Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
Que buenas maquinas que son. Toda la serie GT22 de la General Motors.
También las ALCO, por supuesto. Viejitas pero muy potentes. -
@marcoaurelio Creo que no podria estar mas de acuerdo con tu comentario , yo vi esas locomotoras circular alla por los anios 80s y 90s ,......... saludos desde el imperio del mal..
-
Financiamiento internacional para recuperar el FFCC Urquiza de cargas
Se invertirán U$S 45 millones para seguir recuperando los trenes de cargas.Los fondos se destinarán a la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de dos puentes de la línea Urquiza, entre otras obras. Se trata del primer financiamiento internacional destinado a ese servicio que atraviesa el Litoral.
La línea de trenes de cargas Urquiza recibirá fondos por U$S 45 millones, para la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de dos puentes, entre otras obras,
El desembolso se articulará a través de una inversión de Trenes Argentinos Cargas (TAC), de los cuales U$S 28,9 millones corresponderán a aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será financiado con fondos del Estado Nacional y la Empresa.
La línea de trenes de cargas Urquiza recibirá fondos por U$S 45 millones, para la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de dos puentes, entre otras obras,
El desembolso se articulará a través de una inversión de Trenes Argentinos Cargas (TAC), de los cuales U$S 28,9 millones corresponderán a aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será financiado con fondos del Estado Nacional y la Empresa.
Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la línea Urquiza, que se completará con otras obras, como la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil.
Según explicaron desde el Ministerio de Transporte, la línea de cargas Urquiza es clave para el comercio nacional y regional, porque conecta Buenos Aires con Paraguay atravesando Entre Ríos, Corrientes y Misiones.
Info: infocampo / Ministerio de Transporte
-
Tras 50 años de inactividad: a partir del próximo jueves 18 de noviembre vuelve el Tren de las Sierras
Vuelve un histórico tren a un paraíso turístico: cómo comprar para viajar barato en verano.
A partir del próximo jueves 18 de noviembre el Tren de las Sierras se ampliará para llegar al destino turístico de La Cumbre, hasta donde se puede ir desde Buenos Aires: horarios y tarifas.Los trenes de larga distancia en la Argentina siguen ampliando sus recorridos a lo largo del país, con mayor conectividad en busca de apalancar el turismo: en este marco, próximamente se extenderá un servicio histórico de la provincia de Córdoba.
Se trata del Tren de las Sierras, ramal que actualmente funciona hasta la estación de Valle Hermoso, pero se ampliará para llegar hasta la localidad de La Cumbre, un pueblo altamente turístico a 80 kilómetros de Córdoba capital.
Así, el próximo lunes 13 de noviembre se realizará la "marcha blanca" del trayecto, la primera prueba de viaje para que el Tren de las Sierras vuelva a La Cumbre tras 50 años de inactividad.
Así lo informó este martes Martín Marinucci, el titular de Trenes Argentinos, quien destacó la continua ampliación de este servicio. "Ya habíamos concretado la extensión entre Cosquín y Valle Hermoso y ahora vamos a llegar hasta La Cumbre, logrando recuperar las vías en sectores donde se las habían robado y en otros, como en La Falda, que estaban bajo cuatro metros de tierra", afirmó el titular del organismo estatal.
El ferrocarril es un elemento importante en la historia de La Cumbre: este pueblo debe su nombre al tren dado que, cuando fue inaugurado en el año 1900, el pueblo era el más alto del ramal, a 1141 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, desde hace 50 años que este no funciona.
-
Impulsan un plan de inversión a 10 años para el sistema ferroviario
Se trata del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria, que tiene por objetivo crear un fondo de financiamiento que se propone aumentar progresivamente la inversión en la red del ferrocarril.
El Ministerio de Transporte se encuentra desarrollando el Plan de Reparación Histórica Ferroviaria, un esquema a mediano y largo plazo de financiamiento y fomento del sistema de trenes con obras en 20 provincias y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye la redacción de un proyecto de ley para impulsar inversiones por US$ 18.000 millones y la creación de un fondo de financiamiento.
El proyecto al que accedió Télam apunta a crear un fondo de financiamiento que se propone aumentar progresivamente la inversión en el ferrocarril de forma garantizada por ley, estableciendo un mínimo de 0,21% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2024, llegando a 0,5% para 2033.
Este esquema es utilizado, por ejemplo, por la Ley de Financiamiento Educativo, que ya obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y que busca elevar de forma progresiva los recursos a la educación de un 6% a un 8% del PBI.
De esta forma, se busca corregir la volatilidad en la inversión ferroviaria para "garantizar previsibilidad en la disponibilidad de fondos": en los últimos diez años la inversión rondó el 0,13% del PBI con periodos de inversiones anuales que alcanzaron los US$ 1.200 millones y años en donde osciló entre los US$ 200 millones y US$ 400 millones.
El fondo, que será administrado por Ferrocarriles Argentinos podrá estar compuesto tanto de aportes del Tesoro como otras fuentes de financiamiento nacionales o internacionales (como organismos multilaterales), al igual que provincias y municipios.
Del mismo modo, se incorporarán herramientas para fomentar las inversiones privadas para adquirir o recuperar material rodante y desvíos ferroviarios, obras en acceso a puertos y nodos logísticos, al igual que el desarrollo tecnológico ferroviario.
La creación del fondo a través del proyecto de ley vendrá acompañada de la presentación por parte de Transporte de un plan nacional de inversiones en obras ferroviarias prioritarias para los próximos 10 años, las cuales demandarán US$ 18.000 millones, proyectando intervenciones en el 60% de la red operativa.
El 48% de los fondos requeridos, según indica el Ministerio, ya se encuentra en diversas instancias de articulación y negociación con organismos internacionales.
La concreción de las obras permitirá potenciar las economías regionales y los productos exportables, especialmente en el caso de aquellos que cuenten con grandes volúmenes y se encuentren a más de 500 kilómetros de puertos, como granos, litio, minerales, madera, arroz y derivados de commodities.
Para ello, también se buscará el establecimiento de nuevos centros logísticos, así como conexiones internacionales con Chile a través del corredor bioceánico, Brasil y Bolivia.
De esta forma, se busca triplicar la participación modal ferroviaria en el total de cargas transportadas en el país.
Actualmente, en Argentina la participación modal del tren de carga contra el camión es del 4%, situándose por delante de países como Chile (1,4%) y Uruguay (0,7%), pero por detrás de México (25%) Brasil (20,6%) o Colombia (15%).
El impulso en el transporte de cargas tendrá un impacto directo en los costos de fletes, generando ahorros que, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, llegarían a un 45% en el caso de los granos provenientes desde el nordeste del país y un total de US$ 800 millones al año.
En el caso del productor, se calcula que por cada carga de 30 toneladas que pasa a ser transportada por tren, su ganancia se incrementa en poco más de US$ 1.000.
Se estima que la carga del sector agroindustrial tiene un potencial para pasar de 15 millones de toneladas a entre 28 y 41 millones para 2031, de 5 millones a entre 19 y 23 millones para materiales de construcción, y de entre 5 y 8 millones para carga vinculada con Vaca Muerta, de productos como arena, potasio, metanol, cemento y tubos, llevando el total de cargas de unos 8,4 millones de toneladas en 2022 a entre 74 y 98 millones para 2031.
El servicio de pasajeros
En cuanto a los servicios de pasajeros, se prevé la incorporación de más servicios regionales, mejorando la conectividad de ciudades y pueblos, y recortando tiempos de viaje de los actuales servicios de larga distancia, además de servicios troncales que fueron suspendidos como de Buenos Aires a Posadas y a Mendoza.
Para los trenes regionales se prevé la construcción de tres nodos: uno en Rosario (con servicios a San Lorenzo, Cañada de Gómez, San Nicolás, Villa Constitución y Pergamino), uno en la provincia de Buenos Aires (con los nuevos recorridos Haedo -Caseros y Maipú -Tandil) y otro en La Pampa, con la apertura de un ramal que una Toay, Santa Rosa y Catriló.
En cuanto a servicios regionales existentes, se fortalecerán y mejorarán las frecuencias de los servicios Villa María -Córdoba, Cipolleti -Neuquén, General Guido -Divisadero, Valle Hermoso -Capilla del Monte; y Salta -Perico -Palpalá.
En el caso de la red metropolitana del AMBA, se apunta a que todas las líneas estén electrificadas -incluyendo el Belgrano Norte y el San Martín que aún utilizan formaciones diésel-, ampliar frecuencias y adecuar estaciones, entre otras intervenciones.Fuente: TELAM.COM
Impulsan un plan de inversión a 10 años para el sistema ferroviario
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/11/impulsan-un-plan-de-inversion-10-anos.html
-
Nuevo tren turístico de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy)
Las nuevas duplas CRRC para el futuro tren turístico de la Quebrada de Humahuaca, que habían llegado al país semanas atrás, ya se encuentran en la provincia de Jujuy. En los próximos días las unidades serán presentadas oficialmente y serán sometidas a un período de pruebas. Estiman que los servicios regulares podrían comenzar en marzo próximo.En una primera etapa, este proyecto de tren solar busca unir la región de Volcán, a 45 kilómetros de San Salvador de Jujuy, con Purmamarca y Maimará, en un recorrido de 20 kilómetros. El segundo tramo llegará a Humahuaca y más adelante a La Quiaca, en la frontera con Bolivia. Finalmente, el objetivo es conectar Jujuy con Uyuni y el Lago Titicaca, en Bolivia, para unirse luego con el tren que va desde la ciudad de Cuzco hasta el Machu Picchu, Perú.
Las obras empezaron en febrero de 2018 con una inversión de 9 millones de dólares por parte de la provincia de Jujuy. 15 meses después se inauguraron los primeros 10 kilómetros de vía, que siguieron la traza original del ferrocarril Belgrano Cargas, desactivado hace 25 años. Los trabajos, que requirieron la reconstrucción de la deteriorada infraestructura de vías, varios túneles, puentes y alcantarillas, son financiados con fondos provinciales, provenientes de los dividendos del Parque Solar Caucharí, administrado por la empresa estatal Jujuy Energía y Minería. En tanto que Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) aportó durmientes y rieles de rezago para las obras.
A mediados del año pasado, el gobierno local jujeño y el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional suscribieron un acta de compromiso para la continuidad del proyecto y para tal fin se gestionó un préstamo de 75 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina. También se contempla la construcción de una planta de energía fotovoltaica que abastecerá a las ciudades de Volcán, Tumbaya, Tilcara, Purmamarca, Maimará, Huacalera, Uquía y Humahuaca.
El Tren Solar ofrecerá a los pasajeros la posibilidad de disfrutar de un recorrido panorámico por las ciudades quebradeñas.
El tren hará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando a unos 700 pasajeros por día. Además, para impulsar el turismo local, cada estación tendrá un eje temático que se relacionará con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña. El costo del pasaje para los visitantes extranjeros se estima en aproximadamente $40.000 (40 USD). Este precio permite a los pasajeros utilizar el servicio durante las 12 horas de operación diaria, que comprende desde las 08:00 hasta las 20:00hs.Las unidades fueron fabricadas por CRRC Tangshan, la misma planta que produjo los cochemotores de la línea Belgrano Sur. Se trata de duplas ligeras de trocha angosta, propulsadas con baterías de fosfato de hierro y litio. Cada dupla es una unidad articulada de seis ejes, se conforma de un coche motor y otro coche pequeño con capacidad para 72 personas sentadas cada una. Dado el uso turístico que tendrán las formaciones, cuentan con amplias ventanas panorámicas y en su techo posee paneles fotovoltaicos para ser propulsado tanto por energía solar como diesel, lo que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 30 km/h.
-
Tren Norpatagónico: Avanza de la mano de la iniciativa privada
En línea con las políticas que desea implementar Javier Milei, aseguran que el ferrocarril llegará al corazón de Vaca Muerta. Solo faltan definiciones sobre cómo se avanzaría sobre el compromiso público, aunque desde lo privado aseguran podrían estar en condiciones de financiar el total de la obra.Sebastián Cantero, presidente de TBSA., empresa involucrada en el desarrollo de Ciudad Central, vinculada a la industria hidrocarburífera en crecimiento, compartió detalles sobre la importancia de este proyecto en una entrevista exclusiva con Vaca Muerta News. Cantero destacó la relevancia de las nuevas políticas que enfatizan la iniciativa privada y expresó su optimismo con respecto a la gestión del próximo gobierno de Javier Milei.
"La magnitud que tiene el Tren Norpatagónico es de muchísimo impacto en lo económico y es parte de las obras de infraestructura cruciales para el país en los próximos años. Estamos esperando la definición del próximo gobierno y estamos disponibles para acompañar ya sea en el camino de la obra pública o privada", afirmó Cantero.
Respecto a la necesidad del tren para el desarrollo de Vaca Muerta, Cantero explicó: "El tren no solo sería un medio de transporte, sino una alternativa crucial para descomprimir las rutas colapsadas. Hoy se logra un beneficio de un 40% aproximadamente desde Bahía Blanca vía férrea en comparación con el transporte por carretera. El Tren Norpatagónico es esencial para la eficiencia del transporte y la reducción de costos".
El presidente de TBSA también destacó la importancia del tren de pasajeros, señalando que "es un hecho" y que se está considerando una doble vía en Cipolletti. Cantero mencionó que Ciudad Central se desarrollaría en colaboración con diversas empresas y apunta a crear una ciudad ordenada y habitable, brindando no solo viviendas sino también espacios para instituciones educativas, plazas y más.
Cantero reafirmó la necesidad y vigencia del Tren Norpatagónico para la industria hidrocarburífera y la región en general y expresó que: "Estamos disponibles para acompañar en las decisiones que tenga el nuevo gobierno de Javier Milei. La obra ya está iniciada, el tren va a llegar en cualquier momento, y estamos listos para ser parte de ese desarrollo", concluyó.
Cabe señalar que el tan ansiado proyecto del Tren Norpatagónico, que conectará Bahia Blanca con Añelo, comenzaría a materializarse con la construcción de una playa ferroviaria en Neuquén y un nuevo ramal en Cinco Saltos. Este proyecto, fundamental para el apoyo logístico de la cuenca de Vaca Muerta y genera grandes expectativas en la región.