Proyectos y aviación experimental
-
Motores "RTX" para el futuro avión experimental de Boeing CX-66A
Pratt & Whitney y Collins Aerospace, colobararán con sus motores de nueva tecnologia "RTX" como fururo sistema propulsivo para el demostrador de vuelo sostenible Boeing CX-66A.
Boeing ha cerrado un acuerdo con RTX, antigua Raytheon Technologies Corporation por el que dos de sus divisiones, Pratt & Whitney y Collins Aerospace, suministrarán los motores (PW GTF), góndolas y accesorios de los motores para el X-66A. Además colaborarán con Boeing en las pruebas en tierra y vuelo de este avión, previstas desde 2028. Se trata de un programa impulsado por la NASA.
El demostrador de vuelo sostenible X-66A usará un fuselaje de MD-90 al que se sustituirán sus alas y motores por un nuevo conjunto. Las alas, más finas y con mayor longitud, estarán situadas en la parte superior del fuselaje, serán arriostradas, y los motores colgarán de las alas.
Según las previsiones, esta configuración alar debería permitir mejoras en el consumo de combustible y reducir las emisiones.
Todd Citron, director de Tecnología de Boeing ha expresado su alegría por este avance hacia la descarbonización: “Lo que se aprende con el demostrador de vuelo sostenible, el X-66, y la colaboración con la NASA constituye un elemento importante en los esfuerzos de Boeing para descarbonizar la aviación. Agradecemos enormemente el apoyo de RTX en esta iniciativa tan esencial”.
Geoff Hunt, vice presidente senior de Ingeniería y Tecnología en Pratt & Whitney ha comentado tras el anuncio del acuerdo que: “El demostrador de vuelo sostenible de la NASA es un ejemplo destacado de cómo las colaboraciones público-privadas pueden contribuir al progreso tecnológico que es necesario para avanzar hacia el objetivo de un futuro más sostenible con cero emisiones netas. Trabajaremos con Boeing para adaptar los motores GTF al X-66A y ayudar a demostrar el potencial de su diseño pionero de ala arriostrada”.
El motor GTF, en varias versiones, equipa a aviones como los Airbus A220 y A320neo, y los Embraer E-Jets 2; y por los Mitsubishi MRJ (programa cancelado), e Irkut MC-21 (paralizado por las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania).
Mauro Atalla, vice presidente senior de Ingeniería y Tecnología en Collins, por su parte explicó que: “Collins cuenta con un largo historial de colaboraciones exitosas con la NASA, Boeing y Pratt & Whitney, con décadas de experiencia en doblegar los límites de la innovación aeroespacial. Ahora, como parte del programa demostrador de vuelo sostenible, trabajaremos juntos para mostrar nuevas tecnologías y sistemas que sirvan de apoyo a la próxima generación de aviones de pasillo único con bajas emisiones, llamados a tener un papel central en la reducción de la huella medioambiental del sector de la aviación”.
Los componentes del motor que suministrará Collins incluyen los intercambiadores de calor, la bomba y el control de combustible integrados, el motor de arranque de la turbina de aire y los controles electrónicos.
https://fly-news.es/sostenibilidad/boeing-elige-a-rtx-para-el-x-66a/ -
Nueva ala de alto rendimiento de Airbus
Un Cessna Citation VII servirá a Airbus y UpNext para probar un nuevo diseño de ala y ya ha completado su primer vuelo.
El programa Extra Performance Wing (ala de rendimiento extra) fue lanzado por Airbus en septiembre de 2021, como complemento el programa Wing of Tomorrow. En abril de 2022 completó las pruebas en túnel de viento para confirmar las características del nuevo ala.
Ahora, el demostrador tecnológico, un Cessna Citation VII ha realizado su primer vuelo desde el aeropuerto de Toulouse.
Este vuelo ha servido para comprobar los sistemas de a bordo, aunque todavía no se le ha equipado con la nueva ala. Las pruebas con la misma se han programado para 2025, una vez se realicen las modificaciones precisas en el avión y las pertinentes pruebas en tierra en la segunda mitad de 2024.
Aunque este vuelo y los próximos contarán con tripulación a bordo, los planes de Airbus y su filial UpNext señalan que se modificará para ser un avión no tripulado, un UAV o dron, como prefiramos llamarlo, para las pruebas del ala.
Desde Airbus han señalado que al no haber personas a bordo durante los vuelos permitirá llevar al límite las tecnologías de a bordo, y no será necesario certificar el demostrador para el vuelo humano.
Sébastien Blanc, director técnico del programa, señaló que: “Queremos que las pruebas de vuelo expongan el Extra Performance Wing a tantas situaciones de vuelo realistas como sea posible. De este modo, las distintas tecnologías tendrán la mejor oportunidad de demostrar su valía y de integrarse algún día en las alas del futuro”.
Se trata de un ala inspirada en las de las aves, cuya forma podrá cambiar en vuelo para adaptarse a cada condición del mismo. No solo como hasta ahora con flaps y slats para el vuelo a baja velocidad (como por ejemplo en despegues y aterrizajes), sino ante turbulencias o ante cualquier otra situación y maximizar la eficiencia aerodinámica, y con ello reducir el consumo de combustible (se estima que entre un 5 y un 10 por ciento), y por tanto las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Estas primeras pruebas servirán para medir, por comparación con el avión en su configuración aerodinámica de fábrica, las mejoras que se logren con el mismo ya modificado, y por tanto determinar el impacto del nuevo diseño.
El Citation VII durante su prepraciçon para su primer vuelo dentro del programa de Airbus.El Citation VII durante su prepraciçon para su primer vuelo dentro del programa de Airbus.
La nueva ala tendrá una envergadura de más de 50 metros, casi el doble de los 35,8 metros de la de un A320neo y más de tres veces la del Citation VII, que es de 16,31 metros. El borde de salida (el trasero) contará con tres flaps en cada semiala, y cada uno de ellos con cuatro aletas que permitirán cambiar rápidamente la configuración, como hacen los pájaros con las plumas de sus alas, y adaptarse a cualquier condición de vuelo, incluyendo altura, velocidad o peso de la aeronave.
Será plegable para que los futuros aviones comerciales que la usen puedan operar en cualquier aeropuerto sin problemas de envergadura en las puertas de embarque, de forma similar al nuevo Boeing 777X. La sección plegable de cada semiala será diseñada y construida en España.Las instalaciones de Reino Unido de Airbus serán las responsables del diseño y construcción de las alas (como en todos los programas de Airbus), mientras que en Alemania se encargaran de los sistemas de alta sustentación. Francia, finalmente, se encargará de la modificación y el montaje. La fabricación de los primeros elementos del ala de pruebas ya ha comenzado.
Sébastien Blanc, ha explicado también que: “Evidentemente, las cosas son más sencillas a menor escala. Pero elegimos el Cessna específicamente porque constituía el mejor compromiso entre la complejidad del proyecto y la representatividad del diseño final«.
Entre los equipos instalados, se encuentran un lidar con dos lásers, que podrán detectar turbulencias por delante del avión con entre 0,5 y un segundo de antelación a llegar a la misma, y hacer que el ala se ajuste de forma automática para adecuarse a esa condición atmosférica.
Para ello, en la raíz alar habrá una bisagra semi aeroelastica, que en caso de que la turbulencia exceda un nivel determinado, hará que la sección exterior de las semialas puedan oscilar arriba y abajo, aliviando así las cargas en la estructura del ala, y por tanto eliminando parte de los refuerzos estructurales internos, haciendo al ala más ligera, lo que ayuda a reducir el consumo de combustible en comparación a las alas actuales.
La conversión a una aeronave no tripulada se llevará a cabo en la base aérea de Cazaux, al suroeste de Burdeos, donde además se llevará a cabo el programa de ensayos en vuelo. Entre los sistemas para el vuelo no tripulado incluirán 20 antenas para la comunicación entre la aeronave y el centro de control en tierra.
https://fly-news.es/sostenibilidad/airbus-pone-en-vuelo-el-demostrador-de-su-ala-de-grandes-prestaciones/