-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Un general ucraniano advierte que se puede recuperar el potencial nuclear del país Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife. Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano". "Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania. Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS. Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear. https://mundo.sputniknews.com/defensa/202010191093166490-general-ucraniano-amenaza-recuperar-potencial-nuclear-pais/
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Política Energética Argentina
-
@Caronte
Yo creo que YPF ha invertido y crecido mucho en tecnología y tmabien se ha diversificado: YPFLuz e T-TEC son dos ramas nuevas en la que YPF ha ganado nuevos conocimientos y desarrollado nuevas tecnologías. En Vaca Muerta ha logrado hitos tecnológicos en el conocimiento de la tecnología de fracking. YPF desede hace años viene encaminada pero tiene un límite: la capacidad financiera. Para perforar todas las areas de prospeccion se necesitan decenas de plataformas y miles de millones de dolares. No existe posibilidad para que Argentina en pocos año pueda invertir tanta plata y preparar tantos equipos técnios por si solo, ¿Es muy dificil de entender?
Tanto es así que YPF cedío el 50% de sus permisos exclusivos de exploracion off shore (ganados por licitacion en el 2019) a otra firma extranjera (la noruega Equinor)
-
La primera de las seis turbinas que la empresa de tecnología Impsa reemplazará en la represa hidroeléctrica Yacyretá, comenzará a funcionar el martes para otorgarle mayor vida útil y mejorar la capacidad de generación del complejo energético binacional.
Lo que no se hizo en los últimos 4 años, se está haciendo ahora.
-
Es de verdad, una muy buena noticia.
La energía eléctrica es la clave de cualquier país avanzado...
Yo jamás escucho hablar de problemas con el suministro de electricidad en España (y mira que aquí la falta de agua es un verdadero problema)... La última vez que fui a Argentina (octubre de 2019) en 20 días me quedé a "oscuras" en cuatro oportunidades...(algo insólito en otros lugares)
-
Que rápido que los hicieron arrancado del 1º de enero, porque antes "no se hizo nada" Otro corte de cinta para Alberto para ayudar a cambiar un poco la mala imagen que esta teniendo.
Yacyretá es la centra eléctica más importante del país, cubre casi el 50% de la demanda de hogares del país, Esta obra de ampliación implica aumentar un 9% esta capacidad, con 276MW adicionales.
-
Déjà vu: en el invierno próximo, vuelve el buque regasificador a Bahía Blanca
Ya no quedan dudas de que en el invierno próximo, el Gobierno tendrá que volver a traer al puerto de Bahía Blanca el buque regasificador para abastecer con más importaciones de gas natural licuado (GNL) el mercado interno. Esto ocurre luego de cayera abruptamente la producción local por el congelamiento tarifario y que Bolivia advirtiera que exportará menos gas por su propio declino en la producción.
La semana pasada, el Gobierno informó que en la firma de la quinta adenda al acuerdo con Bolivia por la importación de gas, el país gobernado por Luis Arcese comprometió a entregar en el invierno (en el pico de demanda) 14 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), 30% menos a los 20 millones de m3/d que inyectó al sistema argentino en el invierno pasado. Esto se debe “a causa de la profunda baja de producción de sus yacimientos”, indicó la Secretaría de Energía.
Unos días atrás, ya se había prendido la alerta en el Gobierno luego de que en la licitación del Plan Gas, casi no hubieran ofertas adicionales para el invierno. La cartera de Energía consiguió apenas 3,6 millones de m3/d adicionales para el invierno a los 67,9 millones de m3/d que recibirán subsidio durante todo el año, proveniente de tres empresas -Tecpetrol, Pampa Energía y Total Austral-, de las 16 petroleras que participaron en la subasta.
Además de los 67,9 millones de m3/d, las empresas deberán inyectar al sistema un 30% de volumen adicional al ofertado en el programa de estímulo, lo que totaliza un suministro anual de 97 millones de m3/d.
Por lo tanto, en el invierno, cuando la demanda total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, el Gobierno deberá cubrir ese pico con un nuevo buque, adicional al que está emplazado en el puerto de Escobar, que tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de m3/d.
La vuelta del buque a Bahía Blanca traerá recuerdos de los 10 años que estuvo anclado, entre 2008 y 2018, luego de que en el anterior congelamiento tarifario se derrumbara la producción de gas a 115 millones de m3/d. El año pasado, la producción local cayó 7,5%, de los 135,2 millones de m3/d promedio en 2019 a 122 millones de m3/d, según proyecciones del Estudio Montamat.
La caída tan abrupta se dio en parte por las restricciones generadas por la pandemia, pero especialmente por el nuevo congelamiento tarifario, que arrancó en el gobierno de Mauricio Macri y continuó con el actual de Alberto Fernández. Las tarifas de gas y luz no se actualizan desde febrero y marzo de 2019. Esto generó que cayera el precio del gas y se frenaran las inversiones en nuevas perforaciones de pozos gasíferos.
El Plan Gas lanzado el mes pasado se diseñó advirtiendo este problema. Pero los conflictos internos en la coalición gobernante generaron que se atrasara su implementación, luego de que se reemplaza al exsecretario de Energía Sergio Lanziani por el actual, Darío Martínez, y de que la cartera energética saliera de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo para pasar a Economía. La tardanza para implementar el plan de estímulo implicó que las empresas no lleguen a tiempo para perforar más pozos e incrementar su producción para el invierno próximo.
La necesidad de volver a traer el buque era una foto que el Gobierno quería evitar, a pesar de que hayan motivos técnicos para justificarlo. Más allá del declino de producción de Bolivia, lo cierto es que hace tres años había una expectativa de que la Argentina podría autoabastecerse de gas, exportando en verano el exceso de producción que ocurre por la caída de la demanda. Se habló, inclusive, de la posibilidad de construir una planta de licuefacción (convierte el gas a estado líquido) para exportar GNL a Asia.
YPF hasta contrató por 10 años una barcaza de licuefacción que emplazó en Bahía Blanca para exportar hasta 2,5 millones de m3/d. Pero en el invierno pasado, la actual gestión rescindió el contrato y pagó una indemnización de US$150 millones, ya que, producto de la pandemia, se derrumbaron los precios de GNL y no era rentable para la empresa seguir con este negocio, según indicaron.
El buque regasificador había sido despedido por Macri en un acto en Bahía Blanca, en 2018, junto con el entonces secretario de Energía, Javier Iguacel, y actual intendente de Capitán Sarmiento, para mostrar los beneficios que generaba la efectividad de la producción no convencional de Vaca Muerta. Sin embargo, en ese entonces, el Enargas había advertido que no era una buena idea prescindir del buque.
El año pasado, el Gobierno se benefició con la caída abrupta del precio del GNL, ya que las importaciones no se tradujeron en una disparada del gasto fiscal y de salida de divisas. La misma Ieasa, empresa estatal encargada de las compras de gas en el exterior, informó que el valor promedio de compra fue US$2,87 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), muy inferior a los US$5,92 de 2019 y a los US$8,12 de 2018. Pero esto podría cambiar este invierno, si se recompone la demanda internacional, lo que le agregaría un nuevo foco de presión a las reservas del Banco Central.
Fuente: La Nación.
-
De esta obra tengo un partiticular orgullo de haber participado en la fabricación de varios equipos importatnes en donde trabajo
Central Puerto activó parque eólico en Bahía Blanca
El parque eólico adjudicado en la Ronda 2 del programa RenovAr que supone una inversión total de US$ 123 millonesUbicado a pocos kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca, el desarrollo cuenta con 21 molinos de viento que representan una inversión de más de 123 millones de dólares y generarán energía para abastecer a 95.600 hogares.
Central Puerto, empresa líder en la producción de energía eléctrica a nivel nacional, habilitó comercialmente el Parque Eólico La Genoveva I, tras la puesta en marcha de los 21 molinos de viento que conforman el parque. Así la compañía completa la primera etapa de expansión en su oferta de generación renovable, con una fuente totalmente de origen eólico.
Este nuevo parque eólico de Central Puerto representa una inversión de más de 123 millones de dólares, concretada tras meses de trabajo en su construcción durante 2019 y 2020. Con una potencia de 88,20 MW (a razón de 4,2 MW cada molino), La Genoveva I (ubicado en el kilómetro 705 de la Ruta Provincial 51) contará con una producción estimada anual de 368 GWh, lo suficiente para abastecer a 95.600 hogares. Esto a su vez significará una reducción estimada de emisiones de carbono de 242.000 TN por año.
“Lo más destacable de esta habilitación es que casi la mitad de la inversión se concretó durante el 2020, en un contexto de pandemia, con sus implicancias operativas, económicas y financieras a nivel global. Es un claro ejemplo del compromiso de Central Puerto con el desarrollo sustentable de la Argentina a largo plazo y la seguridad energética de usuarios e industrias”, afirmó Jorge Rauber, Gerente General de Central Puerto.
El proyecto se concretó con un financiamiento de U$S 76,1 millones, en un plazo de 15 años, otorgado mediante la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Banco Mundial. Además, empleó a 450 trabajadores de manera directa e indirecta durante los meses que implicó su construcción.
Con la puesta en marcha de este parque se da cumplimiento a la primera etapa del plan de inversiones de Central Puerto en el sector de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, que implicó el desarrollo de los Parques La Castellana, Achiras, Manque, Los Olivos, La Genoveva I y II, todos ellos sumando en su conjunto de 374 Mw de nueva generación eléctrica para el país y que requirió una inversión total en esta primera etapa de desarrollo de U$ 483 millones.
-
@Darwin dijo en Política Energética Argentina:
De esta obra tengo un partiticular orgullo de haber participado en la fabricación de varios equipos importatnes en donde trabajo
Central Puerto activó parque eólico en Bahía Blanca
El parque eólico adjudicado en la Ronda 2 del programa RenovAr que supone una inversión total de US$ 123 millonesUbicado a pocos kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca, el desarrollo cuenta con 21 molinos de viento que representan una inversión de más de 123 millones de dólares y generarán energía para abastecer a 95.600 hogares.
Central Puerto, empresa líder en la producción de energía eléctrica a nivel nacional, habilitó comercialmente el Parque Eólico La Genoveva I, tras la puesta en marcha de los 21 molinos de viento que conforman el parque. Así la compañía completa la primera etapa de expansión en su oferta de generación renovable, con una fuente totalmente de origen eólico.
Este nuevo parque eólico de Central Puerto representa una inversión de más de 123 millones de dólares, concretada tras meses de trabajo en su construcción durante 2019 y 2020. Con una potencia de 88,20 MW (a razón de 4,2 MW cada molino), La Genoveva I (ubicado en el kilómetro 705 de la Ruta Provincial 51) contará con una producción estimada anual de 368 GWh, lo suficiente para abastecer a 95.600 hogares. Esto a su vez significará una reducción estimada de emisiones de carbono de 242.000 TN por año.
“Lo más destacable de esta habilitación es que casi la mitad de la inversión se concretó durante el 2020, en un contexto de pandemia, con sus implicancias operativas, económicas y financieras a nivel global. Es un claro ejemplo del compromiso de Central Puerto con el desarrollo sustentable de la Argentina a largo plazo y la seguridad energética de usuarios e industrias”, afirmó Jorge Rauber, Gerente General de Central Puerto.
El proyecto se concretó con un financiamiento de U$S 76,1 millones, en un plazo de 15 años, otorgado mediante la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Banco Mundial. Además, empleó a 450 trabajadores de manera directa e indirecta durante los meses que implicó su construcción.
Con la puesta en marcha de este parque se da cumplimiento a la primera etapa del plan de inversiones de Central Puerto en el sector de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, que implicó el desarrollo de los Parques La Castellana, Achiras, Manque, Los Olivos, La Genoveva I y II, todos ellos sumando en su conjunto de 374 Mw de nueva generación eléctrica para el país y que requirió una inversión total en esta primera etapa de desarrollo de U$ 483 millones.
Felicitaciones.. Eso es trabajar para el futuro...Eso es querer dejarle algo bueno a nuestros hijos y nietos...