Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Darwin
    D
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 80
    • Posts 4854
    • Best 1587
    • Groups 0

    Darwin

    @Darwin

    2795
    Reputation
    84
    Profile views
    4854
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Darwin Unfollow Follow

    Best posts made by Darwin

    • Modernización del fusil del Ejército Argentino

      Modernización del FAL

      descarga (3).png
      Las Fuerzas Armadas argentinas decidieron a mediados de los 50 adoptar una nueva arma individual. Se adquirieron una primera tanda de fusiles FN FAL fabricados en Bélgica (FAL Modelo I, con guardamano y culata de madera, más tarde modernizados como FAL Modelo IV). Luego se consiguió la licencia de producción y se comenzó a fabricar, a partir de 1960, en Fabricaciones Militares (DGFM), en distintas versiones: FAL Modelo II (FAL 50.00 modelo estándar, con guardamano y culata de polímero) y FAL PARA (FAL 50.63) y FAP -Fusil Automático Pesado - (FAL 50.41). Se llegaron a fabricar en Argentina 2 millones de FAL. Se distribuyeron tanto al Ejército, la Armada y la FAA, así también como a las FFSS.
      arma-fal-ea.jpg
      Caracteriticas FAL Mod pARA.jpg
      Caracteriticas FAL Mod II.jpg
      Ya a principios de los 80 se comenzaba a proyectar el reemplazo del fusil FAL. En esos tiempos varios ejércitos occidentales habían adoptado un nuevo calibre 5,56mm. Se elaboró un proyecto para desarrollar un nuevo fusil del cual surgió el FARA 81 (1981), como prototipo.

      FARA-390x329.jpg
      El FARA era un fusil calibre 5,56mm (inspirado en el fusil GALIL) más liviano y ergonómico y con un cargador con mayor capacidad. El desarrollo siguió avanzando y mejorando el diseño hasta llegar al FARA 83 (1983). Se llegó a fabricar en una pequeña cantidad antes de que el proyecto fuera abandonado.

      717a1c92-412f-425d-a85f-6fb26a7b0cd2-680x1020.jpeg
      Fusil argentino FARA 83

      Entrado del siglo XXI el Ejército aún continuaba con el fusil FAL (el IMARA ya había adoptado en los 90 el M1A2, como nuevo fusil estándar) y enfrentaba dos panoramas, tenía un fusil desfasado tecnológicamente y un presupuesto magro que impedía completar un reemplazo. Hubo proyectos del MinDef de producir localmente un nuevo fusil bajo licencia que no prosperaron. Así es que se adoptó la decisión de modernizar el mismo, como una solución intermedia, aprovechando un stock de 11.000 FAL que estaban guardadas sin uso. Esta modernización consistía en adoptar kits estándar de mercado, utilizando mano de obra local para el montaje y economizar el proyecto. Además se podrían hacer por tandas para adaptarse al poco margen de adquisiciones de los presupuestos anuales asignados.
      4 Culata Magpul CTR.jpg
      3 M249.jpg
      IMAGEN 3 Guardamanos-Riel.jpg
      Guardamanos con riel Picatinny
      1024px-Lockheed_EC-121D_Constellation_USAF (1).jpg

      En 2010 comenzó el proyecto de modernizar al FAL con la participación de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) y la Facultad de Ingeniería del Ejército (FIE), que fueron realizando evaluaciones para cumplir con los requerimientos de diseños finales. Manteniendo el calibre original (7,62x51mm OTAN), se definieron dos versiones compactas (FAMA y FAMCa) y dos versiones para tirador destacado (FAMTD con cañón pesado y con cañón liviano). En 2014 se adquirió en el exterior un primer lote de kits de modernización, en 2015 se realizaron los primeros prototipos y en el 2018 se repartió la primer serie de 292 unidades ensambladas en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán (FMFLB).
      El FAMA (Fusil Argentino Modelo de Asalto) es la versión más compacta destinada a tropas paracaidistas y especiales, reemplazara al FAL PARA. El FAMCa (Fusil Argentino Modelo Carabina) es una versión compacta del FAL estándar al cual reemplazara.

      1470241_369439813201167_1296019919_n.jpg
      En la imagen se observan los fusiles FAMTD, FAMAy FAMCa (notar que aun no estaban incorporadas todas las modificaciones finales)
      Fusil Argentino Modelo Asalto_0468.jpg
      Fusil FAMA (en las primeras versiones de evaluación)

      famca_01-1 - ea.jpg
      Fusil FAMCa (en la versión de la primer tanda)
      El kit de modernización consiguió mejorar la ergonomía del arma, incorporando una nueva culata telescópica, nueva empuñadura, grip táctico y seguro ambidiestro. Mejoro su puntería y operación todo tiempo, adaptando una óptica electrónica con capacidad diurno/nocturno. Amplio sus capacidades gracias a la adopción de rieles Picatinny que le permiten incorporar variados dispositivos para adaptarlo a las distintas situaciones tácticas de combate (linterna, laser, lanzagranadas, distintos dispositivos ópticos, etc.).

      La modernización del FAMA y el FAMCa incluye el recorte y modificación del cañón y la adopción del kit de modernización provisto por la firma americana DSArms incluyen:

      • Cambio de cajón de mecanismo.
      • Selector de tiro ambidiestro.
      • Adopción de nuevo guardamanos M-LOK con rieles Picatinny.
      • Cambio de la culata por otra modelo Magpul CTR (utilizada en las carabinas M4/M16), de materiales ligeros, anatómica y regulable.
      • Nueva empuñadura tipo M249, más anatómica.
      • Grip delantero de polimero.
      • Bolsa colectora de vainas.
      • Palanca retén de cargador y manivela de carga y la adopción de una
      • Mira réflex auto-iluminada de punto Meprolight M21 (1X).

      FAMCa con Trijicon MRO (reemplaza la Mepro M21) y culata Magpul CTR..jpg
      En la primera tanda de FAMCa fabricados se observó que la mira M21, esta es una mira del tipo réflex abierta. Es un tipo de mira electrónica visible cuyo retículo es visible por la refracción de una luz LED en un lente, y este hacia el ojo del tirador. Las miras réflex abiertas trabajan con colectores de luz ambiental de fibra óptica y tritio, no utilizan baterías, por lo que tienen una durabilidad ilimitada. Sin embargo el retículo de estas miras sufría de ceguera ante cambio abrupto de luminosidad (efecto washout).
      Mira reflex MePro M21 - 1.jpg
      Mira reflex Mepro M21

      Se evalúa adoptar la mira tipo réflex tubular de punto rojo Trijicon MRO HD (1X), que opcionalmente puede utilizarse con un magnificador Trijicon 3X. Las miras réflex tubular utilizan dos lentes dentro de un tubo protector que filtra toda luz indeseada bloqueando el efecto washout. En este caso la luz del retículo es generado por una batería con una durablidad de unas 5.000 hs.
      mira Trijicon MRO HD.jpg
      Mira Trijicon MRO

      images Trijicon 3X.jpg
      Mira Trijicon MRO con aumento 3X

      Caracteriticas FAMCa.jpg
      Caracteriticas FAMA.jpg

      Las otras dos versiones son adaptaciones especiales para tiradores, FAMTD (Fusil Argentino Modelo Tirador Destacado). Una versión con cañón pesado y otra con cañón liviano, ambas comparten parte del kit utilizado para el FAMCa, por lo que se mantiene compatibilidad entre todos los ellos. La versión de cañón pesado utiliza el mismo cañón que el FAP (modificado) con nuevo compensador de boca, adopta un nuevo guardamanos M-LOK, bipode Harris, culata Magpul PRS2 y mira Trijicon VCOG 1-8X28 con retículo iluminado MRAD. Utiliza un cargador compacto. El FAMTD cañón liviano, utiliza el canon del FAL Modelo II modificado, por su parte también está equipado con guardamanos M-LOK, bipode Magpul, culata ajustable y rebatible de propósito especial, mira telescópica Leupold Mark 5 HD 3-18×44 con retículo iluminado TMR MRAD y compensador de boca. Utilizaría cargador de FAL compacto.

      Fusil Liviano.jpg Fusil Argentino Tirador Destacado Cañón Liviano_0477.jpg
      Fusil FAMTD de cañón liviano

      11412122_10207274654973722_2015.jpg 10482418_535248769915134_8050806295382789952_o.jpg
      Fusil FAMTD de cañón pesado
      Caracteriticas FAMTD (Pesado).jpg
      Caracteriticas FAMTD (Liviano).jpg

      Fusiles FAMCa entregados en Bulogne en 2018
      equipamiento-militar-al-Ejercito-Argentino-29 (1).jpg EAC3VM5NEN3KY6SBNWMZE6YY.jpg Boulogne 2019 FAMCa B.jpg

      posted in Ejército Argentino
      D
      Darwin
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      Llegaron hoy al puerto de Lima, Buenos Aires, siete camiones Oshkosh Defense FMTV (Family of Medium Tactical Vehicle) 8.8-ton LHS (Load Handling System), que cuentan con un chasis similar a los M1083 A1P2 ya recibidos por la fuera, pero con un sistema que permite la carga y descarga de pallets, módulos o contenedores sin necesidad de asistencia, para uso en elementos de apoyo logístico . Los camiones fueron comprados a través del programa FMS del gobierno estadounidense.
      ·
      alt text
      alt text

      Imagenes e info de Pucara Defensa: @PucaraD

      posted in Ejército Argentino
      D
      Darwin
    • RE: Novedades INVAP

      Argentina firmará acuerdo por venta de dos reactores nucleares de INVAP a China

      Se calcula un valor de U$S400 millones cada uno. Representa un gran avance en el desarrollo de este tipo de tecnología aplicada a la medicina.

      En el marco de la visita del presidente Alberto Fernández a China, Argentina acelera en su estrategia de fabricación y venta de tecnología nuclear al país asiático. De este modo, Ias negociaciones para suministrar dos reactores para radioisótopos medicinales están muy avanzadas, según fuentes oficiales.

      Esta estrategia conjunta con INVAP y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de tecnología nuclear en el país y exportar al mundo el trabajo nacional.

      Durante la semana, en vísperas de la gira diplomática de Alberto Fernández por Rusia y China, el embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, confirmó los avances en el intercambio de tecnología nuclear con ese país.

      “Se está muy avanzado con Invap para poder venderle a China dos reactores para radioisótopos medicinales como el que se vendió a Australia”, había afirmado Vaca Narvaja.

      Invap, la empresa argentina que desarrolla tecnología nuclear y aeroespacial, tiene su sede central en la provincia de Río Negro. Justamente Arabela Carreras, gobernadora rionegrina, está al frente de este proceso, para potenciar el trabajo nacional en materia de ciencia y tecnología.

      Exporta reactores nucleares de baja potencia, para fabricación de radioisótopos y otras investigaciones asociadas, desde hace dos décadas.

      “China importa el 86% de los radioisótopos medicinales que se usan para medicina nuclear. Se va a firmar un acuerdo durante la visita del presidente. El impacto es muy fuerte, se calculan unos 400 millones de dólares cada reactor”, dijo Vaca Narvaja al medio DiarioAr.

      https://www.ambito.com/politica/china/argentina-firmara-acuerdo-venta-dos-reactores-nucleares-invap-n5358580

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      Discurso de JEMGE General de División Guillermo Pereda

      VIDEO: https://youtu.be/ZKkNvwR93rQ

      Info interesantes: promesas por ahora):
      Promesas de reequimpamiento a "mediano" plazo (FONDEF mediante)

      • Renovación de C3 táctico
      • Plataforma blindada sobre ruedas c/torre automática (Brig.Blind. X)
      • Lanzacohetes de "gran" alcance
      • Helicópteros medianos para "asalto aereo"
      • Radares producción nacional (ya encargados a INVAP)
      • Cyberdefensa táctica (Batallón de Op Electrónicas 601)
      • Base de comunicaciones satelitales: Campo de Mayo
      • Nueva base de adiestramiento en Tierra del Fuego
      • Nuevo cuartel en Catamarca
      posted in Ejército Argentino
      D
      Darwin
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      Una empresa argentina desarrolla el lanzador espacial más liviano de la historia

      alt text
      Telam -Por Julio Mosle

      El Aventura I es un lanzador de unos nueve metros de altura, 40 centímetros de diámetro y poco menos de una tonelada de peso. Fue concebido para colocar picosatélites y nanosatélites en órbitas de entre 200 y 850 kilómetros de altura.

      Un economista y un ingeniero argentinos comenzaron en 2005 Tlon Space, una empresa destinada a desarrollar un lanzador espacial de menos de una tonelada de peso capaz de poner en órbitas bajas cargas de hasta 25 kilos, cuyo vehículo experimental tiene previstos cuatro vuelos de prueba a lo largo de 2022 desde su puerto espacial en la costa bonaerense.

      El Aventura I es el primer lanzador espacial concebido para colocar picosatélites y nanosatélites en órbitas de entre 200 y 850 kilómetros de altura, otorgándole a sus operadores la flexibilidad para elegir en donde desean ser colocados en lugar de ser cargas secundarias de lanzadores pesados que los colocan en las órbitas en las que su misión principal se los permite.

      Tlon Space participó la semana pasada de "Satellite DC", la feria internacional de la industria aeroespacial que se lleva a cabo en Washington, la capital estadounidense, donde formó parte de la delegación argentina junto a otras ocho empresas y organismos nacionales, y en donde este nuevo lanzador espacial despertó el interés de numerosas firmas dedicadas al desarrollo de satélites livianos.

      Uno de los fundadores de Tlon Space es Pablo Vic, un economista de 48 años que después de un accidente automovilístico decidió alejarse de su trabajo en una multinacional para volver a su vocación espacial que ya había despertado durante la escuela secundaria cuando a principios de la década de 1990, hizo una pasantía en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef, en aquel entonces Citefa) en la que colaboró con el desarrollo de cohetes antigranizo para la provincia de Mendoza.

      Desde la capital estadounidense, Vic contó a Télam que "después de un accidente automovilístico que me causó graves problemas de salud y me forzó a dejar mi trabajo en una multinacional donde yo ya tenía planificada mi carrera me encontré con un paper de un investigador estadounidense que planteaba que los microlanzadores iban a ser imprescindibles en un mundo en el que la tecnología tiende a su miniaturización y que eran posibles si se resolvían quince subsistemas en los que hay desafíos tecnológicos; ese texto fue el que me convenció que si podíamos resolver esos quince puntos podíamos ser pioneros espaciales".

      "La primera persona con la que hablé es un amigo ingeniero que desde aquel momento también es mi socio y que lo primero que me preguntó es si esto era legal, porque hace 17 años cuando pensábamos en un lanzador liviano la idea de nanosatélites todavía era un concepto; yo tenía unos ahorros y después de charlarlo con mi pareja los invertí en esto", recordó.

      alt text

      El empresario resaltó que "el 'Aventura I' es un lanzador espacial miniaturizado, es el primer vehículo espacial por debajo de la tonelada de peso dedicado para posicionar nanosatélites en órbita baja, es un servicio para llevarlos a la órbita en la que quieren estar y no en la que los pueden dejar que es lo que sucede ahora cuando van como cargas secundarias en lanzadores grandes que ponen en órbita satélites de mayores dimensiones".

      "Durante muchas décadas la actividad aeroespacial fue una industria de grandes volúmenes con lanzadores y satélites cada vez más enormes, pero en los últimos diez años se consolidó el auge de los nanosatélites como producto que puede brindar aplicaciones que antes eran imposibles para aparatos de esas dimensiones; de la misma manera que pasó con los teléfonos y las computadoras domésticas, la miniaturización abrió la puerta a nuevas capacidades y eso potenció este proyecto en el que veníamos trabajando desde 2005", añadió.

      "En ese sentido nosotros ya estamos trabajando con firmas argentinas como Innova Space que trabaja picosatélites o la californiana Space AI fundada por argentinos que trabaja con nanosatélites", detalló.

      Vic destacó que "una de las cosas que hicimos fue presentarle el proyecto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que después de analizarlo decidió acompañarnos porque reconocía la solidez de la idea y nos entiende como un complemento del lanzador Tronador que ellos están desarrollando; para ese proyecto ellos habían desarrollado una maquina especial que muy pocos países tienen y que sirve pata hilar el carbono con el que se hacen las estructuras de los lanzadores, ellos pusieron ese recurso a disposición y gracias a eso pudimos liberar la última de las tecnologías que teníamos que desarrollar".

      El 'Aventura I' es un lanzador de unos nueve metros de altura, 40 centímetros de diámetro y poco menos de una tonelada de peso; además está diseñado en dos etapas de combustible líquido, la primera que genera la potencia para el despegue y alcanzar los 40 kilómetros de altura, y la segunda que desde ahí puede llevar la carga hasta 850 kilómetros de la Tierra.

      El empresario aclaró que "entre el 60 y el 70% del lanzador es de origen nacional, se trata de componentes que no son considerados estratégicos por lo que son de libre disponibilidad comercial lo que facilita el acceso a los mismos; este mes estuvimos haciendo pruebas de motor en el puerto espacial que estamos desarrollando entre Miramar y Necochea, desde donde tenemos prevista para este año una campaña de cuatro intentos orbitales".

      "En la 'Satellite DC' de Washington nos encontramos con el interés en este lanzador de parte de desarrolladores de nanosatélites de todo el mundo con muchos de los cuales firmamos cartas de entendimiento para trabajar en conjunto; muchos de ellos hoy pagan unos 70.000 dólares por kilo para ir como cargas secundarias en lanzadores que los dejan donde pueden y no donde quieren mientras que nosotros proponemos llevarlos a donde elijan por un costo que puede ser menor", comparó.

      "Ahora que hay proyectos que hasta desarrollan satélites que procesan blockchain en órbita se empiezan a ver los resultados de este proyecto de largo plazo que arrancamos en 2005 siguiendo nuestros sueños, empezamos siendo dos y hoy Tlon Space emplea 20 personas de manera directa y otras 25 de manera indirecta, y creemos que como estamos diez años por delante de cualquier desarrollo similar vamos a crecer mucho más", completó Vic.

      VIDEO: https://youtu.be/kc3owFRbuKc

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      La ARA Almirante Storni arribaría en octubre
      alt text
      Imagen de archivo Gaceta Marinera

      Oliver Michel, vicepresidente comercial de Naval Group, para Latinoamérica, le ha confirmado al portal ZM, que el nuevo OPV, el ARA Almirante Storni (P-53), será entregado a la Armada Argentina, a más tardar en octubre próximo.

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos

      Electrificación del Ferrocarril San Martín: tras años de demora, preadjudicaron las obras

      alt text
      El Ministerio de Transporte de la Nación eligió al ganador de la licitación que había comenzado en 2018. Ahora la decisión deberá ser avalada por el BID, que financia parte del costo. También avanzó la compra de los nuevos coches.

      El Ferrocarril San Martín dio, en los últimos días, un paso importante hacia la tan esperada electrificación. El proyecto, que constituye una demanda histórica del noroeste del Conurbano que atraviesa el ramal, ha sido objeto de muchas promesas incumplidas desde hace décadas.

      Ahora, luego de tres años de demora desde la apertura de sobres de la licitación, el Ministerio de Transporte de la Nación culminó el proceso de evaluación de propuestas y emitió un dictamen de preadjudicación a favor de una de las empresas participantes.

      Las ofertas fueron realizadas por las compañías UTE Sacde-Alstom, UTE Roggio-Siemens-Emepa, UTE Dycasa–Astaldi, UTE China Railway Construction Corporation (CRCC)-Chediack-Eleprint-Ocsa y UTE Supercemento-China Railway International Group (CRIG)-China Railway Signal and Communication (CRSC).

      Sin embargo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia la mayor parte de la obra, el ganador de la licitación no ha sido dado a conocer por las políticas de confidencialidad que mantiene la entidad que a partir de ahora deberá revisar las actuaciones de la elección.

      La demora de tres años desde la apertura de la licitación, según indicaron fuentes gubernamentales, se debió a «trabas burocráticas» del BID. Sin embargo, hubo quienes pusieron en duda este argumento remarcando que la entidad internacional ha financiado con sus créditos otras obras ferroviarias sin tanto letargo, como la modernización del Ferrocarril Roca, por ejemplo.

      La obra de electrificación del Ferrocarril San Martín, que une el barrio porteño de Retiro con la ciudad de Pilar y la localidad de Cabred, en Luján, incluye la instalación de 150 kilómetros de catenaria, 933 postes, renovación de vías, nuevo señalamiento electrónico, sistema de frenado automático ATS y renovación de coches.

      alt text

      Para la adecuación del ramal se requiere una inversión de U$S 522 millones, de los cuales el BID aporta U$S 400 millones. Se ejecuta bajo la modalidad «llave en mano», mediante la cual la empresa oferente se hace cargo de todos los contratos parciales, que además de la electrificación también abarcan la construcción de una subestación en William Morris, la edificación de un depósito y un taller de mantenimiento para los trenes, entre otras cuestiones.

      Compra de trenes eléctricos para el ramal San Martín

      En simultáneo con la obra de la electrificación, ya está avanzada la licitación de la compra de nuevos coches eléctricos para el San Martín. Son 560, que conformarán 70 trenes de trocha ancha, en lo que supone una inversión de más de U$S 864 millones, alrededor de U$S 1,5 millón por coche.

      alt text
      El interior de un coche «Ivolga» de la empresa rusa TMH, un modelo que podrían tener los 70 trenes que se van a comprar para el ramal.

      La financiación de esta operación surge de un crédito del Banco Eximbank de Rusia y, a fines de octubre, se supo que la comisión evaluadora de Trenes Argentinos Operaciones emitió un dictamen favorable a la empresa rusa TMH, que quedó como la única en carrera en la licitación, ya que sus competidoras Alstom Brasil y Vemekiper habían sido descalificadas en instancias previas.

      No se conocen aún los diseños de los trenes, pero se cree que pueden asemejarse a los del tren Ivolga (EG2TV) que opera en las líneas ferroviarias del área suburbana de Moscú. Sí se supo que deberán tener al menos un 20% de componentes nacionales, por lo que se espera que parte del proceso de armado se realice en las instalaciones que la firma TMH tiene en el país, en los Talleres Mechita, ubicados en Bragado, donde actualmente ya realiza reparaciones y mejoras de los coches diésel del tren San Martín.

      https://zonales.com/electrificacion-del-ferrocarril-san-martin-anos-demora-preadjudicaron-las-obras/

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • Las FDR del EA

      Los VCBR y las FDR

      Introducción

      Luego de muchos años de requerimiento, anuncios y debates, está en una etapa de definición la compra de un vehículo de combate blindado a ruedas (VCBR) para el Ejército Argentino. El vehículo en cuestión se seleccionara entre los modelos: M-1126 Stryker (EEUU), BTR-82 (Rusia), VN-1 (China), Guaraní (Brasil). Solo el Guaraní es de tracción 6x6, el resto son plataformas 8x8.

      Si bien hoy día el foco está puesto en esta puja por el modelo finalmente elegido, la compra del VCBR no es el fin en sí mismo, si no, la conformación de una nueva unidad de combate para el Ejército. En este punto desarrollare su hipótesis de su conformación.

      Origen de las FDR

      En la década de 1990 comenzó una tendencia mundial de disponer de una fuerza preparada para ser empleada en variados ambientes geográficos y ante distintos tipo de amenazas, con alto grado de alistamiento y capacidad de respuesta inmediata, caracterizando a esa fuerza como “de despliegue rápido”. A diferencia del concepto de “guerra de maniobra” de la Segunda Guerra, la actual estrategia no se basa en el desgaste o el poder de fuego, sino en los conceptos de velocidad, sorpresa y dislocamiento, tanto físico como mental. Ahora, en lugar de acercarse al enemigo para destruirlo, la esencia es rodearlo para que colapse. Es una guerra no lineal, se debe disponer de fuerzas terrestres lo suficientemente ágiles para explotar los puntos débiles enemigos, con la potencia para conquistar los objetivos tácticos y estratégicos asignados y con la configuración necesaria para mantener los mismos hasta que el resto de la fuerza asegure la victoria. Este tipo de agrupaciones militares eran el punto medio entre las fuerzas pesadas (unidades acorazadas), con gran potencia de fuego pero sumamente difíciles y lentas de desplegar estratégicamente, y las fuerzas livianas (infantería ligera), que tiene una capacidad de respuesta mucho más rápida, pero con un poder de fuego significativamente menor. La valía de estas nuevas fuerzas de despliegue rápido está en que son una fuerza capaz de combinar un poder de fuego relativamente importante sin llegar a perder la velocidad de respuesta y en algunos casos de decisión, que le otorgan a un elemento la rapidez en el despliegue. Estas unidades están conformada por una combinación de infantería, diversos blindados a rueda y tropas aerotransportadas. Con el tiempo se han sumado nuevos objetivos a las FDR como ser actuar ante conflictos de baja intensidad y acciones contra el terrorismo.

      Un ejemplo de este tipo de fuerzas son las Brigada Stryke del U.S.Army, estas unidades pueden ser desplegadas por avión en casi cualquier parte del mundo en el término de 96hs. Europa occidental creó su propia FDR, la Eurofuerza Operativa Rápida (Eurofor). Por otro lado la efectividad de las fuerzas blindadas medias ha sido probada en varios conflictos y oportunidades, uno casos de ello es la operación SERVAL. Esta operación, realizada en enero de 2013, fue una intervención militar de Francia en Mali (con mandato de la ONU) contra fuerzas tribales e islamistas que amenazaban al gobierno central. Esta operación fue realizada exclusivamente por fuerzas paracaidistas y fuerzas ligeras aerotransportadas, equipadas con blindados a rueda (AMX-10RCR, Panhard, VBL, VLRA, VAB y ERC-90), y contando con un alto grado de apoyo aéreo.
      operation-serval-4k-best-hd-wallpaper-preview.jpg
      Elementos de las fuerzas francesas en la operación SERVAL

      Creación de las FDR del Ejército Argentino

      El Ejército entendió que era conveniente y necesario contar con una fuerza de esas características, en el 2010, estableció la existencia de una Gran Unidad de Batalla (GUB), de nivel División de Ejército: la Fuerza de Despliegue Rápido. La FDR del Ejercito está concebida como una fuerza de “empleo variable”, lo que conceptualmente significa que pertenece al tipo de fuerzas que tienen que estar en condiciones de ser empleadas en cualquier lugar del territorio nacional a diferencia de las de “empleo regional”, que se capacitan para ser empleadas en un sector acotado y definido.
      Francotirador_argentino-1 - A.jpg
      Tropas del Regimiento de Asalto Aéreo 601, parte de las FDR

      El objetivo principal es tener una fuerza con un mayor nivel de alistamiento, que permita ser empleada rápidamente ante una situación de crisis o guerra. Cuando hablamos de alistamiento hablamos de la capacidad de apresto, de movilizarse de un lugar a otro para poder ser empleadas con lo que tienen de forma inmediata. El tiempo de despliegue varía según el tamaño de fuerza a desplegar, sea una compañía, un regimiento, una brigada o la FDR al completo. En forma general los tiempos de “primera respuesta” de las fuerzas de despliegue rápido, son de 48hs a 72hs.

      Es así que estas se conformaron con unidades que estaban disponibles en aquel momento: tropas paracaidistas, fuerzas de comando y unidades mecanizadas y de caballería ligera.

      Composición actualmente la FDR del EA:
      • X Brigada Mecanizada
      • IV Brigada Aerotransportada
      • Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (AFOE)

      Estas tropas daban una combinación de versatilidad y movilidad y potencia de fuego necesaria para formar una FDR. Sin embargo la movilidad de las tropas mecanizadas no es la idónea para movilizarse rápidamente a lugares distantes. Aquí entran en juego los vehículos blindados de ruedas, que ganan la pulseada a los vehículos a cadenas, que necesitan de un tiempo de apresto y logística mayor para ser trasladados y desplegados, mientras los vehículos a ruedas se pueden desplazar por sus propios medios hasta el campo de batalla. También el menor peso de los blindados de ruedas permite el despliegue aeromóvil de este tipo de unidades, hacia lugares más distantes o aislados en cortos lapsos de tiempo (si bien existen aviones para transportar tanques pesados, son muy limitados los países que lo pueden solventar). Esta agilidad va en detrimento de su blindaje el cual es, en general, menor que blindados a cadena. De aquí parte la necesidad más importante para la defensa nacional de contar con un vehículo VCBR, como necesidad secundaria esta la de formar una unidad para actuar en la Fuerza de Paz Binacional «Cruz del Sur».

      La Brigada Blindada a Ruedas y el futuro de las FDR

      En principio hay que enmarcar a la Brigada en la doctrina para la conducción del instrumento militar terrestre del Ejército Argentino. Esta doctrina encuadra a la Brigada como una “Grandes Unidades de Combate” (GUC). Y define a la GUC de la siguiente manera:

      La GUC constituye el menor agrupamiento de Armas, Tropas Técnicas, Servicios y eventualmente TOE, bajo un comando único. Se caracteriza por:

      • Tener una organización fija.
      • Poseer una estructura variable (según sea la GUC).
      • Constituir la expresión más acabada de “Sistema de armas combinadas”.

      Las GUC son las agrupaciones de combate de menor tamaño que puede actuar en forma independiente (por tiempo limitado). Hoy día el Ejercito cuenta con Brigadas de Infantería, de Montaña, de Monte y Mecanizadas. Las brigadas se componen de diversas armas y servicios para actuar en conjunto. El objetivo de la adquisición de los VCBR es equipar a la X Brigada Mecanizada (GUC) de la FDR de la movilidad necesaria para cumplir su rol.

      Organización actual de la X Brigada Mecanizada:

      • Regimiento de Infantería Mecanizado 3
      • Regimiento de Infantería Mecanizado 6
      • Regimiento de Infantería Mecanizado 12
      • Regimiento de Caballería de Tanques 13
      • Grupo de Artillería 10
      • Grupo de Artillería de Sistemas de Lanzadores Múltiples 601
      • Compañía de Ingenieros Mecanizada 10
      • Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10
      • Compañía de Inteligencia Mecanizada 10
      • Base de Apoyo Logístico Pigüé

      En principio los futuros VCBR (6x6 u 8x8) deberán integrarse a la actual estructura de la GUC, reemplazando a los medios mecanizados a cadenas (M113 / VCTP). Los Regimientos Mecanizados están integrados en la actualidad por tres compañías (dos compañías de tiradores y una compañía de comando y servicios), una sección de exploración y trenes de combate. La Cía Cdo y Ser. está equipada con 1 vehículo de puesto de comando, 1 vehículo mecanizado para un grupo de tiradores, 1 vehículo para evacuaciones sanitarias y 4 vehículos porta mortero que dan apoyo de fuego al regimiento. Cada compañía mecanizada consta de 3 secciones con 4 vehículos cada una (2 secciones de tiradores y 1 de apoyo), más un vehículo del jefe de compañía (un total de 13 vehículos). Se completa el regimiento con una sección de exploración y un tren logístico, que se equipan con diverso equipamiento heterogéneo.

      Reg Mecanizado EA.jpg
      Esquema de organización y elementos blindados de un Regimiento Mecanizado actual

      Reg Blindado AA.jpg
      Equivalente a Regimiento Mecanizado equipado con VCBR

      NOTA: solo a modo de ejemplo tomo al VCBR Guarani, pudiendo ser otro el elegido finalmente por el EA.

      Reestructuración de la X Brigada Mecanizada

      La incorporación de los VCBR a los Regimientos Mecanizados es sólo un primer paso para tener una Brigada Blindada a Ruedas en toda regla como se pretende. Para analizar la nueva estructura y equipamiento de esta "nueva" Brigada planteo a continuación tres reflexiones respecto de la operación de estas unidades:

      • La alta movilidad de estas unidades conlleva una gran exposición a acciones del enemigo, tanto sobre su avanzada como de sus trenes de combate: ataques aéreos, emboscadas, contraofensivas, etc.

      • Las FDR operan en lugares no reconocidos previamente y con poco tiempo de reconocimiento previo y en ciertos casos en territorio enemigo. Los terrenos por donde se debe movilizar y donde operará no tendran una preparación previa y puede que se encuentren obstaculizado el tránsito.

      • Sus operaciones se realizaran en zonas alejadas de su base logistica y posiblmente en zonas poco accesibles.

      El primer punto tiene varias aristas, una es que nos previene que la mayoría de los medios de la brigada deben ser blindados, tanto para dar mayor oportunidad de supervivencia al material como a la propia tropa, el mayor valor de la unidad. Por otro lado marca la importancia de dotar a la Brigada de cobertura A/A, tanto para su despliegue en el terreno como a sus columnas de abastecimiento.

      Teniendo en cuenta estos importantes puntos a considerar, a los VCBR deberían sumársele otros tipos de blindados para complementar otras funciones importantes en las operaciones que las unidades de las FDR deberán cumplir. Una opción puede ser un vehículo blindado 4x4 multirol. Este lugar podría ser ocupado por el IVECO Lynx LMV (Light Multirole Vehicle), es un vehículo sobre el que el Ejército se interesó y que también se produce en Brasil, o el Dongfeng CSK-131 (vehiculo que tiene hoy la PFA, donados por China). Estos blindados 4x4 podría cumplir varias funciones como vehículo de exploración, de comunicaciones, ATAN, ambulancia, etc. De esta manera se lograría “completar” el blindaje de la Brigada con vehículos polifuncionales más económicos que los VCBR. Luego se requerirá tanto el despliegue de MANPADS como la creación de una nueva subunidad A/A con medios adecuados para acompañar al resto de las subunidades de combate (sistemas A/A móviles).

      LMV 4x4.jpg
      Vehiculos LMV Dongfeng CSK-131 e Iveco Lince

      Considerando el segundo punto expuesto más arriba, estas unidades tienen la función de tomar contacto con el enemigo, buscándolo en territorio no reconocido y en muchos casos internarse en terreno ocupado por el enemigo (caso de flanqueo), teniendo en cuenta además que en dicho territorio podría hallarse población civil. Es por esto que la Brigada Blindada a Ruedas debe tener un fuerte componente de exploración e inteligencia, con el cual poder recolectar en poco tiempo toda la información necesaria para poder discernir las mejores decisiones de conducción. Esta situación requiere la incorporación de una nueva subunidad especializada en exploración (Escuadrón de Exploración), con capacidad para hacer exploración en fuerza o desaferrarse del enemigo en caso de ser descubierta y atacada, lo cual necesitaria estar equipada con vehículos blindados adecuados. Por otro lado la unidad de inteligencia deberá también contar con recursos tecnológicos de vanguardia para realizar un trabajo que es esencial para el accionar de la Brigada. Para poder recolectar información del mismo terreno de operaciones en cualquier condición y de la forma más rápida, se deberá considerar la incorporación de vehículos UAV y drones tácticos.

      faeb1f_4f451dd8d20b4bd38b21bc4760e3d8cb_mv2.jpg
      Con el análisis planteado, un esquema probable de equipamiento futuro de los Regimientos seria el siguiente:
      Reg Blindado BA.jpg
      Horizonte de Equipamiento del Regimiento Blindado a Ruedas

      El tercer punto considerado, implica que las FDR deben contar con un transporte logístico mayor que las unidades de empleo regional y con material adecuado. En ello ha sido un avance la adquisición de vehículos OshKosh FMTV M1083 (5 Ton) y M1148 (8 Ton), que le brindan equipos de gran porte, buena movilidad y mayor protección balística a los trenes de combate. Se debe considerar adquirir más material de este tipo. Otra necesidad de aspecto logístico es la de contar con apoyo aerotransportado permanente, para mantener un abastecimiento logístico adecuado y realizar asaltos aerotransportados según requiera la situación. Por ello será necesario a futuro asignar una sección de aviación a la brigada equipada con helicópteros de asalto y transporte.
      Desfile 9 Julio 2019_0027.jpg
      Vehículos OshKosh FMTV M1083 incorporados por el Ejercito

      Organización futura de la X Brigada Mecanizada:

      • Regimiento de Infantería Blindada 3
      • Regimiento de Infantería Blindada 6
      • Regimiento de Infantería Blindada 12
      • Regimiento de Caballería de Tanques 13
      • Grupo de Artillería 10
      • Grupo de Artillería de Sistemas de Lanzadores Múltiples 601
      • Escuadrón de Exploración Blindada X (nueva subunidad)
      • Compañía de Ingenieros Blindada 10
      • Compañía de Comunicaciones Blindada 10
      • Compañía de Inteligencia Blindada 10
      • Compañía de Artillería Antiaéreo X (nueva subunidad)
      • Sección de Aviación de Ejercito X (nueva subunidad)
      • Base de Apoyo Logístico Pigüé

      Escuadron Exp Blindado 1A.jpg
      Esquema hipotético de futuro Escuadrón de Exploración

      En una instancia posterior se ve la necesidad de reequipar al Regimiento de Caballería 10 y al Grupo de Artillería 10, de medios que puedan seguir el rimo de movimiento de la Brigada.

      Actualmente el Regimiento de Caballería se encuentra equipado con los carros ligeros SK-105 Kürassier, estos medios a cadenas no pueden hacer largos trechos por propios medios, a largas distancias deben ser transportados mediante carretones. Se avizora la necesidad de adquirir un medio adecuado a ruedas equipado con cañón de 90 o 105mm.

      El Grupo de Artillería 10, se equipa hoy con los cañones SOFMA de 155mm remolcados por camión. A futuro debe analizarse comprar algún cañón autopropulsado a ruedas o diseñar uno localmente para reequiparla.

      Nora B-52 self-propelled gun-howitze.JPG
      Cañón autopropulsado Nora B-52 de 155mm (Serbia)

      En 2017 en el Ejercito se genero un proyecto para analizar el Organización tipo Brigada a Rueda, de esta surje:
      Org Brig Blind.jpg
      Fuente Doctrina Argentina Proyecto de Reglamento de Brigada a Rueda.

      Conclusiones

      Una Brigada Blindada a Ruedas junto a fuerzas aerotransportadas conformara una verdadera FDR que son la “primera respuesta del instrumento militar” de la Nación Argentina. Para cumplir su misión esta Brigada deberá contar con homogeneidad de equipamiento en cuanto a su movilidad y blindaje para poder realizar todas las operaciones que requiere su despliegue. De esta manera la alta movilidad le permitirá generar un dinamismo en el campo de combate que buscará crear o mantener la iniciativa mediante la combinación de potencia de fuego, rapidez en los desplazamientos y la explotación de los lugares de menor expectativa. Asimismo, la flexibilidad de su estructura al combinar elementos blindados y aerotransportados, le otorga la posibilidad de cumplir diversas misiones que se le puedan asignar, teniendo siempre presente el carácter ofensivo en sus acciones y la priorización de las acciones sobre los flancos o la retaguardia.

      posted in Ejército Argentino
      D
      Darwin
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      El Pampa III Av-1034, ahora matriculado AR-005, entró en linea de montaje en abril de 2021. A cada célula de Pampa se le realiza un proceso denominado INMC (Inspección de Material No convforme) que se trata de un minucioso control de las condiciones y distintos parámetros mensurables de la estructura (la célula Av-1034 fue construida en el período 2009/2010). Nueve meses después salió de la línea de montaje (Dic/2021) y comenzó con los ensayos estáticos y dinámicos hasta estos momentos que le queda poco por ser entregado a la FAA. En total el período de construcción (sobre la célula ya fabricada) será de 10 meses. Hasta ahora se vio en la línea de montaje de FAdeA el Av-1035 que seria el que sigue en la serie y que debe estar en proceso de INMC (no se la vio avanzada su construcción). En poco tiempo FAdeA debería incrementar la cadencia de trabajos para cumplir el contrato con la FAA: 4 Pampas III fabricados a nuevo, mas otros dos que se deberían hacer un up-grade de Pampa II a Pampa III.

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional

      Rusia oficializa propuesta por Mig-35

      alt text
      En el marco de la VII Comisión Intergubernamental sobre la cooperación técnica y militar entre Argentina y la Federación Rusa realizada receintemetne, el jefe de la delegación rusa y vicedirector del Servicio Federal de Cooperación Técnica- Militar (SFCTM), Anatoly Punchuk, acompañado del embajador de ese país en Argentina, Dmitry Feoktistov ofrecieron al gobierno argentino cazas Mig-35 y helicópteros Mi 17, entre otros sistemas terrestres y de defensa antiaérea. La delegación rusa formalizó la propuesta y expuso información referente al rendimiento y capacidades del caza de ++4 generación

      Se planteó una operación Gobierno a Gobierno junto a un acuerdo de provisión logistica durante todo el ciclo de vida del sistema, acceso sin restricción a armamento inteligente (del cual tambien se expuso sus capacidades). Mientras FAdeA se encargaría del mantenimiento de total del sistema. El paquete de negociación también incluye armamento lanzable e inteligente.

      Armamento ofrecido junto al Mig-35

      • Misisl Antibuque Kh-35U / As-20 Kayak
      • Misil multipropósito Kh-38ML
      • Bomba guiada KAB-500Kr
      • Misil A/A medio alcance R-77-1 (OTAN: AA-12 Adder)
      • Misiles A/A corto alcance R73 Vympel (OTAN: AA-11 Archer)
      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin

    Latest posts made by Darwin

    • RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana

      Los separatistas prorrusos aseguran que rodearon Lisichansk, Ucrania lo niega

      Fueron ocupados los últimos puntos estratégicos del último bastión ucraniano en Lugansk, afirmó la milicia separatista. Rusia avanza en su conquista por el Donbás. Ucrania asegura que mantiene control de Lisichansk.

      Los separatistas apoyados por el ejército ruso afirmaron este sábado (02.07.2022) que habían rodeado "totalmente" Lisichansk, una ciudad clave del este de Ucrania donde se están librando violentos combates estos días.

      "Hoy la milicia popular de Lugansk (ejército separatista) y las fuerzas armadas rusas ocuparon las últimas posiciones elevadas estratégicas, lo que nos permite afirmar que la localidad de Lisichansk está totalmente rodeada", indicó el portavoz del ejército separatista de Lugansk, Andrei Marotchko, citado por la agencia rusa TASS.

      Lisichansk es la última ciudad importante de la región de Lugansk controlada por el ejército ucraniano.

      Ucrania asegura que mantiene control
      Por su parte, la Guardia Nacional de Ucrania aseguró que la asediada Lisichansk continúa bajo el control de las tropas ucranianas y no se encuentra rodeada, a pesar de los intensos combates cerca de esta ciudad en la región oriental de Lugansk.

      Su ciudad gemela, Severodonetsk, separada por el río Donets, cayó en manos de los rusos la semana pasada después de que las tropas ucranianas se retiraran tras semanas de batalla.

      La toma de Lisichansk permitiría a los rusos avanzar hacia Sloviansk y Kramatorsk, otras dos ciudades importantes de la región industrial del Donbás, que Moscú quiere conquistar (DW).

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      D
      Darwin
    • RE: Policías Provinciales

      Lindas imágenes de helicópteros de la Provincia de BsAs, en AEP

      En esta imagen se observa de izquierda a derecha: AS350; Airbus H145; MBB Bo-105
      alt text
      alt text
      alt text
      alt text

      Imagenes @jqfotoyvideo

      posted in Otras (GN/PNA/Policías)
      D
      Darwin
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      C-130H Hercules, matricula TC-64, luego de recibir la modernización, apareció pintado con el esquema de baja visibilidad característico

      alt text
      alt text
      alt text

      Imagenes @sebaborsero

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      @bouchard
      Es cierto que Redimec utiliza equipos con tecnología extranjera, pero también hace la integración de distintos componentes, Eso también lleva un trabajo de ingeniería. Creo que es un primer paso y con el tiempo desarrollara sus propios componentes. No es fácil empezar de cero si se trata de emprendedores privados en un pais como Argentina. Para ser competitivos debes utilizar componentes que sean comerciales y con un servicio postventa desarrollado. Salir con un producto nuevo en un mercado saturado por marcas con renombre y respaldo en todo el globo no es ganancia

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      @fenix dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      @darwin dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      @fenix dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      En todo caso si Rusia y China hacen una alianza militar estratégica en contraposición a la OTAN, evidentemente dudo que alguien quiera quedarse fuera en una 3ra posición porque llegado el caso nadie estaría a salvo. ¿En que contexto Argentina podría ser miembro de la OTAN, como se compatibiliza la usurpación de Malvinas? Esto es una cuestión primordial, no podríamos ser socios de la OTAN con Malvinas ocupadas por los Ingleses, nos tienen que devolver antes Malvinas, salvo que sigamos aceptando tener un estado colonial que lo arregla todo con alambre (socio extra OTAN) y tira por la borda todo principio soberano con tal de no perjudicar a su clase dominante. Lo que sucede hoy con Rusia y Ucrania es el resultado de la aplicación de planes estratégicos anglosajones que tienen mas de 100 años y lo mismo esta sucediendo con nosotros en el ámbito politico y económico donde el poder anglosajon ha colonizado nuestras instituciones y van a por mas.

      Justamente el ejemplo que das de Ucrania es el que aplicaría a nosotros. Por querer incorporase a la OTAN la ligo, si se hubiera quedado en el molde lo habría pasado mejor. Las potencias defienden su territorio los paises periféricos son peones descartable en cualquier conflicto, no quiero eso para la Argentina. Si nos viene a invadir la OTAN pensas que Rusia o China van a mandar un portaaviones para defendernos? Olvidate

      Contestación Fenix: no es así Ucrania eligió mal. Es como si México como país y estado, hubiese nacido en 1991 tras independizarse de EEUU, decidiera aliarse a Rusia y China, siendo frontera con EEUU. No es recomendable para México aliarse a Rusia o China y menos si no tiene conflicto con un miembro de la OTAN, como lo tenemos nosotros, sería de locos como lo ha hecho Ucrania.

      Ahora bien que pasará cuando países como Colombia o Chile ingresen en la OTAN. ¿Le seguirán Perú,,Paraguay o tal vez Brasil? Entonces que decidiremos nosotros, seguir desarmados y sin apoyo para sostener un conflicto. Hoy se esta hablando de la Alianza estratégica entre Australia, EEUU, Y UK en el AUKUS, para el dominio del Pacífico Sur, a la vuelta de casa. No se va a poder seguir siendo neutral y habrá que elegir y no equivocarse como Ucrania.

      No hay comparación de la situación de los países latinoamericanos con Ucrania, es un divague compararlos. No creo que Brasil entre a la OTAN y por el momento ningún pais de America. A lo sumo serán aliados extra OTAN como lo fue Argentina mientras gobernaba el peronismo menemista

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Novedades de España

      Esta nota refuerza lo que dije, Argelia no tiene conflictos con Europa, los tiene con España por su apoyo a Marruecos

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      @fenix dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      En todo caso si Rusia y China hacen una alianza militar estratégica en contraposición a la OTAN, evidentemente dudo que alguien quiera quedarse fuera en una 3ra posición porque llegado el caso nadie estaría a salvo. ¿En que contexto Argentina podría ser miembro de la OTAN, como se compatibiliza la usurpación de Malvinas? Esto es una cuestión primordial, no podríamos ser socios de la OTAN con Malvinas ocupadas por los Ingleses, nos tienen que devolver antes Malvinas, salvo que sigamos aceptando tener un estado colonial que lo arregla todo con alambre (socio extra OTAN) y tira por la borda todo principio soberano con tal de no perjudicar a su clase dominante. Lo que sucede hoy con Rusia y Ucrania es el resultado de la aplicación de planes estratégicos anglosajones que tienen mas de 100 años y lo mismo esta sucediendo con nosotros en el ámbito politico y económico donde el poder anglosajon ha colonizado nuestras instituciones y van a por mas.

      Justamente el ejemplo que das de Ucrania es el que aplicaría a nosotros. Por querer incorporase a la OTAN la ligo, si se hubiera quedado en el molde lo habría pasado mejor. Las potencias defienden su territorio los paises periféricos son peones descartable en cualquier conflicto, no quiero eso para la Argentina. Si nos viene a invadir la OTAN pensas que Rusia o China van a mandar un portaaviones para defendernos? Olvidate

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Datos de la economía argentina

      @checho32 dijo en Datos de la economía argentina:

      @darwin el proceso es de un gobierno tiene décadas, el filtro político es el que hace que la gente vea mejor una cosa o la otra pero cuando ves la línea de tiempo los números son bastante continuos gobierno tras gobierno.

      Seguro coincido con vos, hubo unas susecion de gobiernos que la pifiaron mal. Pero concretamente hoy gobierna uno solo y depende de sus decisiones lo que pase de aquí a 18 meses. Aunque después de 2 años y medio de gobierno le queda poco margen, lo que no se hizo bien desde un principio es muy difícil encausarlo ahora.

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Tecnología e industria Nacional

      Bien por el gobierno de Gerardo Morales que apuesta por las energias renovables y también impulsa proyectos con hidrógeno verde. Es extraño ver un gobernate que "hace" , mientras tantos otros ponen excusas como la pandemia y la guerra en Ucrania

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Economías Regionales Rep. Argentina

      Política de desarrollo. Con la producción de hidrogeno verde Jujuy continúa su desarrollo tecnológico

      alt text
      La provincia proyecta la instalación de una planta de 100 megavatios de energía solar y 20 megavatios de baterías para darle estabilidad al sistema de hidrolización y generar unas 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año. La inversión, en la primera fase, asciende a 150 millones de dólares.

      El director Técnico de Cauchari, Solar Guillermo Giralt, se refirió al desarrollo del proyecto pensado para Jujuy que se trata, en principio, de la instalación de una planta de 100 megavatios de energía solar y 20 megavatios de baterías para darle estabilidad al sistema de hidrolización, lo que generaría unas 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año, señalando que la inversión para la instalación de la primera fase en el desarrollo de esta tecnología asciende a 150 millones de dólares. El combustible producido tendía un costo menos a los 3 dólares al kilogramo y se está vendiendo en el mercado mundial a un precio entre 9 y 10 dólares el kilogramo. Con la planta proyectada se generarían ingresos por más de 30 millones de dólares al año, es decir que en 5 años se pagaría la inversión.

      En este procedimiento además de producir hidrógeno verde, se podrá obtener oxigeno quirúrgico que se puede utilizar en los hospitales, en la industria en general y específicamente en la industria metalúrgica y metal mecánica.
      Con respecto a la superficie necesaria para la construcción de esa futura planta, indicó que prácticamente es como Cauchari 1, recordando que Jujuy en la actualidad cuenta con Cauchari 1,2 y 3 con 315 megavatios instalados y generando energía limpia que ocupan en su conjunto una superficie de 800 hectáreas.
      También señaló que las empresas mineras instaladas en la zona de La Puna podrían reemplazar el metano, que es utilizado para evaporar el agua, por el hidrogeno verde para el proceso de obtención de litio. “De lograrse esa sustitución se podrá conseguir que la producción minera sea una producción ecológica y verde”.

      Luego comentó que, en las sucesivas fases del proyecto, se venderá energía en horas de la noche, a partir de la utilización de turbinas a gas hidrógeno para la generación de electricidad, porque las líneas de trasmisión de la zona están saturadas durante el día y a la noche están libres, por lo que se tendría la posibilidad de generar una potencia de hasta 700 megavatios durante el horario nocturno. Este tipo de energía estabilizaría la línea de transmisión al ser energía firme y podría desplazar generación no renovable de fuente fósil. “Esto va en sintonía con los objetivos de CAMMESA que en la actualidad quiere bajar la generación de algunas centrales que utilizan gasoil(por su alto costo) y gas metano(debido a la escases del mismo, utilizando otro combustible, como por ejemplo el hidrógeno verde).” La puna jujeña posee un gran potencial en la generación de hidrógeno verde a muy bajo costo, se han identificado 10.000 hectáreas disponibles y óptimas para la generación del mismo. En las sucesivas fases de proyecto de hidrógeno verde, la provincia pretende llegar a la instalación de más de 1.000 megavatios de energía solar fotovoltaica para la generación de 400.000 toneladas anuales de hidrógeno verde al año aprovechando el bajo costo de generación de energía solar en La Puna(entre 15 y 20 dólares al megavatio), generando el hidrógeno verde, hoy por debajo de los 3 dólares al kilogramo, y en 5 años por debajo de los 2 dólares al kilogramo, valor muy competitivo a nivel mundial ya que se comercializa actualmente a 9 / 10 dólares en el mercado internacional. Finalmente indicó que la generación de hidrógeno verde sigue la política provincial del desarrollo tecnológico zonal en energías renovables, iniciado hace seis años por el Gobernador Gerardo Morales, desarrollando la economía local, capacitando al personal de la zona, promoviendo las actividades sostenibles que otorguen educación y trabajo a las comunidades de la provincia. Guillermo Giralt fue uno de os disertantes en el Encuentro Nacional Hidrogeno 2030, organizado por el Consejo Económico Nacional realizado en la ciudad de Bariloche, del cual participaron varios gobernadores, entre ellos el gobernador de la provincia de Jujuy Gerardo Morales. También estuvieron funcionarios nacionales y los embajadores de Japón y Corea del Sur, en cuyos estados se encuentran instaladas potencias mundiales en la industria automotriz con vehículos que hoy ya funcionan exclusivamente a hidrógeno (prensa.jujuy.gob.ar).

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin