Noticias de Ucrania
-
No tenemos ninguna intención de luchar contra Rusia, así que dejen de armar a Ucrania para la batalla.
Escrito por
Anatol LievenLa administración Biden debe hacer de una estrategia de prevención de crisis su máxima prioridad al tratar con Rusia. Porque si el conflicto congelado en Ucrania se convierte nuevamente en una guerra real, Occidente no intervendría y los ucranianos perderían, un resultado humillante y peligroso para Estados Unidos, que ha presentado a Ucrania como un socio importante.
En pocas palabras, la guerra entre Georgia y Rusia de 2008 debería enseñarnos que armar a otros países para la guerra con vecinos más poderosos cuando no tienes la intención de luchar para salvarlos no solo es irresponsable, es profundamente inmoral.
Es posible que la disputa más volátil en esta región no sea en la propia Ucrania, sino en Transnistria, la región separatista de habla rusa de la ex república soviética de Moldavia que desde 1992 ha estado protegida por una guarnición de tropas rusas de "mantenimiento de la paz".
Si bien ningún gobierno moldavo ha sugerido reconocer la independencia de Transnistria (ni Rusia lo ha hecho), Moldavia desde la independencia ha sido gobernada por ex comunistas o nacionalistas moderados ansiosos por evitar nuevos conflictos. Sin embargo, esto podría cambiar como resultado de la elección de diciembre de 2020 de la presidenta fuertemente nacionalista y pro occidental Maia Sandu, quien ha pedido la retirada de la fuerza rusa de Transnistria.
Desde un punto de vista militar, la posición de la fuerza rusa en Transnistria es sumamente vulnerable; porque a diferencia de Crimea, Donbas, Abjasia u Osetia del Sur, está completamente aislada de Rusia por el territorio de Ucrania y Moldavia. En caso de bloqueo por parte de estos países, las tropas rusas no podrían ser abastecidas. Ni Moldavia ni Ucrania han impuesto un bloqueo, a pesar de la amarga hostilidad de Kiev hacia Rusia desde 2014, por temor a que Rusia vaya a la guerra en respuesta. Estados Unidos debe intentar mantener esa dinámica. Dmitri Trenin, del Carnegie Moscow Center, ha escrito que un bloqueo de la fuerza rusa en Transnistria presentaría a Rusia el dilema del conflicto o la humillación. Y hay pocas dudas de lo que elegiría Vladimir Putin.
En caso de guerra, también existe el peligro de que Rusia se apodere de partes mucho más grandes del territorio ucraniano, principalmente de habla rusa. Rusia podría haber hecho esto con facilidad en 2014, pero Putin no deseaba en ese momento provocar un colapso total de las relaciones con Francia y Alemania, con la esperanza de que todavía pudieran verse atraídos a alguna forma de asociación con Rusia. Sin embargo, durante el año pasado, esta esperanza se ha derrumbado casi por completo, incluso entre los elementos más liberales del sistema exterior y de seguridad ruso.
Y en caso de guerra, Rusia puede confiar en la victoria. Las fuerzas armadas rusas son abrumadoramente superiores a las de Ucrania, y la ayuda militar estadounidense a Ucrania, aunque podría cambiar un poco ese equilibrio, no es posible que ni siquiera lo haga.
Lo más importante de todo es que Rusia puede estar absolutamente segura de que Estados Unidos y la OTAN no lucharán por Ucrania según las experiencias de Ucrania en 2014 y Georgia en 2008.
Durante esas crisis, el Pentágono se opuso categóricamente a la intervención de Estados Unidos, un sentimiento que no es probable que cambie en caso de una nueva guerra, no solo por los peligros catastróficos que implicaría una guerra entre Estados Unidos y Rusia, sino también por las colosales ventajas que supondría. le daría a China.
En cuanto a los miembros europeos de la OTAN, incluso los más virulentos contra Rusia no han hecho absolutamente nada para prepararse para la guerra. Gran Bretaña, por ejemplo, está empeñada en reducir su ejército a un nivel en el que no podría poner ni una sola división de tropas en el campo. Este patrón resalta la naturaleza esencialmente teatral del lenguaje de la OTAN sobre "confrontar la agresión rusa". Ningún gobierno de la OTAN (incluido Estados Unidos) se está comportando realmente como si esperara tener que hacer algo así.
Y Rusia ciertamente no atacará a ningún miembro de la OTAN. ¿Qué podría ganar Rusia, en comparación con los riesgos que correría y el daño económico que sufriría? Acciones como el asesinato de desertores de la KGB son feas y estúpidas, pero difícilmente son evidencia del deseo de lanzar una guerra mundial. De hecho, se ha llegado a una especie de acuerdo tácito entre la OTAN y Rusia: la OTAN no defenderá a ningún país que no pertenezca a la OTAN al que Rusia pueda atacar, y Rusia no atacará a ningún país que la OTAN realmente pueda defender.
Tampoco hay evidencia de que Rusia quiera iniciar una nueva guerra con Ucrania. La falta de progreso hacia la resolución de la crisis de Donbas se debe tanto a Ucrania como a Rusia. Así, una parte esencial de la solución internacional propuesta por Minsk II fue rechazada por el parlamento ucraniano, no por Rusia: a saber, que la constitución ucraniana se enmendara para otorgar una autonomía especial al Donbás.
Sin embargo, si Ucrania impone un bloqueo de Transdniestria o intenta recuperar Donbas por la fuerza, Rusia luchará, como luchó cuando Georgia intentó recuperar Osetia del Sur por la fuerza en agosto de 2008.
El resultado sería una catástrofe para Ucrania, y extremadamente malo para Rusia, ya que conduciría a una ruptura definitiva con Europa Occidental y a una sacudida hacia la completa dependencia de China. Sin embargo, también sería muy malo para Estados Unidos. Si otro "socio" estadounidense es aplastado mientras Estados Unidos se mantiene al margen, el daño al prestigio estadounidense en Asia será enorme.
China también podría decidir que Estados Unidos no peleará bajo ninguna circunstancia y, como consecuencia, tomará alguna acción catastróficamente imprudente. La administración Biden también podría querer pensar en cómo la oposición republicana caracterizaría la falta de acción de Biden, bastante hipócrita, por supuesto, ya que la administración Bush no luchó por Georgia durante su guerra con Rusia en 2008.
Por lo tanto, la administración Biden debería apuntar a corto y mediano plazo a congelar las disputas en Ucrania y Moldavia, al tiempo que asegura a Rusia que Estados Unidos no presionará por cambios que perjudiquen a Rusia.
Idealmente, Biden debería declarar públicamente que Estados Unidos se opone a cualquier intento, por cualquier lado, de resolver estas disputas por la fuerza militar, que apoya las propuestas de Minsk II para un arreglo de la crisis de Ucrania (sin intentar forzar esto a Kiev). , y que la decisión final sobre el futuro de las regiones en disputa debe recaer en los pueblos de estas regiones, expresadas en votos libres y justos (lo que implicaría que, de hecho, permanecerían separados y / o parte de Rusia).
Un enfoque tan nuevo requeriría un valor moral considerable por parte de la administración Biden. Pero si el desafío de China es realmente tan grande como cree ahora el establishment de Washington, entonces se requiere ese coraje, porque una guerra en Ucrania sería uno de los mayores regalos geopolíticos para China con los que Pekín podría soñar.
-
A Colón también estuvieron a punto de tirarlo al agua...
Sucede que el tipo les prometió a los tripulantes que el viaje duraba 20 o 30 días y cuando ya llevaban 2 meses sin noticias y el agua y la comida se acabaron la tripulación se empezó a poner nerviosa..
Los ucranianos hace 30 años que viajan en un mar de promesas y a ellos tampoco les llega la tierra prometida... Colón se salvó por los pelos, porque luego del motín (al dia siguiente) justo encontraron la tierra prometida...¿encontrarán los ucranianos su tierra prometida...?? -
Ucrania refuerza la frontera de Moldavia mientras continúan las tensiones con Rusia
A medida que aumentan los temores de un conflicto militar total entre Ucrania y Rusia, Ucrania ha reforzado su frontera con Moldavia y su región separatista prorrusa de Transnistria.
Vehículos blindados que se desplazan a lo largo de las fronteras de Ucrania con Moldavia. Foto: Sitio web del Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de UcraniaEl Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania anunció el jueves que enviaría refuerzos a la frontera con Moldavia en medio de una disputa cada vez más grave entre Ucrania y Rusia que ha provocado temores de una guerra total.
"Las Unidades de Respuesta Rápida están elaborando elementos prácticos de protección de la frontera entre Ucrania y Moldavia", dijo el comunicado de prensa de la Guardia de Fronteras de Ucrania.
“Durante los ejercicios, los guardias fronterizos prestarán especial atención a cubrir la costa del mar y el estuario, evitando provocaciones en la frontera para que la situación se mantenga controlada y estable”, agrega el comunicado de prensa.
La decisión de Kiev se produce en el contexto de las crecientes tensiones con Moscú y los ejercicios rusos en la separatista región moldava de Transnistria, cerca de Ucrania, donde Rusia mantiene a unos 2.000 soldados del Grupo Operativo de Tropas Rusas, OGTR y pacificadores. La región rebelde apoyada por Rusia dentro de Moldavia también puede movilizar a unos 15.000 soldados propios.
Desde principios de abril, los soldados rusos llevaron a cabo al menos siete ejercicios y maniobras militares en Transnistria o en un formato conjunto con las tropas de Transnistria, según expertos militares moldavos consultados por BIRN.
Al visitar Moscú la semana pasada, el líder de la región secesionista, Vadim Krasnoselsky, dijo que su ejército era capaz de repeler un posible ataque desde Chisinau.
"¡No hay duda de eso!" Krasnoselski dijo a los periodistas rusos preguntando si Transnistria puede defenderse de los ataques. Añadió: "Transnistria es pacífica, pero tiene un ejército que puede defender su país".
El ministro de Defensa de Moldavia, Victor Gaiciuc, dijo a BIRN que Moldavia no estaba preocupada por estos ejercicios militares conjuntos en la margen izquierda del río Dniéster, en la región separatista.
Rusia ha desplegado miles de tropas en la frontera con Ucrania en la mayor concentración de tropas desde 2014 y ha provocado temores de una nueva guerra entre los dos estados.
-
Macron y Merkel arropan al presidente ucranio en plena tensión entre Rusia y la OTAN
El presidente francés recibe este viernes en París a Zelenski en una reunión en la que intervendrá la canciller alemana por videoconferencia
París asegura que el encuentro de este viernes entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el ucranio, Volodímir Zelenski, en el Elíseo estaba acordado desde hace semanas y que por lo tanto no está directamente relacionado con la nueva escalada entre Moscú y Kiev. Aun así, Francia quiere aprovechar la cita bilateral, que en un segundo tiempo incluirá a la canciller alemana, Angela Merkel, por videoconferencia, para tratar de “bajar la tensión” que vuelve a amenazar la zona, tras la reciente movilización de tropas rusas en la frontera con Ucrania y las múltiples violaciones del alto el fuego en la región del Donbás durante las últimas semanas. Una agenda que no coincide necesariamente con la de Zelenski, quien en vísperas de la reunión en el Elíseo advirtió de que llega a París para reclamar una política francesa en particular y europea en general “clara” respecto a su país. Y eso significa, subrayó, que Kiev sea “invitado” a ingresar en la Unión Europea y la OTAN.
“Creo que la política europea ante Ucrania debe ser clara al 100%”, dijo Zelenski en entrevista con el diario Le Figaro. “Si la UE y si Macron nos consideran verdaderamente como un miembro de la familia europea, deben actuar en consecuencia. Es hora de dejar de hablar y de tomar decisiones (…) No podemos permanecer indefinidamente en la sala de espera (…) Ha llegado el momento de pasar a la velocidad superior e invitarnos a unirnos a la UE y la OTAN, no queremos tener que mendigar”, agregó el presidente ucranio, que dijo esperar que Francia “apoye” esas aspiraciones.
Las demandas de Zelenski parecen ir más lejos que los planes del Elíseo, que según había adelantado se quería centrar sobre todo en “bajar la tensión” en la zona de conflicto, y había negado que el presidente llegara a París a pedir ayuda. “Tenemos mucho respeto por la soberanía ucrania. No consideramos que venga a buscar apoyo. Viene a ver a su homólogo”, dijeron fuentes del Gobierno a periodistas antes del encuentro.
“Nuestro trabajo, nuestro objetivo y nuestra convicción es bajar la tensión, es lo que buscamos (…) y a lo que dedicamos muchas energías, incluido el presidente [Macron]”, agregaron de cara a una reunión que, como reconocieron, se produce en un “contexto particular” de especial tensión renovada.
La tensión también ha escalado a nivel diplomático. Este jueves, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, advirtió a Moscú de que su Gobierno se reserva el derecho a responder “si Rusia cruza la línea roja”, en el marco de la denuncia de múltiples violaciones del alto el fuego en el Donbás. Zelenski acotó en Le Figaro: “No cederemos un solo centímetro de la tierra del Donbás, porque nos pertenece. Sea cual sea el precio”, aumentando así unas amenazas que preocupan mucho a París.
“Nuestro objetivo fundamental es mantener el alto el fuego y discutir cómo ir más lejos en el proceso político (…) para pasar página de esta guerra y lograr un acuerdo político del conflicto”, afirman las fuentes oficiales galas. Unos esfuerzos en los que París quiere involucrar nuevamente a Berlín, el otro miembro europeo del denominado cuarteto de Normandía —el formato diplomático para implementar los acuerdos de Minsk de 2015 integrado por Rusia, Ucrania, Alemania y Francia—. De ahí que, tras un almuerzo de trabajo bilateral en el Elíseo, Macron y Zelenski tengan previsto ampliar la reunión con la canciller alemana, que se conectará por videoconferencia, según el calendario adelantado.
La propuesta no parece sin embargo entusiasmar mucho al invitado ucranio, para quien el cuarteto de Normandía está siendo mantenido vivo solo por “respiración artificial” debido a que “Rusia lo bloquea todo”. Sus declaraciones al diario francés tampoco allanan el camino del Elíseo, que quizás por ello todavía no ha revelado si tras la reunión habrá declaraciones de los mandatarios o siquiera un comunicado conjunto.
-
Ucrania puede revivir la unidad nacional poniendo fin a los esfuerzos para ganarse el favor de Occidente, dice el senador
Kiev debería apostar por un diálogo dentro del país, cree el parlamentario
Las autoridades ucranianas podrán restaurar la unidad y la integridad territorial del país si dejan de ganarse el favor de Occidente y comienzan un diálogo dentro del país, dijo a TASS el vicepresidente del Consejo de la Federación de Rusia (cámara alta del parlamento) Konstantin Kosachev.El senador llamó la atención sobre el comentario del líder ucraniano de que Kiev no tenía miedo porque tenía un fuerte apoyo de socios internacionales. "Según un análisis freudiano, esta es la esencia de la política actual del liderazgo en Kiev. En realidad, cualquier gobierno debería preocuparse por tener el apoyo de su propia población, ante todo, y debería actuar como una fuerza líder uniendo la nación, incluso si la nación es diversa en términos de sus criterios geográficos, sociales, étnicos o confesionales.
Zelensky y su equipo, por el contrario, están tratando de impulsar a una parte significativa del pueblo ucraniano, a veces con la amenaza de represión y a veces con tanques, en el espacio supuestamente común de un país, que en realidad enfrenta su división más profunda ”, enfatizó.
TASS
-
Antony Blinken exhortó a Rusia a cesar sus acciones “peligrosas y agresivas” contra Ucrania
“Estamos firmemente con ustedes” dijo el secretario de Estado norteamericano al presidente Volodimir Zelenski, tras advertir que “permanecen fuerzas significativas” de Moscú en la frontera. Por su parte, Kiev advirtió que su país sigue bajo la amenaza militar rusa
Las reunión entre las dos delegaciones (Servicio de prensa de la presidencia ucranianaEl secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, exhortó este jueves a Rusia a cesar sus acciones “peligrosas y agresivas” contra Ucrania, y aseguró que Moscú mantiene “fuerzas significativas” cerca de su frontera con la ex república soviética, pese a un reciente retirada de tropas.
“Estamos firmemente con ustedes (...) y llamamos a Rusia a cesar sus acciones peligrosas y agresivas”, dijo Blinken al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, tras advertir que “permanecen fuerzas significativas” de Rusia en la frontera con Ucrania.
La visita de un día de Blinken se produce después de que Rusia reuniera el mes pasado 100.000 soldados en la frontera de Ucrania, la mayor movilización desde que Moscú tomó la península de Crimea en 2014 y estalló la guerra en el este de Ucrania.
Somos conscientes de que Rusia ha retirado algunas fuerzas de la frontera con Ucrania, pero también vemos que quedan fuerzas significativas allí
Pero Rusia anunció rápidamente un retroceso después del último despliegue, lo que llevó a algunos expertos a creer que el presidente Vladimir Putin estaba poniendo a prueba la voluntad de Biden mientras buscaba intensificar la presión sobre Ucrania.
“Somos conscientes de que Rusia ha retirado algunas fuerzas de la frontera con Ucrania, pero también vemos que quedan fuerzas significativas allí”, dijo Blinken.
“Continuaremos fortaleciendo nuestra asociación de seguridad y la colaboración fluida con ustedes para asegurarnos de que Ucrania pueda defenderse de la agresión”, agregó.
Estados Unidos ha brindado ayuda crucial a Ucrania desde 2014, cuando Rusia anexó la península de Crimea y los separatistas pro-Kremlin se separaron de Kiev en un conflicto en curso que se ha cobrado más de 13.000 vidas.
A pesar de la reducción de tropas de Rusia, Volodimir Zelenski durante la conferencia de prensa con Blinken advirtió que su país sigue bajo la amenaza militar rusa.
“Nosotros consideramos que la reducción (en el número de tropas rusas) es demasiado lenta, y por eso la amenaza aún puede existir. Nadie quiere sorpresas”, dijo a los periodistas en Kiev.
Blinken es el primer alto funcionario estadounidense que visita Ucrania desde que Joe Biden asumió la presidencia en enero de este año.
El jefe de la diplomacia estadounidense inició sus actividades oficiales en Kiev con una visita al muro erigido en memoria de los caídos durante la agresión rusa, en la que fue acompañado por su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba.
La agenda de Blinken incluyó conversaciones con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Además, el secretario de Estado mantendrá una reunión telemática con representantes de la sociedad civil ucraniana.
-
Pregunto...¿a que sociedad civil ucraniana se refiere...?? Con un país que tiene a la mitad de la población proscripta e imposibilitada de ser escuchada...
Con EE.UU. que apoyó un levantamiento de un sector, en contra de otro que gobernaba en mayoría democrática y por voluntad de su pueblo desde el 2010...y me pregunto ¿si de tanta democracia hablan, porque no esperaron a las elecciones del 2015...? y que "TODO" el pueblo decidiera sobre el futuro de Ucrania... -
-
@marioc dijo en Noticias de Ucrania:
Esta picante la zona
https://www.zona-militar.com/2021/05/10/buques-rusos-interfieren-en-los-ejercicios-navales-conjuntos-de-ee-uu-y-ucrania-en-el-mar-negro/Que candidez…cuanta inocencia y buenas intenciones de estos chicos en sus jueguitos de guerra conjuntos…a 100 millas al sur de Odessa, claro…pero a 50 millas de Crimea en la bahía de Karkinit y lugar de emplazamiento histórico de Sebastopol y de la flota del sur de Marina de Guerra de Rusia…Imaginen a la flota de la Marina de Cuba haciendo ejercicios conjuntos con los rusos a 20 millas frente a la costas cubanas y a frente a los callos de Key West en el sur de la Florida…O que viniera la flota inglesa y junto a la americana, se pusieran a hacer maniobras militares, frente a la costa y a 50 millas de Mar del Plata…Por eso digo, cuanta candidez e inocencia en el relato…
Estas son las fronteras de las 200 millas de la ZEE hasta antes de la guerra del 2015...pero ahora Crimea dejó de ser jusrisdición de Ucrania...¿como quedan entonces las fronteras...
Yo creo, que cualquier país normal, no debería ir allí a meter las narices, dentro de sus fronteras...Pero claro EE.UU. ya se metió varias veecs allí, inclsuso a solo 15 millas del estrecho de Kerch, al destructor USS Cook casi se la pegan hace unos años por ese motivo... Ahora nuevamente la marina de guerra de EE.UU. metidos allí en aguas rusas o ucranianas (vaya uno a saber), mojándole la oreja a los rusos, justo frente e Sebastopol, que es como si un submarino ruso se pusiera a hacer maniobras a 50 millas de Norfolk, Virginia...que ganas de joder la marrana que tienen.... -
Alemania rechaza el pedido de armas de Ucrania
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, dijo que su país ha rechazado una solicitud de Ucrania para adquirir armas en medio de la continua tensión con los separatistas respaldados por Rusia en el este del país.
“Estoy convencido de que el conflicto solo puede resolverse por canales políticos, y eso debe quedar claro para todos los involucrados”, explicó Maas. "Este sigue siendo el principio rector de nuestro compromiso y no cambiará; las entregas de armas no ayudan en esto".
Recientemente, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, declaró que le gustaría que Alemania suministrara armas a su país en un intento por fortalecer sus defensas. También señaló que Alemania tiene grandes barcos y potentes rifles de asalto.
“Alemania no nos brindó asistencia militar, pero podría haberlo hecho”, enfatizó el presidente.
Sin embargo, Maas enfatizó que Alemania reconoce el derecho de Ucrania a defender su territorio. Incluso dijo que su país fue el mayor donante bilateral de Ucrania en 2014. "No cuestionamos el derecho de Ucrania a la autodefensa", afirmó.
"Reconsidere el principio de Alemania"
Zelensky explicó que su país está interesado en adquirir lanchas patrulleras, sistemas de comunicación y vehículos blindados de transporte de personal, además de armas de gran potencia.
The defence post
También cree que Alemania debería reconsiderar su principio de no suministrar armas militares a las zonas de conflicto, especialmente en situaciones en las que la vida de las personas está en juego.