-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
Novedades de España
-
El acuerdo sobre Gibraltar sigue en el aire a solo 6 días de que expire el plazo del Brexit
La soberanía del Peñón sigue siendo el principal motivo de discrepancia entre Reino Unido y España
El acuerdo entre Londres y Bruselas por el que Reino Unido abandonará la Unión Europea el próximo 1 de enero no ha traído la calma al Campo de Gibraltar ni a Gibraltar. Este acuerdo, alcanzado «in extremis», no incluye a la última colonia del continente europeo, por lo que España y las autoridades británicas deben seguir negociando.
La soberanía de Gibraltar sigue siendo el principal motivo de discrepancia entre ambos países y España ha advertido que se trata de una cuestión irrenunciable aunque opta por dejarla en un segundo plano para que haya fluidez en la Verja y se cree un área de prosperidad compartida a ambos lados. España propone que la frontera se sitúe en el aeropuerto y el puerto de Gibraltar y que sean agentes de Frontex los encargados de su control.
La ministra española de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha reconocido que queda muy poco tiempo para un acuerdo sobre Gibraltar y que «por España no va a ser» porque lo buscará «hasta el último segundo» con Reino Unido. La UE no negocia este asunto. Según ha añadido, es lo que desean España y los gibraltareños «y necesitamos ahora que también lo desee Reino Unido.
Eso sí, González Laya ha advertido que si el acuerdo no se ha alcanzado el 1 de enero, Gibraltar se convertirá en frontera externa de la Unión Europea, «con todo lo que supone de dificultades, complejidades y de tránsito».
ABC
-
España llega a un acuerdo 'in extremis' con Reino Unido para mantener la libertad de movimiento en su frontera con Gibraltar
La ministra de Asuntos Exteriores ha hecho el anuncio tan solo un día antes de que se implemente el Brexit.
Este pacto evitará la existencia de una frontera dura al sur de la Península, lo que hubiera supuesto que fuera el único lugar con un Brexit duro en toda la Unión Europea (UE). Según ha explicado la ministra, España vigilará el cumplimiento del Acuerdo de Schengen (que rige el movimiento de personas entre los distintos países del bloque comunitario) y habrá un periodo transitorio de cuatro años en el que Frontex, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, será la encargada de la vigilancia de la zona.
"Se aplica Schengen a Gibraltar con España como miembro responsable, lo que permite suprimir los controles entre Gibraltar y España", ha dicho la ministra, que ha precisado que Frontex tendrá un papel de asistencia en los controles en el puerto y en el aeropuerto.
González Laya se ha congratulado por este acuerdo, que llega tan solo un día antes de que se implemente el Brexit, este 1 de enero de 2021, sobre todo por los 15.000 trabadores transfronterizos que acuden al Peñón desde los municipios de la comarca andaluza del Campo de Gibraltar, una de las de mayor tasa de desempleo del país.
La titular de Exteriores ha defendido que "es un buen acuerdo" porque responde "a las aspiraciones de los ciudadanos" y ha estimado que la negociación y firma del acuerdo final entre la UE y Gibraltar puede llevar hasta seis meses de plazo. "Derribamos barreras para construir una zona de prosperidad compartida", ha dicho González Laya.
https://actualidad.rt.com/actualidad/378653-espana-reino-unido-acuerdo-gibraltar-brexit
-
Gibraltar dentro del espacio Schengen
El principio de acuerdo permite la aplicación a Gibraltar de políticas y programas de la Unión Europea como el acuerdo de Schengen
El "principio de acuerdo" que permitirá eliminar la simbólica Verja de Gibraltar puso la puntilla a la frenética cuenta atrás del período de transición del Brexit. A falta de escasas horas para que cayera la guillotina del 2021, Londres y Madrid anunciaron sobre la misma línea de meta el histórico pacto que permitirá dejar atrás la emblemática y controvertida verja, símbolo de las críticas relaciones hispano-británicas durante décadas.
El último gran escollo del Brexit se ha convertido de alguna manera en regalo inesperado de fin de año y en un éxito diplomático del Gobierno de Pedro Sánchez, que hasta esta misma semana advertía del impacto que una frontera "dura" podría haber tenido en el Campo de Gibraltar.
"Los campogibraltareños pueden respirar tranquilos", declaró la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, en el momento de anunciar el "cambio" de la actual frontera de Gibraltar por "controles Schengen en el puerto y el aeropuerto", custodiado por miembros de la agencia europea de fronteras (Frontex).
Gibraltar se incorpora así al "espacio europeo sin fronteras", de modo que los españoles (y sobre todo los más de 10.000 trabajadores transfronterizos) podrán entrar libremente en la Roca a partir ahora. Los gibraltareños podrán también pasar a España y circular por los 26 países del espacio Schengen. Los británicos tendrán que fichar sin embargo por los controles de pasaportes y de aduanas para entrar en su "territorio de ultramar".
"Este es el cimiento de un futuro tratado entre la UE y el Reino Unido en lo relativo a Gibraltar", anticipó González Laya. "Derribamos barreras para construir una zona de prosperidad compartida. Es el mensaje que enviamos".
La expectación con la que se cerró el "principio de acuerdo" en España contrastó con la sensación de lejanía con la que ha seguido la cuestión de Gibraltar en los últimos compases del Brexit en el Reino Unido. En contraste con la firmeza con la que ex "premier" Theresa May prometió defender el "estatus constitucional" de Gibraltar, Boris Johnson apenas hizo causa patriótica con el tema, que en los últimos seis meses se convirtió casi estrictamente en un asunto bilateral y desligado del acuerdo comercial con la UE.
La culminación del período de transición del Brexit, en la medianoche el 31 de diciembre, puso una presión extra sobre las negociaciones. El Gobierno español fijó el 30 diciembre como fecha límite para llegar a un acuerdo que evitara la frontera "dura" en el 2021. En Londres, mientras tanto, Gibraltar quedó relegado al olvido mediático en medio del triunfalismo desatado por el acuerdo comercial con la UE. Contra viento y marea, el ministro principal Fabián Picardo recordó en redes sociales que estábamos aún en "el final de la cuenta atrás" para Gibraltar.
El Ministerio de Exteriores convocó entre tanto a la prensa en Madrid y luego demoró el anuncio, añadiendo aún más suspense a la decisión final. A falta de apenas diez horas para que cayera el telón del Brexit, Arancha González Laya se desmarcó con la buena nueva de Nochevieja... "Al final, hemos podido llegar a un acuerdo (...) Se permite la aplicación a Gibraltar de políticas y programas de la UE, como Schengen o un régimen aduanero para mercancías, transporte o medio ambiente. Y también materias de competencia leal en lo fiscal, los laboral o social. Se hace como con la intermediación y el apoyo de España como responsable".
"Con esto se levanta la verja y se permite suprimir los controles entre Gibraltar y España", agregó González Laya. "España será responsable del control del (espacio) Schengen, y se establece un período de cuatro años de control por parte de los agentes de la Frotex".
Tal y como especificó la ministra, las bases del acuerdo entre Madrid y Londres darán pie a un futuro tratado entre la UE y el Reino Unido, aunque España tiene reconocido de antemano el derecho a veto sobre la futura relación de los 27 con Gibraltar. Mientras tanto, España aplicará las medidas de "transición" y evitará previsiblemente el caos que se temía en el arranque del año.
En el Reino Unido se ultimaban por otra parte los preparativos para la implantación de las aduanas tras el final del período de transición del Brexit. El Gobierno británico no ha especificado sin embargo cuántos de los 50.000 agentes de aduanas anunciados inicialmente estarán en sus puestos a partir del 1 de enero.El colapso causado la semana pasada por el "cerrojazo" de Canal de la Mancha, con colas de más 35 kilómetros ante el Eurotúnel y el puerto de Dover, ha servido como advertencia del peor escenario posible a partir del viernes. Pese a que la circulación de camiones ha recuperado su ritmo normal, el "atasco" de contenedores sigue creciendo en puertos por Felixstowe o Southampton, mientras decenas de empresas han tenido graves problemas de suministro a lo largo de diciembre.
En Belfast se espera con gran inquietud el impacto del Brexit, con la entrada en vigor del controvertido Protocolo de Irlanda. Para evitar la vuelta a un frontera "dura" dentro de la isla, se implantarán puestos de control en los principales puertos comerciales del Ulster. Pese a la promesa de Boris Johnson de evitar la creación de una aduana interior, muchos productos provenientes de Gran Bretaña tendrán que cumplimentar una declaración para poder cruzar el Mar de Irlanda. La UE contará incluso con una quincena de agentes en Belfast para velar por la "integridad" del mercado único.
https://www.elmundo.es/internacional/2020/12/31/5fedc4c921efa000238b4683.html
-
El Reino Unido y Marruecos consideran un túnel entre Gibraltar y Tánger
Gran Bretaña y Marruecos están estudiando planes para reactivar un proyecto de décadas para la construcción de un túnel que conecte Europa con África, uniendo el Territorio Británico de Ultramar de Gibraltar con la ciudad marroquí septentrional de Tánger.
Según se informa, el proyecto ha resurgido después de Brexit, ya que el gabinete del primer ministro Boris Johnson busca nuevas oportunidades y relaciones comerciales. "Londres se ha embarcado seriamente en el estudio del proyecto que unirá Europa con África", informó el sábado el Arab Weekly.
En una entrevista con Español el año pasado, el ex embajador británico en Rabat, Thomas Riley, dijo que había muchas oportunidades para desarrollar lazos entre Marruecos y Gibraltar.
El túnel de 30 kilómetros podría ser similar al Eurotúnel que conecta a Gran Bretaña con Francia. Si el plan sigue adelante, sustituiría a un proyecto de túnel entre España y Marruecos del que se habló durante casi 40 años, aunque se dice que la primera propuesta se presentó ya a finales del siglo XIX. Sin embargo, las conversaciones entre los españoles y los marroquíes terminaron hace dos años debido a las inundaciones y los frecuentes terremotos en la zona, y el proyecto se consideró ya no viable.
Los vínculos entre Londres y Rabat han aumentado en los últimos años, ya que el primer diálogo estratégico entre ambos países tuvo lugar hace dos años. En noviembre, altos oficiales militares de ambos países debatieron el fortalecimiento de los vínculos de defensa tras las reuniones sobre la situación de la seguridad en las regiones del Mediterráneo y el Sahel.
-
Una gran ilusión.
¿Quien lo va a financiar?
Para el comercio entre Gibraltar y Marruecos de 10 millones de dólares.
Si es para el comercio entre Europa y África sería muy bueno, pero, si España cierra la frontera, estás listo.
Y ahora UK no pertenece a la UE.