país.Estados Unidos también afirmó estar al tanto de los informes de que Irán y Arabia Saudita han reanudado las relaciones diplomáticas.
"En términos generales, damos la bienvenida a cualquier esfuerzo para ayudar a poner fin a la guerra en Yemen y reducir las tensiones en la región de Oriente Medio. La reducción de tensiones y la diplomacia, junto con la disuasión, son pilares clave de la política que el presidente Biden describió durante su visita a la región el año pasado", aseguró un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca a Reuters.Un acuerdo entre rivales regionales
Es bueno recordar que Irán y Arabia Saudita (persas y árabes) se disputaron hasta ahora respectivamente el dominio sobre las dos ramas del islam mas importantes, chií y suní de Medio Oriente. Y que persas y árabes se disputan desde hace siglos la hegemonía y la influencia regional y apoyan, hasta ahora, a bandos rivales en varios conflictos de la región. Riad había acusado repetidamente en años anteriores a Irán de promocionar y sostener el terrorismo en la región mediante la financiación y refuerzo a varios grupos terroristas, como en el caso de las milicias del grupo libanés Hezbolá, así como de tratar de desestabilizar a los regímenes políticos de la zona. La pregunta es que paso darán ahora, en la normalización de esas tensiones que en el paso los dividieron y enfrentaron y como serán desde ahora sus relaciones si se estrechan los lazos entre persas y árabes