Noticias de Ucrania
-
LA CORROPCIÓN EN UCRANIA: LOS ENEMIGOS DE ADENTRO
La corrupoción interna y desastrosa dentro del gobierno de Ucrania, funcionarios, agentes, polítcos y miliatares, es el rpincipal flagelo, además de los invasores rusos, que pueden causar aún mas daño a Ucrania. Ayer lunes su Ministro de Defensa fue cesado por Zelenski por causas que aún no se han explicado a la opinión pública, pero que forma parte de un ataque a la corrupción exigida por EE.UU para seguir enviando ayuda
Otro mas a la carcel dentro del grupo de poder e influencia (terratenientes y oligarcas) y que apoyo activamente la actual estructura de poder en Ucrania.
El oligarca y empresario ucraniano Ihor Kolomoiskiy, fue detenido este fin de semana y esta preso, acusado de fraude y de haber blanqueado más de 570.000 millones de grivnas (unos 14.230 millones de euros), según medios ucranios. Uno de los hombres más ricos de Ucrania y dueño de un gran grupo financiero e industrial, este sábado los agentes del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) acudieron a su domicilio para notificarle su condición de sospechoso de fraude y de blanqueo de dinero. En concreto, la fiscalía general del Estado considera probado que entre 2013 y 2020, blanqueó más de 570.000 millones de grivnas en el extranjero, empleando para ello la infraestructura de instituciones bancarias bajo su control.
https://elpais.com/internacional/2023-09-03/guerra-ucrania-rusia-ultimas-noticias-en-directo.html#?rel=lom -
Los agricultores de Ucrania: “Si no hay acuerdo con el grano, cerramos"
La negativa de Rusia a llegar a un acuerdo para la salida del grano al Mar Negro, deja al campo ucranio contra las cuerdas. Las cosechas se acumulan en los silos de los puertos ucranianos, mientras que Moscú bombardea sus puertos y los precios del transporte por tierra (los riesgos que no todos quieren asumir) se multiplican sideralmente
Grzegorz Kobeluch, de 53 años, un hombre de rostro duro, parco en palabras, decidido y rápido, es uno de los dueños de la empresa agrícola ucrania West Agro. Él es polaco, pero tiene raíces ucranias. Quizá por eso, o por oportunidad empresarial, o simplemente porque ese pedazo de tierra donde cultiva cereales le gustó, como recuerda, cruzó la frontera para trabajar 10.000 hectáreas repartidas entre un puñado de pueblos de la franja occidental de Ucrania. West Agro encaja en el paradigma del daño que el bloqueo de Moscú en el mar Negro está haciendo a la agricultura ucrania. Antes, el grano salía por el puerto de Odesa, en el suroeste, y ahora no puede; viaja en tren hacia el oeste de Europa, pero el ancho de vía lo complica todo, y, además, el vecino polaco ha decido dejar circular, pero no comprar su mercancía . Kobeluch, que no parece un tipo pesimista, sentencia: "Si esto sigue así, tendremos fondos para un año, pero no para dos, tendríamos que cerrar". Su empresa da trabajo a 80 personas. A mediados del pasado mes de julio, Rusia anunció que no prorrogaría el acuerdo del grano alcanzado hace un año con la mediación de Turquía y la ONU que despejaba el viaje de los cargueros a través del mar Negro. Y si la situación para la agricultura de Ucrania, principal origen de sus exportaciones ?menos de un tercio de la cosecha es para consumo interno?, ya era de por sí complicada, ahora sufre un escenario de torpedeo diario. En sentido literal y figurado. El veto ruso pone en riesgo, además, a economías del Sur que dependen de esta materia prima en sus mesas. La Unión Europea y la ONU han alertado de una posible gran crisis alimentaria. La asociación agraria UCAB, que reúne a las grandes empresas del sector en Ucrania, comparte con EL PAÍS el siguiente dato: dos millones de toneladas de cereales destinadas a la exportación no han podido zarpar rumbo a su comprador en el último año. "La incapacidad de exportar a través de puertos marítimos", señala Svitlana Litvin, analista de UCAB, "la destrucción de la infraestructura en Odesa y los puertos fluviales del Danubio, y la prohibición de importar productos agroindustriales en países vecinos de la UE tendrán un impacto muy negativo." Vayamos a la tierra para comprobarlo. El tallo del maíz de los campos de West Agro está muy alto, con una hoja nutrida, de un verde intenso, llamativo. Está listo. Los ojos se pierden al tratar de ver el final de la tierra cultivada. Eso, en Ucrania, es siempre a lo grande. El 90% de lo que han sembrado los hombres de Grzegorz Kobeluch es maíz, por un 10% de trigo. Al frente de las operaciones está Nazarii Garasim, joven ucranio de 28 años. Elegante, espigado y risueño pese a todo, cuenta su problema más cercano: "Tenemos que guardar el maíz donde ahora todavía está el trigo que no hemos vendido". Esto es, en los elevadores de almacenaje, el lugar más mimado de una empresa agrícola, objetivo de los misiles rusos . Estos silos ?como los que atacó Moscú en el puerto de Izmail el miércoles?, pueden reunir hasta 85.000 toneladas. De ahí se cargan en los vagones y parten a la frontera. Pero si el cereal no se vende rápido, no se hace sitio para las nuevas cosechas, que se recogen tarde o pierden por el camino. El acuerdo del grano sellado por Turquía con Ucrania y Rusia en julio de 2022 permitió la salida desde las terminales de Odesa de los cargueros con cereales, salvando la presencia de la flota rusa y tras inspecciones en las que participaban funcionarios ucranios, turcos, rusos y de la ONU. El proceso ha sido laborioso, muy lento en ocasiones -según datos de la UCAB, en julio, solo se exportaron por ese canal 292.000 toneladas-. A cada renovación del pacto, Moscú se ha mostrado titubeante, denunciando que no se cumplía su contenido y exigiendo el levantamiento de sanciones. Hasta que hace 20 días rompió la baraja. Este viernes, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, enumeró, con un tono de molestia ante las presiones de Washington para que vuelvan al pacto, las exigencias de Moscú. Grosso modo , el Kremlin denuncia obstáculos para exportar su propio grano y fertilizantes, dos productos esenciales también para muchos países del Sur. Zajárova condicionó el regreso a las conversaciones a que se reconecte el banco agrícola ruso Rosselkhozbank al sistema de pagos internacionales SWIFT ?la desconexión de bancos rusos de esta plataforma fue una de las primeras sanciones pactadas por Occidente tras el inicio de la invasión en febrero de 2022?, así como que se restablezca la logística de transporte y la cobertura de seguros, y el acceso de las empresas del país a sus activos en el extranjero. Maksim Panchenko es analista de la publicación online UkraineWorld , dirigida por el periodista y filósofo ucranio Volodímir Yermolenko. Panchenko cree que una cesión a las exigencias expresadas por Zajárova daría una "doble victoria" a Moscú. Primero en el plano "estratégico": "Significaría que Rusia ya no está en un callejón sin salida frente a la unidad occidental antirrusa". Y, en segundo lugar, en un sentido "reputacional": "El objetivo del Kremlin sería cancelar la imagen de Putin como un gran villano al estilo de Hitler. Rusia intentará decir: si en verdad fuéramos como la Alemania nazi, ¿el mundo estaría negociando con nosotros?". El analista de UkraineWorld alerta además de que las consecuencias de la ruptura del acuerdo no solo van a infligir un nuevo golpe a la economía ucrania, que, no obstante, ha encontrado alternativas al transporte de grano como la ruta del Danubio ?"insuficiente para cubrir del todo el volumen de exportaciones del país", señala Panchenko?, sino que también van a tener efectos en los compradores que esperaban su grano y no lo van a recibir. Y pese a todo, el empresario Kobeluch, que cifra en millones de grivnas lo perdido por el bloqueo en el mar Negro, es optimista. "Creo que llegarán a un acuerdo", dice. No les queda otra. Con un matiz importante: el precio, al término de las negociaciones, podría subir, con lo que las empresas del sector seguirían sufriendo. Los costes, en realidad, ya se han incrementado. West Agro es, de nuevo, un buen ejemplo. Calculan que gastan 90 euros por cada tonelada que llevan por vía férrea hasta Países Bajos, uno de los destinos de su carga. Exportar a través del puerto de Odesa les salía a 35 euros por tonelada. ?¿Y si no puede vender lo que tienen recolectado? ?Tenemos que venderlo como sea. En cierto modo, Kobeluch, que proyecta esa seguridad del empresario que acierta, parece que acabará buscándose las vueltas para llegar al objetivo. Ya lo hizo cuando un día vio que en el proceso de recolección le sobraba mucho grano y decidió emprender en el mundo de la ganadería para que no se perdiera. Alrededor de 500 reses dan buena cuenta de esta nueva pequeña aventura (insiste en varias ocasiones en que, si en España hay sequía, él se encarga de engordar su ganado y luego lo devuelve). Deja este epílogo: "Tarde o temprano, la guerra terminará, pero no por eso uno puede quedarse sin hacer nada". Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter , o en nuestra newsletter semanal .
-
Los actuales gobiernos de Ucrania desde el Maidan del 2014, han seguido una hoja de ruta aconsejados por economistas de la UE, el BCE y el FMI y por una legión de aduladores ucranianos-polacos (oligarcas y terratenientes), de ataque sistemático y desprecio a la otrora poderosa industria ucraniana (en su mayoria de origen ucraniano pro-ruso). Un derrotero de casi 10 años (2013 / 2023) que ha hecho desaparecer en la práctica a la antigua industria ucraniana, para potenciar y privilegiar a empresarios del campo occidental ucraniano (de gran influencia en los sucesivos gobiernos luego del 2014).
La influencia del campo fue notoria. De ser solo el 27 % del PIB y la industria un 60 %, en el 2010, hoy represantaban mas del 73 % del PIB a principios de 2022 y la industria solo el 17 % ...Ese cambio de perfil no habría tenido problemas, pero explotó la guerra y con ella los problemas para Ucrania, en donde mas del 80 % de su agricultura es basica (productos a granel y sin elaborar) y dependen exclusivamente de las exportaciones...
Por casualidad mucho del milagro económico de Europa (sus precios básicos, como el pan, los fideos o el aceite) dependen también de las exportaciones ucranianas...Y luego la hipocresía....mientras Europa por un lado ayuda militarmente con armas para matar rusos, pretende a su vez, que los rusos dejen salir parte de esa economía que ayuda a la fabricación de esas mismas armas que matan en el campo de batalla a rusos...vaya paradoja... -
Se agrieta el gobierno de Zelenski, tras la renuncia de uno de sus pilares, su ministro de defensa
El ministro de Defensa saliente de Ucrania se va por revelar cuánto le cuesta la guerra a su país cada día que pasa
Reznikov ha presentado su dimisión y ha destacado el "honor" de "servir a Ucrania" en el "periodo más duro de su historia", después de enterarse por los medios que Zelenski iba a destituirle molesto por sus opiniones de la guerraEl ministro de Defensa saliente de Ucrania, Oleksi Reznikov, quien este mismo lunes ha presentado su dimisión, ha asegurado que la guerra le supone al Estado un desembolso de unos cien millones de dólares al día, más de 92,5 millones de euros. En declaraciones a la agencia de noticias Ukrinform, Reznikov ha puesto así en valor la contribución del Estado, y ha rechazado la idea de que el Ejército ucraniano se nutra tan solo de las donaciones de voluntarios y terceros países.
"Es injusto presentar reclamaciones contra los dirigentes político-militares", ha manifestado Reznikov, quien ha recalcado estos fondos se consiguen gracias al trabajo y los impuestos de la población local. Ya a comienzos de agosto, el Gobierno ucraniano informó de que la guerra suponía anualmente al menos dos billones de grivnas al erario público, cerca de 50.000 millones de euros.
Reznikov ha presentado este lunes su dimisión y ha destacado el "honor" de "servir a Ucrania" en el "periodo más duro de su historia", después de que el presidente del país, Volodimir Zelenski, desvelara su intención de destituirle para nombrar en su lugar a Rustem Umerov.
"He presentado mi carta de dimisión a Ruslan Stefanchuk, presidente del Parlamento de Ucrania", ha dicho en un mensaje en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter. "Fue un honor servir al pueblo ucraniano y trabajar para el Ejército de Ucrania durante los últimos 22 meses, el periodo más duro de la historia moderna de Ucrania", ha agregado.
Reznikov encabezaba el Ministerio de Defensa ucraniano desde el 4 de noviembre de 2021 —menos de cuatro meses antes del inicio de la invasión rusa, desatada a finales de febrero de 2022—. Previamente, había sido vice primer ministro y ministro de Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados entre marzo de 2020 y noviembre de 2021.
Zelenski afirmó el domingo que había decidido "reemplazar" al ministro de Defensa de Ucrania y reseñó que, si bien Reznikov ha estado al mando del Ministerio de Defensa durante más de 550 días en una "guerra a gran escala", "el Ministerio necesita nuevos enfoques y otros formatos de interacción tanto con los militares como con el conjunto de la sociedad".
El Ministerio de Defensa fue en enero el centro de un escándalo de corrupción por las contratas y adquisiciones. Entonces ya se especuló con la salida de Reznikov, pero finalmente se mantuvo en el cargo. En agosto se volvió a hablar de la posibilidad de la marcha de Reznikov y su nombramiento como embajador en Reino Unido.
https://www.huffingtonpost.es/global/el-ministro-defensa-saliente-ucrania-revela-le-cuesta-guerra-pais-dia.html -
La UE SORPRENDIDA POR LA MASIVA HUIDA DE UCRANIANOS
Casi todos los medios europeos coincidian ayer con un informe de Frontex, (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras) sorprendidos poe la cantidad de ucranianos que huyen de su país.
Foto de archivo de marzo de 2023 de El País, Miles de ucranianos esperan en la frontera polaca para poder salir del paísA un año y medio de la promesa de residencia express a ucranianos, se acumulan miles de solicitudes sin respuesta. Solo este año, ya son 682.000 de solicitudes 2023, la mayor cifra desde que comenzó la espantada en 2016. De esta cifra, 900.000 personas que ya se han registrado y están a la espera de recibir su visado de residencia
Es una vida sustentada en la incertidumbre. Los 27 países de la UE, Noruega y Suiza acumulan 682.000 solicitudes de asilo, un 34% más en comparación con el mismo periodo del año anterior y la cifra más alta desde 2016, cuando se desencadenó la crisis de los refugiados, según el último informe de la Agencia Europea de Asilo, publicados este martes. Pero en realidad el atasco es más grave: porque la agencia solo incluye a quienes han realizado esta petición solo una vez. Si se suman aquellos que recibieron una respuesta negativa y volvieron a intentarlo, la suma asciende a 897.825.
Rusia es el país que mayor cantidad de refugiados ucranianos a acogido, Desde que empezó la guerra hasta mayo del 2023 llevaba admitidos a casi 3 millones de ucranianos (2.852.395 registrados) que solicitaron residir en el país de Putin…Hacia el otro lado, Polonia esta en segundo lugar con un 1.602.262 ucranianos que se han ido de su país, En tercer lugar Alemania con 1.061.623, luego le sigue en 4º lugar Rep. Checa con 520.234, Reino Unido con 204.000 y en 7º lugar España con 179.884, por delante de Italia (8º) con 175.107…y la lista sigue… https://es.statista.com/estadisticas/1293856/guerra-entre-rusia-y-ucrania-refugiados-ucranianos-por-pais-2022/ -
Polonia mantendrá la prohibición a la importación de cereales ucranianos
¿Aliados?? Nunca mejor dicho el popular refrán que dice: “con amigos como éstos no te hacen falta enemigos”,
El ministro de Agricultura polaco, Robert Telus, declaró este domingo que su Gobierno mantendrá el veto a las importaciones de productos agrícolas ucranianos tras el próximo 15 de septiembre, aún cuando no se prorroguen las restricciones comunitarias que expiran ese día."Después del 15 de septiembre, no permitiremos importaciones de grano de Ucrania a Polonia", declaró Telus en una intervención en la Feria Nacional de Agricultura en Czestochowa (sur), de acuerdo con la agencia polaca PAP. "Los intereses de los agricultores polacos son para nosotros más importantes que cualquier regulación europea al respecto", agregó.El ministro advirtió que la llegada de grano a precios más bajos tendría consecuencias negativas para el mercado polaco, una postura que pretende defender en Córdoba, donde, junto con sus homólogos de los otros países limítrofes con Ucrania, aspira a lograr una prórroga del veto hasta finales de año."Sabemos lo que puede ocurrir si el cereal entra a Polonia después del 15 de septiembre. Y más ahora que el precio del cereal es bajo y los almacenes de grano están ya llenos", continuó Telus. "Es por eso que voy a ir con este mensaje a España para el encuentro de ministros de Agricultura", remachó.El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, afirmó el pasado jueves que la Comisión Europea (CE) está estudiando extender hasta diciembre la prohibición temporal de importar a Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia cuatro productos alimentarios ucranianos.El veto se aplica desde el pasado mes de mayo, por las quejas de esos cinco Estados, desbordados por los productos agroalimentarios ucranianos tras el levantamiento de aranceles en respuesta a la guerra.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/polonia-mantendrá-el-veto-a-los-productos-ucranianos-a-partir-del-15-de-septiembre/ar-AA1gbaUX?ocid=msedgntp&cvid=41fb9a87dec44f679d566b3e0203306c&ei=48 -
¿Amistad sin límites y puertas abiertas?, "mientras no me toquen el bolsillo"
Crece la división en Europa frente al fin de una prohibición provisional que la Comisión Europea impuso sobre los cereales
Hasta 80 kilómetros de fila de camiones esperan en la frontera polaca poder salir de UcraniaUna fila de camiones aguarda junto a los enormes silos del puerto de Constanza (Rumanía), en el Mar Negro. El amarillo de su mercancía, maíz procedente de Ucrania, contrasta con el gris del cielo de mediados de septiembre. "Ha sido una carrera contrarreloj. La necesidad de que el cereal ucraniano circulase nos puso ante un reto enorme", afirma en entre vista con El Confidencial, Viorel Panait, presidente de Comvex, el mayor operador de este puerto rumano. En el laboratorio, un equipo de operarios examina el maíz. Panait explica, mientras pasea por las instalaciones —"recientemente ampliadas"— que "la cantidad de grano que llega y la presión es enorme, pero hemos hecho un gran progreso en un año y medio". Ucrania exportó a través de Rumania casi 25 millones de toneladas de productos agrícolas desde que comenzara la guerra, según datos del gobierno rumano.
La llegada masiva de cereales ucranianos se ha convertido en una cuestión peliaguda, con distintas posturas entre los miembros de la Unión Europea. Este viernes, venció la prohibición provisional a los cereales ucranianos que la Comisión Europea impuso, en mayo, a petición de cinco países limítrofes con Ucrania para evitar que las importaciones de cereales ucranianos hundieron sus mercados: Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. De este modo, el trigo, maíz, colza y semillas de girasol ucranianos no podían quedarse para consumo o almacenamiento en estos cinco países, aunque sí circular por ellos. La semana en que se acercaba la fecha, volvió la discordia. Ucrania ha acordado introducir medidas para evitar un nuevo aumento de las importaciones de la UE."Competencia desleal"
De los cinco países favorecidos por la medida, Polonia, con elecciones parlamentarias a la vuelta de la esquina (15 de octubre), ha sido el más tajante, amenazando a la Comisión con medidas unilaterales si no extendía la medida. "Polonia no permitirá que nos inunden con cereal ucraniano". Independientemente de lo que decida Bruselas, "no abriremos nuestras fronteras", advirtió Mateusz Morawiecki primer ministro polaco
Ese día, el gobierno polaco adoptó una resolución formal en la que pedía a la Comisión Europea que prorrogara la prohibición de importar desde Ucrania trigo, maíz, colza y girasol o de lo contrario, tomaría medidas unilaterales. El primer ministro de Ucrania, citado por Reuters, advirtió que podría buscar un arbitraje internacional sobre las restricciones a sus exportaciones de cereal, incluido recurrir a la Organización Mundial del Comercio para obtener una compensación. En la misma línea, los ministros de Agricultora de Eslovaquia, donde también hay elecciones el 30 de septiembre, y Hungría, se reunieron en Bratislava esta semana, coincidiendo en que debía extenderse la medida. Rumanía también defiende la prórroga de la prohibición. Solo Bulgaria votó a favor de levantar el embargo, en el parlamento nacional, el jueves, aunque pedirán una compensación a la Comisión. El presidente ucraniano Zelenski celebró la noticia en su cuenta en X, antes Twitter: "Bulgaria es un ejemplo de verdadera solidaridad".
Rumanía, que se ha convertido en el mayor centro de tránsito para el grano ucraniano, las organizaciones agrícolas critican no solo la presión sobre los precios de los productos, sino la saturación de la capacidad de almacenamiento y las cadenas logísticas de transporte, y han amenazado con una huelga general masiva y con bloquear el puerto si los cereales ucranianos se venden en su país. En un comunicado, la federación de agricultores rumanos PROAGRO criticaba que la afluencia de productos ucranianos al mercado benefició "principalmente a comerciantes, oligarcas y empresas multinacionales más que a los agricultores ucranianos" y exigía "la prórroga inmediata de la prohibición a la importación de cereal ucraniano", así como inspecciones aduaneras; de lo contrario, amenazan con una huelga general masiva y con bloquear el puerto.
"La protesta es el último escenario, no nos gustaría tener que protestar, pero es una cuestión de supervivencia", advirtió en entrevista con El Confidencial en Bucarest, Ionel Arion, presidente de la Federación Nacional PROAGRO. "Deberían ser conscientes de que la Unión Europea ha trabajado mucho para crear un mercado estable y todas estas medidas pueden echar a la basura todos esos esfuerzos", continúa Arion.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-16/amistad-sin-limites-puertas-abiertas-hasta-tocan-grano_3736081/ -
Ucrania se cansa del verso de las sanciones a Rusia
Tras más de un año y medio de guerra, Ucrania ve como una gran mayoria de multinacionales de occidente continúan operando en Rusia pese a las muchas sanciones y medidas adoptadas por el BCE y el FMI.
Redacción HuffPost - 18/09/2023 a las 21:53
Ucrania se está cansando de ver que, tras más de un año medio de guerra, una cantidad importante de multinacionales continúan operando en Rusia pese a su agresión militar.
Por ello, varias iniciativas están buscando aumentar la presión a esas empresas (tan solo una quinta parte de las multinacionales han abandonado el mercado ruso) para que dejen de financiar indirectamente, a través de sus impuestos, la invasión de Ucrania.
En ese sentido, desde Ucrania piden a los directivos de esas empresas y a los consumidores que actúen conforme a los valores que predican tener y que dejen de comprar los productos de esas firmas.
Para facilitar a los clientes ese 'boicot', se ha creado una aplicación móvil llamada Push to Leave (“empujón para marcharse”, en inglés). La misma puede ser descargada desde cualquier país del planeta y sirve para que, al escanear el código de barras de un producto, se pueda conocer si su fabricante sigue operando aún en Rusia.
Roman, uno de los desarrolladores de la aplicación, destaca en declaraciones a EFE que “nuestro principal objetivo es hacer que estas compañías se planteen si merece la pena invertir en la economía del país agresor”.
En ese sentido, Roman precisa que las multinacionales pagan una importante cantidad de impuestos, por lo que están financiando la guerra contra Ucrania de una manera significativa: “Esto es importante porque estas grandes compañías pagan grandes sumas en impuestos al estado ruso, que se usan para financiar los ataques contra Ucrania”.Las empresas que siguen en Rusia
Los activistas han dado algunos nombres de las empresas que siguen presentes en el mercado ruso, como la estadounidense Unilever o la francesa Auchan, un tipo de multinacionales que pagaron en Rusia en 2022 impuestos sobre sus beneficios por valor de 3.300 millones de euros.
En concreto, según los datos del Instituto KSE y su proyecto 'Leave-Russia', que cuenta con una de las mayores bases de datos sobre empresas internacionales en Rusia, solo 276 de 1.391 empresas occidentales (el 19,8%) han abandonado por completo Rusia desde el inicio de la invasión.
Además, según el instituto, más de la mitad de esas compañías (el 56%) aseguran que seguirán haciendo negocios en Rusia. Algunas de esas multinacionales, como PepsiCo, P&G o Mars argumentan que no pueden marcharse porque proporcionan productos esenciales.
Sin embargo, la consultora en derechos humanos de la coalición de organizaciones de la sociedad civil 'B4Ukraine', Nina Prusac, subraya que con esta decisión están “priorizando los beneficios” sobre “un comportamiento comercial ético y responsable”.
De hecho desde la plataforma destacan que las galletas y champús difícilmente pueden considerarse esenciales, y que con ello permitieron a las empresas de bienes de consumo estadounidenses generar unos 19.700 millones de euros en beneficios en Rusia en 2022.
https://www.huffingtonpost.es/global/ucrania-acosa-empresas-multinacionales.html -
El Gobierno polaco explica el "declive de relaciones" con Ucrania
Cracovia (Polonia), 3 oct (EFE).- El ministro polaco de Exteriores, Zbigniew Rau, justificó su ausencia de la reunión de ministros de la Unión Europea (UE) que se celebró este lunes en Kiev con el "declive de las relaciones bilaterales" que atraviesan Polonia y Ucrania.
En declaraciones a la televisión polaca, Rau explicó que "en la política bilateral entre países hay períodos de auge y de declive", y agregó que "actualmente" los vínculos entre Varsovia, hasta ahora uno de los principales valedores de Ucrania ante la invasión rusa, y Kiev están "entrando en un período de declive".
"Mi ausencia allí es, en parte, una expresión de eso", añadió el ministro anoche.
Rau, que a pesar de estar convaleciente de covid asistió a un mítin electoral el domingo, decidió no participar en la reunión de ministros de Exteriores de la UE, encabezada por el alto representante para política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, y a la que acudieron los titulares de España, Alemania y Francia, entre otros.
La representación polaca recayó por el contrario en Wojciech Gerwel, subsecretario del Ministerio, "un rango que no es demasiado bajo", en palabras de Rau.
En la entrevista televisiva, el ministro polaco especificó los tres puntos que, en su opinión, definen las relaciones entre Polonia y Ucrania: "en primer lugar, y el más importante, es el interés geoestratégico, que es común y se basa en derrotar a Rusia".
"Una segunda dimensión son los intereses nacionales, y aquí tenemos opiniones divergentes y malentendidos, como el asunto del tránsito de cereales ucranianos por Polonia", explicó Rau.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/el-gobierno-polaco-explica-su-ausencia-en-kiev-con-el-declive-de-relaciones-con-ucrania/ar-AA1hC5j9?ocid=winp1taskbar&cvid=9f42149d1e034552810dbe4e8bdc54bc&ei=89 -
Polonia se esta alejando cada vez mas de Ucrania.
Y como se puede ver aumentando sus compras de armamento.
Me llamó la atención que la semana pasada hizo una declaración con respecto al S-300 caído en territorio polaco de que el hecho había sido "intencional" y el S-300 era ucraniano.
Creo que en algún momento y con alguna excusa Polonia va a ocupar territorio ucraniano.