Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Darwin
    D
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    Darwin

    @Darwin

    565
    Reputation
    1358
    Posts
    31
    Profile views
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Darwin Follow

    Best posts made by Darwin

    • RE: Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional

      Rusia oficializa propuesta por Mig-35

      alt text
      En el marco de la VII Comisión Intergubernamental sobre la cooperación técnica y militar entre Argentina y la Federación Rusa realizada receintemetne, el jefe de la delegación rusa y vicedirector del Servicio Federal de Cooperación Técnica- Militar (SFCTM), Anatoly Punchuk, acompañado del embajador de ese país en Argentina, Dmitry Feoktistov ofrecieron al gobierno argentino cazas Mig-35 y helicópteros Mi 17, entre otros sistemas terrestres y de defensa antiaérea. La delegación rusa formalizó la propuesta y expuso información referente al rendimiento y capacidades del caza de ++4 generación

      Se planteó una operación Gobierno a Gobierno junto a un acuerdo de provisión logistica durante todo el ciclo de vida del sistema, acceso sin restricción a armamento inteligente (del cual tambien se expuso sus capacidades). Mientras FAdeA se encargaría del mantenimiento de total del sistema. El paquete de negociación también incluye armamento lanzable e inteligente.

      Armamento ofrecido junto al Mig-35

      • Misisl Antibuque Kh-35U / As-20 Kayak
      • Misil multipropósito Kh-38ML
      • Bomba guiada KAB-500Kr
      • Misil A/A medio alcance R-77-1 (OTAN: AA-12 Adder)
      • Misiles A/A corto alcance R73 Vympel (OTAN: AA-11 Archer)
      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      Todo submarino, barco, avion, camioneta y lo que se les venga a la acbeza lleva una evolución.
      El TR-1700 fue un primer paso, un segundo diseño deberia corregir y mejorar el diseño original. Es UNA LOCURA descartar el TR-1700 y hacer borron y cuenta nueva. Con lo que nos cuesta a nosotros hacer proyectos a largo plazo!
      Nadie pued edecir que el TR1700 fue un fracaso, tal vez no cumplió las espectativas, pero para ello deberia haber servido la experiencia de decadas en servicio, para mejorar el diseño.
      QUE HICIERON LOS JEFES DE LA ARMADA TODO ESTE TIEMPO? nadie hizo un informe de ventajas y desventajas de los TR para mejorar el diseño?
      Para qué hicieron el servicio de media vida del San Juan y mandaron al Santa Cruz a Tandanor? Si "no servian"
      Hay gato encerrado, algo no cierra. Hasta hace 5 años eran los mejores submarinos y los mandabn a modernizar, desde el 2017 cambiaron de discurso. Muchs veces nos hicieron creer cuentos que al final eran solo eso (como los B.707, los F-27, etc. etc). Desconfio mucho de las "voces oficiales"

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Industria Naval Argentina

      Huafeng renueva flota en Astillero Contessi

      alt text
      La empresa de capitales chinos firmó los contratos hace días con el astillero marplatense para construir seis barcos pesqueros y renovar la flota fresquera. Los primeros dos ya se están construyendo y se entregarían al comienzo del próximo año. Son de 24,10 metros de eslora de arqueo. Reemplazan a barcos de hasta cuarenta años de antigüedad.

      El año pasado, en oportunidad de la visita del ministro Luis Basterra al tangonero Federico C, luego del acto de bautismo del Mar Argentino en la Base Naval, Domingo Contessi dio la primera pista cuando dijo que el astillero ya tenía órdenes de construcción de doce buques, lo que generaba plena ocupación por los próximos dos años.

      A más de un mes después, se termina de develar el misterio. La mitad de esos barcos serán construcciones encargadas por Dalian Huafeng, la empresa pesquera de capitales chinos con activos en Mar del Plata –tiene el frigorífico Ardapez– y también en la Patagonia, donde controla Arbumasa. La empresa y el astillero ya firmaron los contratos respectivos semanas atrás. Era un formalismo porque en la nueva nave del astillero ya toman forma las primeras dos obras.

      Los barcos a reemplazar son el San Antonino III, Cabo de Hornos, Letare, María Soledad, María Florencia y Victoria I. En su mayoría barcos construidos en el mismo astillero, pero cuarenta años atrás. La empresa también tenía a los ex Initio Pez e Infinitus Pez, pero los vendió, seguramente para financiar parte de esta importante inversión.

      Hasta ahora no ha habido ninguna comunicación oficial sobre el acuerdo, uno de los más importantes de la industria naval en los últimos años y que no solo le da previsibilidad a la empresa y los obreros navales por un par de años, sino que también es un mensaje hacia el sector pesquero que debe renovar flota.

      Se supo que el armador hizo consultas en distintos astilleros buscando alternativas a su plan de renovación y Contessi fue seleccionado luego de evaluarse su propuesta técnica, precio y financiación.

      “Preferimos mostrar la evolución de las obras y no contar cada quilla que colocamos”, refieren en el astillero, donde avanza la construcción del Niño Jesús de Praga, el fresquero doble cubierta de 26,80 metros de eslora de arqueo, el barco para la familia Cicciotti y la obra 136 en Contessi.

      alt text
      El prototipo de los buques para Huafeng toma forma en el Antonia D, la obra 139, un barco para Di Bona, con proa bulbo que está más avanzado, a pocos metros de donde se va ensamblando la construcción para la empresa china.

      En otra de las naves se encuentra la obra 138 que es un típico costero para Rawson, cuya quilla se colocó hace apenas trece semanas, según refleja la cuenta de Instagram del Astillero, y ya luce el casco casi completo y los motores instalados.

      alt text
      Las ampliaciones en Contessi no se resumen en los nuevos galpones sino también en instalaciones de la nueva administración y vestuarios donde anteriormente había cocheras. La plantilla de personal creció un 70 por ciento en tres años. De 47 operarios ahora son 80 y seguirá creciendo en el transcurso de 2021 con las nuevas construcciones por lo que esperan terminar el año con unos 100 obreros, un crecimiento del empleo que también se da en cada una de las empresas navalpartistas que trabajan para el astillero (revistapuerto.com.ar).

      alt text
      alt text
      alt text
      alt text

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Noticias del COAN

      El famoso Pampa GT incorporaba mas capacidades de ataque. Hubiese querido que FAdeA apostara por este desarrollo antes que desarrollar el IA-100, serviria mucho mas tanto a la FAA, la ARA como al desarrollo de tecnologia.

      Aeron5_DSCN9819_jpg.jpg

      posted in Aviación Naval ó COAN
      D
      Darwin
    • RE: Noticias de Rusia

      Estaría bueno que Argentina se sume a ese proyecto de algún modo

      Lástima que nosotros estamos un paso adelante y desarrollamos modulos de vivienda para Marte en La Rioja (comentario con humor)

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Parte II de la entrevista de Pucara Fedensa

      PD: ¿También se avanza en recuperar los Saab?

      Quiero recuperarlos, el tercer Saab lo vamos a poner en servicio en enero y estamos por salir a comprar uno o dos más para LADE.

      PD: ¿Está el plan de que sirva de feeder de Aerolíneas Argentinas?

      Si, es una idea que apoyamos del gobierno. Estamos muy verdes, yo dije que primero tenemos que consolidar nuestra flota, no podemos ser un feeder de una línea con la cantidad de tráfico que tiene Aerolíneas. En 2021 creo que va a haber una explosión de aviones de LADE, por lo menos en segmentos acotados. Se me ocurre no ser feeder, sino distribuidora de todos los paquetes que vayan a localidades como Perito Moreno, El Calafate, los dejan en Río Gallegos y Fuerza Aérea con LADE los puede llevar. Es una idea, todavía no estamos avanzando, pero hasta que nosotros no tengamos los medios que consideramos necesarios no vamos a hacer nada.

      PD: ¿Los Twin Otter quedarían para la Antártida?

      XI: En la Antártida, para cuando ponga el Mi-171E en servicio, el Twin Otter se va al continente y dejamos el Mi-171 en la Antártida todo el año. Una vez que esté inspeccionado, a fin del 2021, lo vamos a mandar a la Antártida y se va a ir a Río Gallegos toda la flota de Twin Otter.

      PD: ¿Y cuál sería la misión?

      XI: El puente aéreo con la isla, con Tierra del Fuego y algún otro vuelo más desde Río Gallegos, para LADE. Y ahora el 24 de noviembre vamos a Chamical, vamos a relanzar la Base Aérea de Chamical. Va a ser la unidad de UAV de la Fuerza Aérea, tenemos un convenio con Coviar, vamos a construir más de 30 o 40 viviendas para personal militar.

      PD: ¿Va a ser brigada aérea?

      XI: Vamos a empezar como base y cuando le pongamos algunos medios aéreos, que eventualmente van a ir, va a ser brigada. Vamos a meterle más de 100 personas. Creo que va a ser muy importante aprovechar una base que está casi ociosa, con una pista nueva, le falta servicio de tránsito, pero lo vamos a incorporar, el 24 vamos para allá con el ministro para hacer el anuncio.

      PD: O sea que volverían a tener aviones Chamical, Río Gallegos y pensás también en Mar del Plata.

      XI: Ahora mandamos aviones de enlace permanentes a Resistencia y Mar del Plata, ahí tenemos dos aviones. Cessna 182, capaz que no vale la pena nombrarlo, porque es un avión muy chiquito pero las bases aéreas tienen que tener medios aéreos. Entonces di la orden y ahora se va un avión a Resistencia y uno a Mar del Plata. Y la idea es en Mar del Plata en algún futuro tener un tipo de escuadrón de algún tipo de sistema de armas.

      PD: En helicópteros los MI-171E ya se empiezan a recorrer el año que viene.

      XI: Mi-171 ya está confirmada la primera parte del contrato, se va a hacer en Quilmes, vienen los rusos. Calculo que el motor lo van a tener que llevar para Rusia, el resto, lo que son las células, las palas, se va a hacer en Quilmes. Y el segundo va a ser casi totalmente con la gente de Quilmes, con muy poco aporte de los rusos. En cuanto al Bell 412, ya desplegamos uno de forma permanente en la Escuela de Aviación Militar y la idea es desplegar otro en Reconquista probablemente. Vamos a ir desplegando los 412, que son helicópteros de búsqueda y salvamento, que vayan a donde vuela la Fuerza Aérea, que vuela en el interior. Así que el próximo 412 calculo que va a ir a Reconquista y vamos a posicionar tal vez otro más en Tandil. Reynolds por ahora está cubierto por la Escuela, pero probablemente también termine yendo otro. Y no sabés el impacto positivo que tuvo en la escuela, de ver que les mandamos medios buenos. Creo que sacamos un Bell más el año que viene. Le vamos a dar buenos recursos a Quilmes para que saquen dos Bell 212 más. Ya trajimos el Hughes de la escuela para consolidar por lo menos tres y sumar uno más.

      PD: ¿Para el Hughes hay un plan de reemplazo?

      XI: Por ahora no. El único helicóptero que tiene vista de ser reemplazado a muy corto plazo, porque es una intención firme del ministro, es el Lama. De la mano del Fondef, una compra conjunta, todavía estamos viendo los números. Pero ese es el helicóptero que se debe reemplazar a corto plazo.

      PD: ¿Está definido el modelo?

      XI: Se va a definir, estamos entre Bell 407 y Airbus H125. Pero esa es la incorporación más próxima.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Sólo le agregaría el Casco TARGO que ya se habia probado. Con el casco inteligente y la nueva aviónica de simulacion virtual y Data link, podés entrenar a las futuras tripulaciones de aviones de ++4G y hacer la transición mucho más sencilla.

      Para que tenga una utilidad en el rol de ataque ligero (para lo cual lo veo muy viable tanto para la FAA, como para el COAN) sólo le agregaría pods de autodefensa (Chaff/Flir/ECM/RWR), el pod ISR de INVAP y armamento lanzable inteligente. Armado así y con una cobertra aérea de un caza superior es suficiente para ser efectivo.

      Con ello se podrian conseguir las siguientes configuraciones
      FMAIA63Pampa W.JPG

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      Simpre le damos bolilla a los "fierros" pero este tipo de euipos hoy son superlativos en el campo de batalla modernos

      Adiestramiento operacional en el Grupo Artillería Blindado 11

      Agustín Luzuriaga en GA Bl 11

      Durante el desarrollo de dichas ejercitaciones se empleó el nuevo sistema portátil de observación Moskito para la localización de blancos (Twitt @AviacinDefensa1).

      EjBGaODWAAIq_-m.jpg EjBGakWXYAop277.jpg EjBGa4YWsAABT7K.jpg EjBGaYgXcAApiwl.jpg


      Moskito TI es un sistema portátil monocular liviano que combina varios sensores y módulos de alto rendimiento, con capacidad de observación diurna/nocturna, medición y geolocalización de blancos, para el uso de la infantería y FFEE. Se adquirieron por licitación en el 2019 junto con otro equipamiento ópticos y NVG de campaña.

      moskito-ti-vectronix-001-520.jpg MOSKITO TI Vectronix 002.jpg
      El Moskito TI (faricado por la Suiza Vectronix) es un sistema muy compacto y liviano, pesa menos de 1,3kg. Tiene un diseño ergonómico y una interfaz intuitiva para el usuario. Los sensores son de bajo consumo y con una administración de la batería para minimizar las cargas. Posee óptica de visión directa de alto grado (DVO) para observación diurna, sin consumo de energía, un canal de TV de baja iluminación (LLTV) para visión nocturna y una cámara termográfica (sin refrigeración). También posee telémetro láser (clase 1, para rangos de hasta 10km), un compás digital magnético y un GPS modular. Tiene capacidades C4I que cumplen requisitos de interoperatividad de la OTAN. Puede grabar imagen y video, editarlos o transmitir información en vivo. Posee múltiples intefaces para intercambio de datos que incluyen USB y Ethernet. Se le pueden integrar un GPS militar o un láser

      posted in Ejército Argentino
      D
      Darwin
    • RE: Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate

      Alguien le puede explicara a Peru que con un presupuesto menor que el nuestro NO puede tener Mig-29SMT

      d8cc1f6f-b4e0-42a8-b429-fd5091b1a563-image.jpg

      Por favor!!!! Avisenles porque no se enteraron.
      Es cuento chino muchachos que no podemos tener Mig-29, Alguien no quiere, es asi

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin
    • Desarrollo Aeroespacial Argentino

      Se trata del primer satélite militar argentino?
      El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares

      El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar.

      El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas".

      La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023.
      satelite_3440021232742255_354009828545862326_o.jpg
      Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada

      posted in Industria
      D
      Darwin

    Latest posts made by Darwin

    • RE: Política Energética Argentina

      GNL: A FINES DE MAYO REGRESA EL BUQUE REGASIFICADOR A BAHIA BLANCA

      07/04/21.Según publica La Nación Se había ido en octubre de 2018, pero ante la caída en la producción de gas, se requirió de nuevo

      Por: Sofía Diamante

      El 26 de mayo próximo es la fecha estimada en la que arribaría un nuevo buque regasificador al puerto de Bahía Blanca, necesario para transformar las importaciones de gas en estado líquido (GNL) a gaseoso, e inyectarlas en el sistema. Se trata del segundo buque que tendría la Argentina, ya que nunca se despidió del que está emplazado en Escobar.

      Ayer se confirmó que el barco fue adjudicado a la empresa estadounidense Excelerate, luego de que la francesa Total se diera de baja de la licitación, a pesar de que había ofrecido un precio más bajo. Según fuentes oficiales, “Total alteró sustancialmente las condiciones del pliego, no quería asumir responsabilidad por asegurar la capacidad de regasificación o que se le apliquen multas al respecto, entre otros cosas. Se le requirió en dos oportunidades que se ajuste a las condiciones de la solicitud de propuesta y no lo hicieron”.

      En la empresa francesa, sin embargo, indicaron que la oferta presentada “se hizo conforme a las condiciones internacionales aplicables, normalmente aplicable a este tipo de transacciones e incluía el suministro del barco y gas”. Y agregaron: “Hasta el momento, no hemos recibido una comunicación oficial sobre el resultado de la licitación”.

      Excelerate ya tiene experiencia en el país. Además de ser dueña del buque amarrado en Escobar, estuvo a cargo previamente de la operación en Bahía Blanca durante los 10 años que estuvo emplazado la embarcación en el puerto, hasta que a fines de octubre de 2018 se decidió dejarlo ir.

      La compañía tiene además una sociedad con Transportadora del Gas del Sur (TGS) para exportar GNL. En su momento, el objetivo de ambas empresas era participar de un proyecto más amplio para licuar el gas, que es el proceso inverso a la regasificiación: se enfría el gas natural a menos de 160 grados para poder exportarlo en estado líquido con buques tanque. Sin embargo, esta iniciativa quedó en stand-by tras la caída en la producción local.

      De hecho, este fue uno de los motivos por los cuales el Gobierno debió recurrir a traer el buque regasificador nuevamente. La decisión de congelar las tarifas de gas, que comenzó con la gestión anterior de Mauricio Macri y se prolongó por más de un año y medio con el actual, generó que haya menos inversiones en nuevos pozos gasíferos.

      A fin del año pasado, además, Bolivia informó que no se podía comprometer a los mismos volúmenes de exportación de gas que venía haciendo, por la propia declinación de sus yacimientos. Todo esto implicó que sea imposible no contar de nuevo con un segundo buque para este invierno, periodo en el que aumenta la demanda.

      El monto de la contratación alcanza aproximadamente los US$12 millones, según dijeron en el Gobierno, que abarcan los montos fijos relacionados con la estadía del barco y las variables asociados al volumen efectivo de GNL que se regasifique.

      El barco deberá iniciar su tarea el 26 de mayo, para comenzar a inyectar gas a partir de junio. Tendrá una capacidad de regasificación de 15 millones de metros cúbicos por día (m3/d), y una duración de contrato de 98 días.

      En invierno, el consumo total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d. El buque de Escobar tiene un máximo de capacidad de regasificación de 22 millones de m3/d. Bolivia, en tanto, se comprometió a entregar 14 millones de m3/d, 30% menos a los 20 millones de m3/d que inyectó al sistema argentino en el invierno pasado. Por el Plan Gas, que licitó la Secretaría de Energía en diciembre pasado, las empresas se comprometieron a producir 103 millones de m3/d.

      Todavía faltaría cubrir una demanda de 26 millones, que la Secretaría de Energía deberá buscar en el mercado spot o quemar más combustibles líquidos, que son más caros y contaminantes.

      La vuelta del buque a Bahía Blanca trae recuerdos de los 10 años que estuvo anclado, entre 2008 y 2018, luego de que en el anterior congelamiento tarifario se derrumbara la producción de gas a 115 millones de m3/d. El año pasado, la producción local cayó 8,9%, de los 135,2 millones de m3/d promedio en 2019 a 123,2 millones de m3/d.

      La necesidad de volver a traer el buque era una foto que el Gobierno quería evitar, a pesar de que hayan motivos técnicos para justificarlo. Más allá del declino de producción de Bolivia, lo cierto es que hace tres años había una expectativa de que la Argentina podría autoabastecerse de gas, exportando en verano el exceso de producción que ocurre por la caída de la demanda. Se habló, inclusive, de la posibilidad de construir una planta de licuefacción (convierte el gas a estado líquido) para exportar GNL a Asia.

      YPF hasta contrató por 10 años una barcaza de licuefacción que emplazó en Bahía Blanca para exportar hasta 2,5 millones de m3/d. Pero en el invierno pasado, la actual gestión rescindió el contrato y pagó una indemnización de US$150 millones, ya que, producto de la pandemia, se derrumbaron los precios de GNL y, según dijeron, no era rentable para la empresa seguir con este negocio. (La Nación)

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Puertos y Vías navegables de Argentina

      Un metro “ancho como mar”, la distancia entre Uruguay y Argentina en el tema puertos

      Dos comunicados de Cancillería uruguaya de los últimos días marcan la tensión entre Uruguay y Argentina por el tema puertos.

      Luego de los anuncios del gobierno uruguayo de dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros, Argentina respondió con una carta del presidente de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), Diego Tettamanti, donde advierte que Uruguay está habilitado para dragar a 13 metros.

      La respuesta de Uruguay se dio en dos comunicados de la Cancillería advirtiendo que dos megaobras argentinas en el Río de la Plata (Canal Magdalena y Emisario Subacuatico) aún dependen de las decisiones de Uruguay en la CARP.

      El 14 de diciembre, la Administración Nacional de Puertos (ANP), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Corporación Nacional para el Desarrollo firmaron un acuerdo marco para la realización de un llamado a licitación internacional para dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo de 12 a 14 metros.

      Para el ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, esta sería la obra más importante para el puerto de Montevideo. “Para mí es un antes y un después porque eso nos posiciona de una manera inigualable. Ningún puerto en la región puede tener tanta profundidad como la que tendría Montevideo en el canal que queremos hacer”, dijo.

      La carta de Argentina

      En la carta del 25 de marzo dirigida al presidente de la delegación uruguaya, Alem García, Tettamanti, sostiene que “Uruguay nunca presentó un proyecto de profundización a -14 m. Por lo cual la Argentina nunca se tuvo que expedir sobre esa profundidad. No existe ningún registro de un planteo del Uruguay para considerar otra profundidad que no sea de -13 m durante todo el proceso de aprobación.”

      Luego detalla la documentación que Uruguay presentó desde 2014 que se inició el trámite hasta 2018 en que se aprobó, detallando que las gestiones se hacían por 13 metros.

      Además afirma que “para el caso que el Uruguay quisiera modificar total o parcialmente el dimensionamiento del nuevo canal aprobado superando los -13 m, este se convertiría en un nuevo proyecto lo que llevaría a iniciar nuevamente un nuevo proceso de consulta.”

      El canciller Francisco Bustillo habló de este tema en una entrevista en El Espectador el 9 de abril.

      “Nosotros estamos hablando de hechos consumados que heredamos de la anterior administración. Claramente Uruguay en determinado momento se planteó la aspiración de dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros. Cuando se presenta en sociedad el plan se habla de 13 metros. Ahí empieza la confusión. Todo eso se dio en la anterior administración. Hoy en día cuando Uruguay habla graciosamente de 14 metros, Argentina dice ‘escuchen, miren que nosotros estudiamos por 13 metros’. Hoy lo hicimos fue presentar nuestra inquietud por ir a 14 metros”, señaló el canciller.

      De poner en funcionamiento el Canal Magdalena le daría al Puerto de Buenos Aires un acceso directo al océano. Hoy el acceso al puerto de Buenos Aires se hace a través del Canal Punta Indio, que es un canal binacional junto a Uruguay. Esta obra implica una inversión millonaria, ya que se trata de dragar 53 kilómetros con un ancho de 200 metros y pasar de 4,5 metros de profundidad a 12 metros.

      Esto afectaría a Uruguay en dos aspectos. Lo primero es saber si Argentina tendrá interés en mantener el canal Punta Indio o Uruguay deberá hacerse cargo en solitario del mantenimiento del dragado. El segundo es que como el canal Punta Indio contempla un solo sentido, Uruguay vende servicios a barcos que esperan para ingresar al canal. Esos servicios dejarían de brindarse.

      El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo prevé que todas las obras que uno de los países quiera realizar deberá ser comunicada en el marco de la CARP y no ser objetada por la otra parte.

      En junio 2018, el ministro de Transporte del gobierno del Frente Amplio, Victor Rossi, anunció que Argentina había habilitado a Uruguay a dragar el canal de acceso a 14 metros y que Uruguay habilitaba a Argentina a la realización del Canal Magdalena.

      “La Cancillería de la República que estuvo al frente del proceso de negociación necesario estableció las condiciones para la autorización del Canal Magdalena por parte de Uruguay y autorizó la profundización hasta 14 metros de los canales de acceso al Puerto de Montevideo”, dijo.

      La respuesta uruguaya

      Los comunicados del 6 de abril de Cancillería no son una respuesta explícita a la carta de Tettamanti en el ámbito de la CARP, pero marcan la postura uruguaya respecto a la negociación en este tema.

      Explicitan que Argentina depende de la habilitación uruguaya para la realización del Canal Magdalena y la finalización del Emisario Subacuatico. El tono de los comunicados se basa en las acciones que podría tomar Uruguay en estos proyectos.

      Respecto al Canal Magdalena, el comunicado hace un repaso del proceso de autorización que comenzó en 2014 y terminó en 2018.

      Sostiene que “Uruguay en el marco del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo tiene especialmente en consideración los instrumentos establecidos en dicho Tratado” y repasa los artículos relacionados con los temas ambientales.

      El primero que repasa es el artículo 20 donde dice que “la Parte notificada tendrá derecho a inspeccionar las obras que se estén ejecutando para comprobar si se ajustan al proyecto presentado”.

      Y remarca que el artículo 51 dice que “cada Parte será responsable frente a la otra por los daños inferidos como consecuencia de la contaminación causada por sus propias actividades o por las de personas físicas o jurídicas domiciliadas en su territorio”.

      Las autoridades argentinas ya iniciaron el proceso para la licitación, al día siguiente de los comunicados, convocaron para el 7 de mayo la primera audiencia pública sobre el Canal Magdalena, requisito establecido en la Ley de General de Ambiente de ese país.

      Emisario

      El emisario subacuático es una obra que está realizando el gobierno argentino. Es la etapa final del Sistema Riachuelo, un proyecto que permitirá arrojar las aguas cloacales de cuatro millones y medio de habitantes y de miles de industrias al Río de la Plata. Se trata de un caño de 12 kilómetros y medio de extensión y de cuatro metros con 30 centímetros de diámetro que ingresa a la zona común del río, frente al departamento de Colonia.

      El comunicado de la Cancillería uruguaya repasa los trámites de autorización de 2009 y reconoce que Uruguay dio el aval para realizar la obra. Pero sostiene que con el cambio de conducción en la cancillería en julio de 2020 se instruyó realizar una política de seguimiento de los ríos binacionales.

      En diciembre del año pasado la delegación uruguaya en la CARP solicitó a su par argentina información ambiental del proyecto y pidió una reunión con las autoridades de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).

      Finaliza el comunicado diciendo que “estas acciones de contralor y monitoreo se realizan y continuarán realizando bajo los parámetros establecidos en el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.”

      El canciller Bustillo dijo que no están actuando como respuesta a la carta argentina que niega el dragado a 14 metros.

      “Obviamente no correspondería jamás, ni lo hemos hecho ni lo vamos a hacer, ventilar la estrategia de negociación de Uruguay. Sería un disparate. Pero claramente nosotros no actuamos por reacción, actuamos por convicción en la defensa de los intereses nacionales. Y claramente esto es parte del interés nacional: lograr esa profundización a 14 metros”, afirmó. Con base en un informe de José Benítez, para No toquen nada. (180 URUGUAY) #NUESTROMAR

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      @pisciano dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      Pero ahora es la Campora y CFK quienes promueven un acercamiento a EEUU

      Ahora ser populista es ser pro yankee?
      Ya no hay que despotricar cuando pongan banderitas de Argenita y de EEUU en plaza de Mayo en la proxima visita protocolar?
      Le decimos al guardacosta de USA que se de media vuelta que lo recibimos?
      Uy que confundido que estoy...

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Modernización del Pucara

      Si, es un avión que se va a hacer en una serie muy pequeña sin posibilidad de desarrollo posterior. Va a cumplir una función de combate importante, habrá que ver si la inversión reditua.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      D
      Darwin
    • RE: IA-63 Pampa / Presente y Futuro

      @Francois dijo en IA-63 Pampa / Presente y Futuro:

      Para mi ponerle un radar al pampa es demasiado en todo sentido. la falta de un radar no lo priva a alvino de poder portar misiles A-A de guía infrarroja de ultima generación, tampoco lo priva de poder portar bombas con gua laser o bombas guiadas por GPS, Obviamente necesitas que el Pampa este homologado con un POD designador, pero no necesitas radar...
      En cazo de que el pampa necesite de un radar, el avión puede ver atreves de otro radar; quizás del Pucara Fénix, quizás el de un A-4R, quizás el de un KC-130, quizás algún radar terrestre, quizás el de un Buque, hasta por que no en un futuro de un AEW&C..
      Insisto el avión con la escasa potencia de su motor y el reducido tamaño del fuselaje pero con la tecnología que tiene abordo no necesita de un radar propio...

      Totalmente de acuerdo. El Pampa solo necesita que se lo arme con armas inteligentes y pods especificos de autodefensa y designacion de blancos. Con eso supera en prestaciones y capacidades al Super Tucano que se vende como pan caliente

      posted in Sistemas de Armas
      D
      Darwin
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      Afirmación del pabellón nacional en el ARA"Piedrabuena"

      El astillero Naval Group entregó a la Armada el ARA (P52) "Piedrabuena"

      alt text
      alt text
      alt text
      Pucara Defensa

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      @Francois dijo en Comando de la Fuerza de Submarinos:

      @Darwin dijo en Comando de la Fuerza de Submarinos:

      Se encamina nuevo submarino para la Armada

      El Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Marcelo Cristian Tarapow declaro este lunes:

      «Muchos años han transcurrido desde aquel 7 de abril y estamos convencidos de que el futuro va a ser mejor, vamos a incorporar una nueva plataforma operativa que permita a la Armada recuperar uno de los brazos fundamentales»,

      Fue durante la seremonia de cambio de dependencia de la Escuela de Submarinos (Gaceta Marinera).

      No quiero ser aguafiestas pero de este tipo de declaraciones (optimistas y auspiciosas) escuche de a montones y no solo del ARA sino de la FAA y seguimos esperando....
      Digo: ojala sea real, pero por las dudas mantengan los pies sobre la tierra, sobre todo sabiendo con que huelles aramos....

      Creo que va en serio esta vez, Usd 80 Millones no es un moto extraordinario para cualquier marina y tal vez no tengan que ponerlo todo junto. Incluso se puede negociar con Brasil con la venta de gas de Vaca Muerta. Ademas no van a haber muchas oportunidades similares (sin vetos).
      No veo mal una compra de ocasion que nos devuelva en poco tiempo el arma de submarinos, De todos modos mi opinión es que se debería seguir el rumbo ya tomado con los TR1700, con mejoras en el diseño. La ARA después de 40 años de operación se dio cuenta que no servian (??). No me cierra.

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      @patria1982 dijo en Comando de la Fuerza de Submarinos:

      buen dia a todos;ruso (s)????????????????.ruso(s)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.HL

      todo apunta a los Sub brasileros. Excepto que haya algo muy tapado, pero lo veo improbable por la afinidad de la Armada a todo lo occidental

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: USAF

      El F-35 de hoy no vale la pena incluirlo en juegos de guerra de alto nivel según el general de la U.S.Air Force

      Los comentarios de uno de los principales oficiales de la USAF añaden combustible a un debate que ya se ha convertido en un remolino y ya ardiente sobre el futuro programa F-35, en su conjunto.

      El oficial superior de la Fuerza Aérea de los EE. UU. ha dicho que no tiene ningún valor incluir la flota actual del servicio de F-35A Joint Strike Fighters en juegos de guerra de mesa que simulan futuros conflictos de alto nivel, como uno que cubre una respuesta militar estadounidense a una invasión china de Taiwán. Ese mismo individuo también cuestionó cuán relevante sería cualquiera de los ejemplos existentes del servicio de estos aviones de combate para realizar operaciones de combate cerca o sobre el territorio de un adversario cercano, incluida China. Todo esto llega en un momento en que el programa F-35, en su conjunto, se enfrenta a una nueva oleada de escrutinio, incluso por parte de miembros del Congreso.

      El teniente general de la Fuerza Aérea Clint Hinote, subjefe de personal de estrategia, integración y requisitos del servicio, hizo sus comentarios sobre el F-35A en una entrevista que Defense News publicó hoy, centrada en un juego de guerra el año pasado que simulaba un intento de invasión china de Taiwán. Defense News describió el resultado de ese juego de guerra como una victoria "pírrica" para el ejército de los EE. UU. Y que solo se logró mediante el empleo de capacidades que aún no están realmente en servicio. Esas capacidades incluyen el F-35A equipado con el conjunto completo de actualizaciones habilitadas por el paquete de software Block 4 aún en desarrollo.

      En febrero, el costo promedio por hora de vuelo para operar cualquiera de las tres variantes del F-35 es de $ 36,000, según Lockheed Martin. La compañía dice que su objetivo sigue siendo reducir esa cifra a $ 25,000, lo que lo acercaría al costo por hora de vuelo de operar un F-16C / D.

      Los costos unitarios para comprar nuevos Joint Strike Fighters también habían estado disminuyendo en los últimos años, pero esas cifras de precios parecen estabilizarse, o incluso aumentar nuevamente, a medida que se agregan nuevas capacidades a los futuros aviones.

      En enero, Will Roper, en una entrevista con Aviation Week que se publicó después de dejar su puesto como subsecretario de la Fuerza Aérea para Adquisiciones, Tecnología y Logística, dijo: "Creo que [el F-35A] esta un lejos de ser un caza asequible que podemos comprar al por mayor ". También sugirió que las compras planificadas de la Fuerza Aérea podrían reducirse a favor de una mezcla revisada de capacidades que podrían incluir nuevos aviones de combate tripulados de gama baja, como variantes avanzadas del F-16 Viper, y una mayor cantidad de aviones de bajo costo ". avión no tripulado del tipo "wingman leal"

      Adam Smith, un demócrata del estado de Washington que es el actual presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, en un evento que organizó la Brookings Institution el 5 de marzo. quieren] dejar de tirar dinero por ese agujero de rata en particular ", dijo Smith, refiriéndose al programa F-35.

      Los comentarios del presidente Smith podrían apuntar a una batalla presupuestaria inminente entre el Pentágono y los legisladores sobre el F-35, en general, más allá de cualquier reexamen del programa en el que la Fuerza Aérea podría estar trabajando ahora. Aunque el servicio ha insistido en repetidas ocasiones en que el programa NGAD, así como la adquisición de nuevos F-15EX, no afectará los fondos relacionados con su flota F-35A, es el Congreso el que finalmente decide cómo se sacude el presupuesto de defensa. El potencial de costos unitarios crecientes, además de lo costoso que será operar y mantener la aeronave en el futuro previsible, podría tener más impactos en las discusiones sobre los costos de oportunidad asociados con continuar comprando más de cualquier variante del F-35.

      La reducción del extremo estadounidense del programa F-35 también podría influir en las decisiones que tomen los operadores de Joint Strike Fighter extranjeros existentes o potenciales. Ya existe una discusión en el Reino Unido sobre si ese país actualizará o no sus F-35B al estándar Block 4, siendo el costo potencial de hacerlo un factor importante.

      (The War Zone)

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      D
      Darwin
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      Imagino que se refiere a un submarino usado en operacion, ya que no habla de fabricación eso apunta a los sub brasileros

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin