-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional Por Julio Gutiérrez Una vez conocido públicamente el veto ingles sobre cualquier avión de caza que tenga partes de ese origen, prácticamente el 80% del mercado de aviones de combate y siendo las otras opciones EEUU y Francia aliados de primera línea de Inglaterra, el cerco se fue estrechando sobre las opciones de las que venimos hablando desde hace tiempo en los foros: de China y Rusia. La primer opción que surgió entonces fue el caza sino-paquistaní JF-17 Thunder dado que tiene muchas características que lo hacen muy adaptable a las necesidades de la FAA como reemplazo de la flota de Mirage III/V dada de baja en el 2015. Y el ojo puesto por la FAA es en el JF-17 Thunder Block III, que es un caza monomotor, dotado de los últimos adelantos que dispone el J-10C como el Radar AESA, Datalink, capacidad de reabastecimiento en vuelo (condición “sine quanon” para la FAA), capacidad de armamento stand-off, misiles aire-aire de largo alcance (BVR) y de corto alcance de 5ta gen. Además su bajo costo de adquisición y de operación lo ubican en el primer puesto en la escala de consideración. No hay ningún caza equivalente en occidente al JF-17 Block III al que la FAA pueda acceder. Mientras la FAA espera que los chinos ofrezcan el J-10CE en algún momento y por ahora no hay novedad de que tal cosa vaya a ocurrir, Rusia avanzó con ofertas muy agresivas y ofreciendo lo mejor y de los más avanzados de su arsenal como el YAK-130 (un LIFT equivale a los vetados FA-50 y M346), el Mig-29M y el Sukhoi SU-30SM, aviones que podrían darle un salto de poderío a la FAA que la colocarían en otra dimensión muy lejana a la realidad actual plagada de carencias y muy por detrás de sus vecinos Brasil y Chile, sin mencionar UK, la principal hipótesis de conflicto. Por supuesto que acá entra en discusión el eterno debate sobre el costo operativo y de mantenimiento de estos cazas. Es curioso como se apela al debate del presupuesto en lo que es prioritario y los medios cuestionan a veces los gastos que insumiría la compra de aviones de combate, en un país donde un presidente se gastó nada menos que la friolera de u$s 44.000 millones de dólares, que es el 12% del PBI o más de 12 veces el presupuesto de nuestra Defensa, quienes decían que no tenían presupuesto para gastar en aviones de combate cuando cancelaron la compra de los Kfir y en una campaña presidencial se gastaron una cifra histórica jamás gastada por ningún presidente ni en la historia del propio FMI y sin que ningún medio de comunicación o juez le hayan cuestionado o pedido nunca explicación alguna por un sólo dólar gastado, lo cual habla del grado de complicidad que tuvo esta maniobra. Solo pensar que con eso se pueden comprar 1000 Mig-29M o 760 SU-30SM o 75 submarinos U-212 o 9 mil hospitales (que muy útiles hubieran sido para esta pandemia) o millones de vacunas para toda la población, dinero para darle a comercios que se perjudicaron con la pandemia, para quienes perdieron su empleo, etc, o las opciones de las que quieran uds combinar hay miles, pero a nadie se le podría cruzar por la cabeza darle el uso que le dieron a esos 44.000 millones de dólares (que los tendremos que pagar de nuestros bolsillos). Un dinero que se gastó en solo 4 meses sin que ningún argentino sepa hasta el día de hoy en qué. Pero este país da para estas discusiones. De pronto comprar equipamiento para ejercer nuestra soberanía y defendernos de cualquiera que intente quedarse con nuestro territorio y recursos naturales (que tenemos muchos) no tiene prioridad y hoy nos lamentamos de no poder controlar y ejercer nuestra soberanía cuando vienen flotas que son 10 veces más grandes que lo que ARA y PNA juntas pueden controlar dado lo escaso del material disponible producto de décadas de desinversión y tirar el dinero como el caso anteriormente mencionado. En cuestiones de Defensa Nacional y Soberanía deberíamos recordarles a los cuestionadores del gasto público y campeones en la eficiencia del gasto, esa cifra que se patinaron rápidamente. La hora de vuelo se mide según la capacidad de disuasión. El avión de combate que menos gasta por hora de vuelo podrían ser el Pucará o el Pampa, bien…pero ahora…disuaden? No y tomo las palabras del propio Jefe de la FAA en la nota que le hizo Santiago Rivas en “Pucará Defensa” La relación costo – beneficio de una aeronave militar, no radica en el precio de su mantenimiento, ya que la Fuerza Aérea no lucra, el beneficio es la capacidad. Perder un avión porque su hora de vuelo es costosa, es perder una capacidad. Para nosotros perder una capacidad por su costo, es inaceptable No podemos perder la capacidad de Defensa porque la hora sea costosa, son los costos para mantener la integridad de nuestro territorio, para que los recursos naturales sigan siendo nuestros y no caigan en otras manos. Los que quisieron bajar el gasto fiscal restando días de navegación a la ARA (se ahorraron unos pocos millones de pesos) hoy pagan con el robo de recursos ictícolas por valor de u$s 3000 millones anuales en pérdidas. Si colocamos las prioridades donde se deben, los Su-30SM, Mig-29M, Submarinos o lo que haga falta para ejercer la soberanía verán que no son caros. Tenemos que cambiar la forma de ver la realidad.
-
Algunas ideas para recuperar capacidades en el COAN Por Julio Gutiérrez Como una de las Fuerzas más castigadas luego de la derrota de Malvinas, la ARA ha ido perdiendo capacidades paulatinamente, más que en una guerra. Perdió la capacidad proyección aérea embarcada con la baja del portaaviones, la de proyección a tierra con la baja del buque LST Cándido de Lasala, perdió la capacidad submarina con la pérdida del único submarino que estaba operativo ARA San Juan. Y en lo que respecta específicamente al COAN, ha perdido o reducido al extremo capacidades como la de lucha antisubmarina, exploración marítima y transporte. Con una muy tenue recuperación con la incorporación de 5 SEM que vienen a sumarse a la 2da escuadrilla aeronaval, pero que todavía está por verse si pueden recuperar alguna operatividad Vigilancia Marítima La reciente entrevista al Jefe de la Fuerza Aérea reveló la novedad en cuanto a una misión que podría asignarle al Pucará, que además de ISR y aprovechando los sensores de desarrollo nacional podrían instalarse en un Pucará para misiones de vigilancia marítima, usando el radar SAR y el equipamiento EO/IR que ha venido desarrollando INVAP y la firma FixView. De esta forma la Fuerza Aérea se sumaría al esfuerzo de patrulla marítima sobre nuestra ZEE y para la cual hay iniciativas en el Congreso para dotar a la Armada de un financiamiento para proveerse de equipamiento para aumentar la vigilancia en la ZEE que está siendo invadida y estamos en virtual estado de guerra contra las flotas que vienen a depredar nuestro mar. Como una mera idea, pienso que si todo ese equipamiento entra en un Pucará porque no podría también hacerlo en un Turbo Tracker de la Armada, que tiene equipos antiguos ya que hay muy pocos aviones de vigilancia marítima y el Tracker es más apto para esa misión. No hay disponibilidad de P-3B por el momento y pasará un año al menos para volver a contar con uno y todavía pendiente la compra de algunos P-3C adicionales que aún no se concreta. Instalando el mismo radar SAR y el equipamiento EO/IR de FixView se potencia a la vieja plataforma y sumamos aviones de vigilancia al Sistema Nacional de Vigilancia y Control de la Zona Económica Eclusiva (SYNVYCZEE), pero para eso hay que activar los S-2T Turbo Tracker que aún están inactivos y recuperar un cuarto que nunca fue convertido y quedó sin completar el cual podría realizarse a partir de lo que pudiera rescatarse del Turbo tracker accidentado en Espora en abril del 2011, el 2-AS-22 Los motores deberían haber sido enviados para una recorrida (en EEUU porque en BACE no lo hacen) ya que en ese accidente uno sufrió una plantada, las palas no se salvaron al tocar el suelo ya que son de materiales compuestos, por lo que se deben cambiar las palas por otras nuevas. El resto del equipamiento de este Turbo Tracker se podría usar para equipar al Turbo Tracker que había quedado abandonado sin terminar y armar un cuarto Turbo Tracker. Helicopteros otra urgencia del COAN La falta de helicópteros en el COAN también se hace presente. Un único Fennec y 2/3 Sea Kings. Hace 4 años solicitaron UH-60 para reemplazar la flota de Sea Kings en la campaña antártica y en el 2013 recibieron una oferta de hasta 12 SH-60B de Sikorsky. La ARA se apresta a recibir un segundo OPV y actualmente tiene más buques con plataformas para operar helicópteros que helicópteros. Hoy necesita de un helicóptero pesado o semi-pesado embarcable como el SH-60/UH-60, AS532 Cougar o más Sea Kings pero modernizados y de alguna Armada amiga y otro mediano o ligero tipo AS.565 Panther, Harbin Z9C o AS.355 Fennec Acá no se puede hacer magia, hay que invertir, por pequeño que sea el presupuesto, incorporar 4/6 helicopteros de los semi-pesados y de 6 a 8 livianos. En caso de no poder obtener el AS.565 Panther por alguna acción de la diplomacia británica, ya que Francia es un gran aliado, podría ser la alternativa china del Z-9C En épocas de los acuerdos con China en 2008, fue la ocasión propicia para la ARA viajar a China a interesarse por el Z-9C. La ARA carece de un helicóptero antisubmarino , el Z-9EC es una opción atractiva ya que se trata de un modelo fabricado bajo licencia y no una copia del modelo original AS365 Dauphin. Tiene el motor Arriel 2C. Similar al que usa la PNA pero con equipamiento ASW y equipados con faros de búsqueda, detector de anomalías magnéticas (MAD), torretas FLIR y grúas de rescate. En cuanto al armamento pueden operar con un torpedo ET-52C (versión china del A244/S) En caso de no poder obtener SH-60B o los UH-60, como alternativa podrían recurrir nuevamente a pedir via EDA o FMS otros Sea King a EEUU o de alguna Armada amiga, la otra opción son los AS532 Cougar como los de Brasil pero son bastante caros. El Sea King sería una salida transitoria como solución parcial y evaluar una posible modernización al estándar S-61T Triton. Esta modernizacion incluye un nuevo conjunto de rotor principal con cinco palas de material compuesto Carson, glass cockpit, aviónica mejorada, otros sistemas de misión, y conjuntos de cableado modular para instalar rápidamente sistemas adicionales según la solicitud del cliente. Esta modernización y puesta a 0hs cuesta unos 3,5 millones de dólares por helicóptero. Avion de transporte Los planes de la ARA de adquirir el C-295 de doble misión (Transporte y Vigilancia Marítima) se vieron abortados por el veto británico a los componentes ingleses de estos aviones. Lo que obliga a tener que pensar en alternativas para el transporte de cargas y personal de la ARA, capacidad perdida desde la baja de los F-28 que se esperaba recuperar mediante la incorporación del C-295. Ahora habrá que buscar en el mercado de los aviones comerciales algún modelo. Sería conveniente comprar lo mismo que la FAA, ya sea Boeing 737 o Fokker 50/60 ambos en configuración “combi” (carga y pasajeros) de manera que también se prevea a futuro para su conversión en plataforma de vigilancia y patrulla marítima. En el año 2004 la ARA tenia el Taller Aeronaval Central (TAC) de Espora habilitado para hacer inspecciones de Boeing 737-200. Ahi hizo trabajos de mantenimiento de la flota de 737 de AR
-
Parece una noticia un poco increible, pero medios rusos, afirman que el misil anti naval Kh-32 ya es parte del armamento conque va dotado el Sukhoi Su-30SM. Recordamos que el Kh-32 es la temible versión modernizada del anterior Kh-22, misil casi exclusivo del bombardero Tu-22M3. El peso de este misil es de 6 toneladas y su cabeza de guerra pesa 1.000 kilos... Habría que averiguar en las próximas publicaciones si la versión para el Su-30 es una versión adaptada y con menor peso. ** La potente modernización para el caza polivalente Su-30SM** El caza ruso Su-30SM diseñado para atacar objetivos en aire y distintas superficies —tanto en tierra como en el mar— con misiles guiados o no guiados aire-aire y aire-superficie ahora estará equipado con misiles antibuques hipersónicos. Se trata de un nuevo misil aire-superficie que se está desarrollando como parte del trabajo de la modernización denominada Adaptación-Su. Según los expertos consultados por el medio ruso Izveztia, se busca equipar al Su-30SM con un misil hipersónico de propulsión líquida Kh-32, que antes solo se utilizaba en los bombarderos de largo alcance como los Tu-22M3. El Kh-32 es un poderoso misil de doble propósito que puede ser empleado contra buques en la superficie del mar como contra objetivos terrestres con coordenadas previamente conocidas, explicó Dmitri Kornev. Estos poderosos misiles también pueden mejorar radicalmente las capacidades de la aviación, pues con ellos estos cazas pueden alcanzar objetivos en la superficie y en tierra a una distancia de hasta 1.000 kilómetros. Para asegurar el uso de la novedosa munición se modificará la estación de radar H011M. El sistema informático del caza y el sistema de defensa a bordo también serán modernizados, además, los componentes extranjeros serán reemplazados por nacionales. Se prevé que el desarrollo de la modernización de la aeronave se complete a finales de año. El Su-30SM se ha convertido en el caza más numeroso que está en servicio. Además, posee un extenso arsenal de armas y bombas de alta precisión. Estos cazas también están equipados con misiles anti-buque Kh-31 y con ellos se entrenan regularmente para destruir objetivos de superficie. Los cazas Su-30 y sus modificaciones son uno de los cazas de exportación más populares de la industria militar rusa. Además de Rusia, el Su-30SM está en servicio en Armenia, Bielorrusia y Kazajistán. Sus versiones de exportación están disponibles en los arsenales de China, la India, Vietnam, Malasia, Argelia y otros países. https://mundo.sputniknews.com/defensa/202008121092393577-esta-es-la-potente-modernizacion-para-el-caza-polivalente-su-30sm/