Noticias de Latinoamérica
-
EE UU condena a prisión “de por vida” por narcotráfico al hermano del presidente de Honduras
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”
-
Guillermo Lasso derrotó a Andrés Arauz y fue electo presidente de Ecuador
Con más del 97% de los votos escrutados, el postulante de Creo obtuvo el 52,7% de los sufragios frente al 47,2 %del candidato del correísmo. La jornada se desarrolló de manera pacífica y con más del 80% de la participación
Con más del 97% de votos escrutados de forma oficial, el postulante de Creo Guillermo Lasso obtuvo el 52,5% de los votos frente al 47,4% del candidato del correísmo, Andrés Arauz, y fue electo presidente de Ecuador
“Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos”, dijo Lasso ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil. El ex banquero agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, “hoy vicepresidente electo de Ecuador”, dijo. También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad de su movimiento.
”Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir”, dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el “desafío de cambiar al país”.
-
Habrá ballotage en Perú: Pedro Castillo lidera el escrutinio y otros tres candidatos disputan su lugar
El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, es el único que supera el 15 por ciento de los votos en las elecciones generales de este domingo en Perú, por lo que se confirmaría una segunda vuelta.
Los primeros resultados dan a Castillo, un 15,8% de los votos. La elección de este maestro de izquierda, es la sorpresa de la jornada ya que hace una semana ni siquiera figuraba dentro de las primeras opciones de las encuestas para entrar al ballotage. De esta forma, él pasaría a segunda vuelta y su rival estaría entre: Hernando de Soto, de Avanza País, con 14,6%.; Rafael López Aliaga, de Renovación Popular con 13,1%; y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, con 12,4%. Luego se ubican Yonhy Lescano, Acción Popular, con 9%; y Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú, con el 8%.
Entrenando, Lescano recordó que “hay que esperar a los resultados oficiales para poder pronunciarse”, el candidato De Soto compartió esta postura diciendo que prefería pronunciarse “una vez que los márgenes sean definidos con mayor precisión”, informó RPP Noticias.
Por su parte, Keiko Fujimori, quien, a su vez ha pedido esperar resultados con “prudencia” dijo estar “muy ilusionada con la oportunidad que el pueblo peruano me viene dando en la carrera a la segunda vuelta”.
Fujimori le ofreció al también postulante Hernando de Soto, con quien se disputa el pase a la segunda vuelta en Perú, “trabajar juntos”, y añadió que confrontará a la izquierda representada por el candidato Pedro Castillo.
-
Se viene Liberalismo de Mercado para el Cono Sur
-
Naciones Unidas y la Unión Europea condenan el uso excesivo de la fuerza en Colombia
Tras siete días de protestas en las calles, organizaciones internacionales como la ONU y la Unión Europea condenan la represión de la Policía y del Ejército contra los manifestantes. Según la ONG Temblores, al menos 26 personas han muerto durante las protestas a manos de la fuerza pública. En Cali, al suroccidente del país, reportaron balaceras e incidentes violentos en la noche del 3 de mayo.
Entre 19 y 26 personas han muerto en apenas siete días de protestas contra el Gobierno en Colombia. Este martes 4 de mayo, la Unión Europea condenó la violencia de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes, exacerbada en la ciudad de Cali.
"La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos", dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano.
Stano pidió poner fin a la escalada de la violencia y expresó la "confianza" de la UE en las instituciones colombianas para "investigar y llevar a la cárcel a los responsables de cualquier abuso y violación de los derechos humanos".
A la par con la UE, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos también denunció un "excesivo uso de la fuerza" desde Ginebra (Suiza).
Las fuerzas de seguridad "utilizaron munición real, golpearon a manifestantes y hubo detenciones, en el contexto de una situación tensa y volátil en la que algunos participantes en las protestas también han sido violentos", añadió Marta Hurtado, portavoz de la oficina dirigida por Michelle Bachelet.
En la noche del 3 de mayo las redes sociales colombianas fueron inundadas con mensajes de alerta por la irrupción armada de la fuerza pública en varios sectores de Cali, una de las ciudades más activas durante las protestas que iniciaron el 28 de abril que en un principio exigían el retiro de la reforma tributaria propuestas por el presidente Iván Duque.
José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch, cuestionó abiertamente la capacidad del cuerpo antimotines ESMAD de irrespetar los derechos humanos.
La Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA), otra ONG para la investigación y la defensa de los derechos humanos en las Américas. se dirigió directamente al presidente colombiano Ivan Duque:
“Iván Duque debe desescalar las tensiones, detener la violencia y fomentar el diálogo con un grupo representativo de manifestantes”, exigió la organización tras recibir "graves denuncias de uso excesivo de la fuerza policial".
Un llamado a nivel internacional
En las redes sociales, miles de usuarios adelantan campañas para llamar la atención de la comunidad internacional.
Hasta el momento, ningún jefe de Estado se ha referido a la situación en Colombia, aunque algunos representantes políticos internacionales sí se sumaron a las voces que piden parar la violencia contra los manifestantes.
El líder izquierdista francés, Jean-Luc Mélenchon, llamó al Gobierno de su país y a los medios de comunicación a preocuparse. "En estos momentos el Gobierno colombiano está masacrando a los opositores por decenas. El silencio francés no puede durar más. Gobierno, medios de comunicación: los colombianos piden ayuda", pronunció el político.
Nota completa:
https://www.france24.com/es/américa-latina/20210504-colombia-uso-excesivo-fuerza-cali-violencia-protestas -
Ya estaran en marcha las sanciones economicas y bloqueo pertinente me imagino.
-
Me pregunto ¿si esto estuviera ocurriendo en Cuba, Venezuela, Irán, Rusia, Korea o México ya estaría alguna Flota moviéndose a la zona y un cúmulo de sanciones ya siendo aplicadas o estoy sólo alucinando?
-
No hay ninguna sanción de ningún país, ni llamado a las embajadas extranjeras para que sus embajadores informen de los hechos a sus países.
-
Al menos 25 civiles muertos durante una intervención policial en una favela de Río de Janeiro
Se trata de la mayor matanza en una favela carioca, ya que los fallecidos superan los 21 muertos que dejó la histórica masacre de 1993 en la favela Vigário Geral
Un agente y 25 civiles murieron ayer durante una intervención policial en la favela Jacarezinho de Río de Janeiro. Las organizaciones sociales apuntan a una venganza de la policía tras la muerte del agente, aunque las autoridades aseguran que se trató de una redada para detener a narcotraficantes del comando Vermelho, a pesar de que este tipo de operaciones están prohibidas por la justicia por el alto riesgo de que haya víctimas inocentes entre los residentes de las favelas.
De hecho, dos balas perdidas del tiroteo hirieron a dos pasajeros que viajaban en un vagón de metro.La policía asegura que los 25 muertos eran todos delincuentes. Se trata de la mayor matanza en una favela carioca, ya que los fallecidos superan los 21 muertos que dejó la histórica masacre de 1993 en la favela Vigário Geral.
-
El foro “Defensa de la democracia en las Américas” pidió a la OEA que emita un informe anual sobre la democracia en los países miembros
Intelectuales, jefes políticos y ex presidente suscribieron un documento en el que solicitan un reporte de cada país elaborado a partir de los principios de la Carta Democrática Interamericana
Un grupo de presidentes, ex jefes de Estado y líderes de la región que participaron el miércoles del foro “Defensa de la democracia en las Américas”, firmaron un documento en el que piden a la Organización de Estados Americanos (OEA) que implemente un organismo de análisis para emitir un informe anual sobre el estado de la democracia en cada uno de los países de la región.
Tras varias horas de reunión en el Salón Granada, del Biltmore Hotel de Miami, que fue el escenario en el que se realizó este evento impulsado por el Interamerican Institute for Democracy y organizado por diferentes instituciones y medios de comunicación, los referentes políticos emitieron una declaración en la que se refirieron a la Carta Democrática Interamericana, que institucionaliza la democracia en la región.
“Respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho (...); elecciones libres, periódicas, justas y basadas en el sufragio universal y secreto (...), régimen plural de partidos y organizaciones; separación e independencia de partidos”, fueron identificados como los elementos fundamentales de la democracia en la región, sobre los cuáles llaman a la OEA a elaborar su informe anual.
“Es importante que como parte del sistema permanente de su institucionalidad, la Organización de los Estados Americanos implemente de inmediato un organismo que analice y emita informe anual sobre el ‘estado de la democracia’ de cada uno de los países miembros en aplicación de los elementos esenciales contenidos en la Carta Democrática Interamericana”, dice el texto.
Además, la declaración afirma que es necesario distinguir la diferencia entre ‘política’ y ‘delincuencia organizada’ en la participación, acceso y ejercicio del poder político, “recomendando la aplicación en los países democráticos de la Convención de las Naciones Unidas sobre delincuencia organizada Transnacional”.
Los firmantes del texto fueron Gerardo Bongiovanni, presidente de la Fundación Libertad; Lenín Moreno, presidente de Ecuador; Mauricio Macri, ex presidente de Argentina; Carlos Sánchez Berzaín, director del Instituto Interamericano para la Democracia; entre otros.
El encargado del cierre del foro fue Lenín Moreno, quien hizo un llamamiento a los Gobiernos democráticos de la región para que actúen “sincronizada y coordinadamente” como hacen las “dictaduras del socialismo de siglo XXI”.
Moreno fue el orador principal del foro “Defensa de la Democracia en las Américas”, organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia (IID).
Mientras tanto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, llamó a no confundir “las democracias imperfectas”, que según dijo son la gran mayoría de las latinoamericanas, con las dictaduras que, a su juicio, gobiernan en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.
Lo hizo al referirse a El Salvador y a acciones como la destitución de la sala constitucional de la Corte Suprema y del fiscal general por parte de la mayoría oficialista en el Congreso. Almagro subrayó que si el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, persiste en actuar incorrectamente y no respeta la independencia de los poderes del Estado va a tomar el camino que tomaron en su día Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, e instó a ayudar a que la democracia prevalezca en El Salvador.
El foro, que también se trasmitió virtualmente, contó también con la participación de los ex presidentes Andrés Pastrana (Colombia), Luis Guillermo Solís (Costa Rica) y Osvaldo Hurtado (Ecuador), además de académicos y analistas políticos.