-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
Noticias de Brasil
-
Según Bolsonaro, Ford "no dijo la verdad" porque quería incentivos fiscales para quedarse
"Ellos querían seguir recibiendo subsidios de 20.000 millones de reales (4.000 millones de dólares) como hicieron los últimos años con el dinero de impuestos, impuestos de ustedes, para seguir fabricando autos", declaró el mandatario brasileño.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este martes que la empresa Ford "no dijo la verdad" sobre el cierre de sus tres fábricas para dejar de producir en su país y acusó a la automotriz estadounidense de querer recibir incentivos fiscales para quedarse.
"A Ford le faltó decir la verdad. Ellos querían seguir recibiendo subsidios de 20.000 millones de reales (4.000 millones de dólares) como hicieron los últimos años con el dinero de impuestos, impuestos de ustedes, para seguir fabricando autos", dijo Bolsonaro a seguidores en la puerta del Palacio de la Alvorada, residencia oficial.
Esta fue la primera reacción del mandatario al cierre de las tres plantas que provocarán 5.000 despidos.
Bolsonaro se quejó porque varios medios acusaron al Gobierno de haber complicado el ambiente de negocios en Brasil.
"Hace tres años Ford anunció que no iba a producir más vehículos de paseo en Estados Unidos. La verdad que ellos querían nuestros subsidios como tuvieron a lo largo de muchos años, querían renovar los subsidios para hacer autos para vender", dijo Bolsonaro, visiblemente irritado.
El presidente dijo que Ford "ahora tiene competencia, entre otros, de (marcas) chinas".
"Entonces Ford salió porque en un ambiente de negocios cuando hay lucro uno cierra, así es la vida en nuestra casa. Con Ford pasa lo mismo, lamento los 5.000 empleos perdidos", explicó.
"Ahora perdimos 5.000 empleos, pero la prensa no dice que en noviembre se han generado 414.000 empleos en Brasil", dijo.
Ford cerró sus tres fábricas en Taubaté, San Pablo, Horizonte, Ceará, y Camaçarí, Bahía.
El gobernador bahiano, Rui Costa, del Partido de los Trabajadores, acusó a los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) y de Bolsonaro de haber abandonado las políticas de incentivo a la industria.
"No hay planificación. ¿Qué hemos hecho en los últimos cinco años para aumentar la inversión en tecnología e industrialización? Nada. Estamos satisfechos en convertirnos en una gran estancia", dijo Costa.
En el oeste del estado de Bahía está enclavada la llamada nueva frontera agrícola de Brasil, con uno de los mayores crecimientos el país, en una región conocida con el acrónimo de Mapitoba, que engloba a partes de los estados de Maranhao, Piauí, Tocantins y Bahía.
-
Increíble, pero parece que los negocios con el Tio Sam (su mejor aliado) no le están saliendo del todo bien a Bolsonaro... Pues que se prepare, porque se le puede venir, la devolución de algún vuelto político, por hacer campaña en favor de Trump... Es un principio básico (tercera ley de Newton: principio de acción y reacción)
-
La salida de Ford complica aún más la golpeada industria automotriz brasileña
La salida de Ford se produce después de otros recortes en el sector. Mercedes informó en diciembre que cerrará una planta de producción, mientras que Volkswagen despidió el año pasado a 1300 empleados en San Pablo.
Debido a la falta de inversiones adecuadas, las ventas débiles y a los elevados costos burocráticos, la producción de autos en Brasil es cada vez más insostenible
En los últimos años, las compañías chinas se abrieron paso y muchos sospechan que grupos como Chery podrían hacer una oferta para quedarse con las plantas de Ford.
Toda la nota: https://www.cronista.com/financial-times/la-industria-automotriz-brasilena-esta-en-problemas/
-
Argentina tiene que empezar a negociar con las matrices de las grandes automotrices el futuro de la producción automotriz. Se viene un cambio muy grande a escala global en la fabricación de automóviles con el reemplazo de los motores a combustión interna por autos eléctricos (ya está comenzzando). La ventaja que tenemos es que van a necesitar del litio para sus baterias, que poseemos en gran cantidad y también producimos la chapa para fabricamos aqui. El resto de los componetes mecánicos del auto serán renovados para adaptarse a la mecánica de autos eléctricos, tanto los EV como los FCV (a hidrógeno). Muchos autopartistas quedarán en el camino.
Tanto EEUU como Europa y China pujan para que las fábricas se radiquen allí y ya comenzaron aa hacerlo. Hay que estar preparados para cuando se fabrique el último auto a combustible. No sea que nos pase igual que a Brasil.
-
¿Milicias bolsonaristas en el horizonte?: Alerta en Brasil tras flexibilizar el presidente por decreto el uso de armas
Los decretos presidenciales son cuestionados por el riesgo generalizado que implica la circulación de armamento en el país.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelve a estar en el centro de la polémica tras la firma de varios decretos que permiten aumentar el número de armas que pueden poseer los brasileños, llegando en algunos casos hasta ocho, es decir, el doble de lo que se permitía hasta ahora.
La decisión del presidente ha sido aplaudida por sus seguidores, pero es cuestionada por la oposición, que teme que sea solo una estrategia para armar a sus simpatizantes, es decir, crear milicias bolsonaristas con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
Bolsonaro confirmó su decisión durante el fin de semana a través de redes sociales, en mensajes en los que incluyó el acceso a los cuatro decretos presidenciales que facilitan el armamento de civiles en el país sudamericano.
Sin requisitos psicológico
Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad, es uno de los diputados que ha examinado con más detenimiento las implicaciones de la decisión presidencial.
"La política de armas de Bolsonaro se centra en flexibilizar la legislación de los CAC (coleccionistas, tiradores deportivos y cazadores), que reúne a poco más de 400.000 personas, para ampliar el acceso a armas y municiones y debilitar su fiscalización", escribió el legislador en redes sociales.
De estos usuarios, advierte, la mitad la forman tiradores a quienes en 2019 el presidente ya les había permitido aumentar de 16 a 60 el número de armas que podían poseer, aunque sólo con una autorización del Ejército que ahora ya no será necesario tramitar. Es decir, que a partir de ahora van a tener muchas más facilidades para armarse.
También explicó que los decretos aumentan la cantidad de municiones que los CAC podrán comprar y producir. "Los cazadores podrán comprar hasta 25.000 cartuchos para armas de uso permitido y 5.000 para uso restringido por parte de las fuerzas de seguridad ¡Eso significa 68 rondas de fuego por día!", advierte.
Para que nos hagamos una idea del impacto que puede tener esta medida, el diputado explica que solo de enero a mayo de 2020 el crecimiento de municiones comercializadas fue de un 98 % en comparación con el mismo período de 2019, alcanzando los 6,3 millones.
"Da miedo que solo en mayo se vendieran 1,5 millones de cartuchos: ¡más de 2000 por hora!", afirma, al tiempo que critica a Bolsonaro por haber eliminado el requisito para que un psicólogo evalúe la idoneidad de algún solicitante para poseer armas.
"Ahora cualquier profesional puede preparar el documento. Y la certificación de capacitación técnica para el uso del arma puede ser otorgada por el club que frecuenta el tirador", lamentó.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383742-alarma-criticas-denuncias-brasil-flexibilizacion
-
La Justicia brasileña anula las condenas contra el ex presidente Lula da Silva, que podrá ser candidato en 2022
El Supremo asegura que sus procesos estuvieron llenos de irregularidades. Lula tiene más potencial de voto que Bolsonaro de cara a las próximas elecciones
EL MUNDO - Joan Royo Gual - Río de Janeiro - Lunes, 8 marzo 2021 -
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva está hoy un poco más cerca de ser candidato presidencial en las elecciones de octubre de 2022. El juez del Tribunal Supremo Federal Edson Fachin decidió este lunes anular todas las condenas que pesaban contra él en el ámbito de la Operación Lava Jato.
De esta manera, Lula recupera todos sus derechos políticos y podrá volver a ser candidato. Hasta ahora no podía serlo, porque la Ley de la 'Ficha Limpia' prohíbe candidaturas de personas condenadas en segunda instancia.
En su decisión, el juez declaró la "incompetencia" de la Justicia Federal del estado de Paraná y la "nulidad" de las tres condenas que de allí habían salido contra Lula: el caso del tríplex de Guarujá, la finca de Atibaia y la sede del instituto Lula. Todas ellas tenían relación con presuntos favores que Lula recibió de parte de las grandes constructoras del país, como OAS o Odebrecht.
De esta forma, la Justicia no declara a Lula inocente, pero reconoce que los procesos estuvieron llenos de irregularidades. Ahora, la justicia del Distrito Federal deberá decidir si se puede aprovechar algo de aquellos procesos o si hay que empezar desde cero.
La anulación de estos procesos supone un golpe sin precedentes contra la Operación Lava Jato, la mayor investigación anticorrupción realizada en los últimos años en Latinoamérica, y sobre todo al trabajo del juez Sérgio Moro, cuya imparcialidad siempre estuvo en cuestión.
Desde hace tiempo se vienen filtrando los mensajes que Moro intercambiaba con los fiscales que ejercían la acusación, y que según el entorno de Lula, evidencian que había una estrategia pensada para apartarle de la carrera presidencial en 2018.
No obstante, la anulación no trata sobre la parcialidad del juez Moro, como querían los abogados de Lula. El juez del Supremo simplemente determinó que la corte de Paraná no tenía competencias para juzgar procesos más allá de los desvíos de Petrobras.
CANDIDATO EN 2022
Lula fue condenado, entró en la cárcel y no pudo disputar las elecciones para las que partía como favorito y que acabó ganando Jair Bolsonaro. Moro, quien le condenó y acabó con su carrera política, fue escogido por Bolsonaro como ministro de Justicia.
La anulación de las condenas, esperada por Lula y sus abogados desde hace meses, llegó por sorpresa y empieza a arrojar luz sobre el escenario electoral de 2022.
Lula nunca tiró la toalla, y a sus 75 años, siempre aseguró que se siente joven y con fuerza para intentar un tercer mandato.
Hasta ahora, el Partido de los Trabajadores (PT) contaba con presentar de nuevo a Fernando Haddad en los comicios que se celebrarán dentro de dos años, pero tanto el ex ministro de Educación como el partido no se cansan de repetir que si Lula puede ser candidato, Lula estará en las urnas.
Según una encuesta divulgada el domingo por el diario Estado de São Paulo, Lula tiene más potencial de voto que Bolsonaro de cara a las próximas elecciones. Un 50 por ciento de los electores dicen que "le votarían seguro o podrían votarle", frente al 38 por ciento que se plantea escoger de nuevo a Bolsonaro.
https://www.elmundo.es/internacional/2021/03/08/60467c1d21efa0d9758b4635.html
-
Tal cual lo decía Pisciano hace unos días, fue a la cárcel injustamente por un juicio amañado, armado por la ultraderecha militar y la oligarquía terrateniente...Un jucio armado con pruebas falsas, con testigos arreglados.... y ahora vendrá "la letra chica del contrato", seguramente Lula, no se va a ir a su casa como si no hubiera pasado nada...seguramente iniciará demandas al estado y a los responsables, por la privación ilegítima de su libertad (incluso prohibido de estar en el funeral de un familiar), prohibido de ejercer sus derechos como ciudadano... y tendrán que pagar...no solo dinero...Atenti Bolsonaro que se le viene la tormenta...Bien por Brasil
-
SE DIO VUELTA LA TORTILLA
El Supremo de Brasil evalúa si el juez Moro fue imparcial al condenar a Lula en el Lava Jato
El exjuez Sergio Moro en una fotografía tomada a finales de 2018, antes de su paso por el Gobierno Bolsonaro. (CARL DE SOUZA / AFP)De la decisión de los magistrados depende el futuro judicial del expresidente y de decenas de condenados en la mayor investigación por corrupción
EL PAÍS - NAIARA GALARRAGA GORTÁZAR - São Paulo - 09 MAR 2021 -
Miles de personas seguían este martes en directo una sesión del Tribunal Supremo de Brasil en la que este órgano debatía si el juez Sergio Moro, que condenó a Lula por corrupción, fue imparcial. Uno de los cinco jueces ha pedido más tiempo para estudiar el asunto por lo que la sesión fue suspendida para ser retomada en otra fecha. Se trata de un nuevo capítulo judicial que emana del fallo de la víspera, que anuló las condenas contra el expresidente Luiz Inázio Lula da Silva y le abrió la puerta a ser candidato presidencial en 2022. Los jueces del alto tribunal están enfrascados en un pulso sobre si el escándalo de Lava Jato y Lula se ha beneficiado de una enrevesada maniobra de uno de los 11 jueces.
Los comentaristas discrepan sobre si un Lula candidato perjudica o beneficia las posibilidades de reelección de Jair Bolsonaro, cada vez más cercado por su nefasta gestión de la pandemia. Está por verse si Lula logra superar en los 19 meses que quedan hasta las elecciones el odio visceral que le profesa buena parte de los brasileños y aglutinar suficiente apoyo desde la izquierda y el centro. Algunos analistas sostienen que el rechazo al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula resurgirá con él de candidato y que eso reforzará a Bolsonaro. El regreso del izquierdista a la escena política supone sin duda un desafío descomunal para los que defienden que una candidatura desde el centro derecha hasta la izquierda es la que tiene mayores opciones de derrotar a la extrema derecha que lidera Bolsonaro.
La decisión sobre Lula —el fallo judicial con más impacto político en tiempos recientes— la tomó el juez Edson Fachin en soledad. No entró a valorar si Lula es inocente o no, sino que concluyó que Moro no tenía competencias para juzgarle. Y por eso envía los casos a un tribunal federal a Brasilia. El magistrado ni siquiera advirtió a sus pares del alto tribunal. A ellos, como al resto de brasileños, la noticia les pilló totalmente por sorpresa.
La sesión del martes fue, en cambio, pública, difundida en directo en el canal de YouTube del tribunal. Cinco magistrados del Supremo empezaron a debatir por videoconferencia desde sus hogares ante todo Brasil si el antiguo juez Sergio Moro actuó de modo parcial al juzgar y condenar al izquierdista Lula. En esa vista del Supremo están en juego el futuro político de Moro y, colateralmente, el de decenas de condenas de la Lava Jato que implicaron la poco antes inimaginable entrada en prisión de poderosos políticos y empresarios.
Teletrabajando, a sus excelencias les ocurren las mismas cosas que al pueblo llano. “Juez Lewandowski, el sonido, por favor”, le advertía el magistrado que dirige la sesión a un colega. La convocatoria a toda prisa de esa sesión también llevó al líder del PT a aplazar su primera comparecencia tras el inesperado fallo, prevista este martes. Lula dedicó el día a agradecer por teléfono y en redes a líderes izquierdistas de todo el mundo sus felicitaciones.
La mayoría de los analistas coinciden en que la decisión del juez que colocó a Lula en la carrera electoral cara a cara frente a Jair Bolsonaro es una enrevesada maniobra. Sostienen que el juez Fachin provocó una explosión controlada que beneficia a Lula en un intento de evitar males mayores a la operación Lava Jato, una trama de pagos sistemáticos de sobornos a cambio de contratos públicos. El profesor de derecho penal y abogado criminalista Fernando Hideo Lacerda lo explica por teléfono en los siguientes términos: “El juez anula en solitario la sentencia que mantuvo al mayor líder político del país casi dos años en la cárcel. ¿Por qué? Por estrategia. Busca proteger a Moro y a los fiscales de un eventual juicio sobre su suspensión (si se considera que no fue imparcial)”.
El temor de Fachin sería que, si Moro es condenado por no ser imparcial en el caso Lula, eso podría contagiar a toda su labor en el gran caso contra la corrupción que sacude Brasil, desatar una catarata de recursos y pulverizar todo lo logrado en estos años. Para complicar aún más el asunto, la principal prueba son los mensajes intercambiados en Telegram por Moro con los fiscales que obtuvo un pirata informático y entregó a The Intercept, que los publicó junto a otros medios. No está claro que sean admitidos como prueba. Pero en cualquier caso, el Supremo parece inclinado a condenar a Moro.
Lula se considera víctima de una persecución política y judicial desde hace cinco años. Su equipo de abogados denunció a Moro ante el Supremo en diciembre de 2018, en cuanto el antiguo juez aceptó entrar en el Gobierno de Bolsonaro. Mucho ha llovido en Brasil desde entonces. Lula salió de la cárcel tras 19 meses, pero inhabilitado para concurrir a unos comicios, Moro rompió con el mandatario ultraderechista y se fue del Gobierno, Bolsonaro dio la espalda a su discurso contra la corrupción y enterró Lava Jato… y apareció la pandemia, que ha matado a más de 260.0000 brasileños y ha contagiado a casi 11 millones. Y tiene toda la red hospitalaria en una situación crítica.
El 11 del Supremo y la política
Los brasileños suelen bromear con que desde que estallaron los primeros casos graves de corrupción los nombres de los 11 jueces del Supremo son tan conocidos como el 11 titular de la selección de fútbol. El alto tribunal tiene una enorme presencia en la vida política y, gracias a sus fallos y al manejo de los tiempos, también una gran influencia. El profesor Hideo Lacerda sostiene que “el sistema de justicia está actuando fraudulentamente como actor político”. Él está entre los que afirman que la anulación de los casos contra Lula llega con cinco años de retraso.
El jefe de los fiscales que investigaron al mandatario, Deltan Dallagnol, también expresó en Twitter tras el fallo su disgusto con un sistema judicial “que rediscute y redecide lo mismo decenas de veces y favorece la anulación de procesos criminales”. Para Dallagnoll y su equipo la clave es preservar el legado de la Lava Jato.
Pero las conversaciones entre el juez y los fiscales del caso sacaron a la luz la estrecha relación entre ellos e impulsaron a los que consideran que la investigación incluyó graves excesos.
Pese a que aún queda un año y siete meses para las próximas presidenciales, un duelo Lula contra Bolsonaro va tomando forma, aunque en Brasil jamás conviene descartar las sorpresas. Y esa perspectiva tiene muy nerviosos a los mercados, que ven alejarse las perspectivas de que Bolsonaro lleve a cabo las reformas para liberalizar la economía que prometió
-
Ayer escuche un reportaje a Leonardo Boff, filosofo brasileño, uno de los firmantes de la carta de pedido de ayuda al mundo porque decian que Brasil se transformó en una cámara de gas a cielo abierto, denunciaron a Bolsonaro como genocida. No ha comprado vacunas, las unicas vacunas las han comprado los gobernadores de cada estado pero el gobierno federal no y se niegan a tomar medidas de prevención, responde que esas son mariconeadas. Increíble este personaje, yo decia que era el Maduro de la derecha, pero al lado de éste Maduro es un estadista porque ademas, el presidente de Venezuela, ha tenido un buen manejo de la pandemia e incluso envió ayuda a Brasil.
-
VOLKSWAGEN BRASIL SE PARALIZA POR PANDEMIA
La empresa alemana adopta la medida tras el nuevo récord de casos y alta ocupación en UCI (unidad de cuidados intensivos) en el gigante sudamericano.
Volkswagen Brasil suspenderá su producción por 12 días
Volkswagen anunció el viernes (19.03.2021) la suspensión a partir del próximo miércoles y durante 12 días de la fabricación de vehículos en sus cuatro plantas en Brasil, debido a la pandemia de coronavirus, que se encuentra en su fase más aguda en el país.
"Con la agravación del número de casos de la pandemia y el aumento de la tasa de ocupación de camas en las UCI de los estados brasileños, la empresa adopta esta medida a fin de preservar la salud de sus empleados y de sus familiares", indicó la filial de la firma alemana en un comunicado. La medida se adoptó "junto a los sindicatos locales" y regirá entre el 24 de marzo y el 4 de abril, precisó.
Tres de las cuatro unidades de VW en Brasil están situadas en el estado de Sao Paulo, pulmón industrial del país, y la otra en Paraná (sur). VW Brasil cuenta con cerca de 15.000 empleados.
Este viernes el país sudamericano registró un nuevo récord de contagios con 90.570 casos, con un acumulado total de 11,8 millones desde el primer caso en febrero de 2020. De los 27 estados brasileños, 25 tienen una ocupación igual o superior al 80% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La tasa de ocupación de camas de UCI en Rio es de 95%, según las autoridades (Deutsche Welle).