-
República de Artsaj Bandera de la República Artsaj ¿A quien pertenece el Alto Karabaj Nagorno Karabaj es una región en disputa entre Azarbaijan (oficialmente su ocupante desde 1990) y Armenia (su población mayoritaria), pero la realidad es que ellos mismos se autodefinen como nación independiente y oficialmente como República de Artsaj (y hasta no hace mucho República del Alto Karabaj). Nosotros nos asomamos hoy a esa disputa, o en realidad afloró a partir de la desintegración de la URSS en 1990. Pero la realidad nos indica que ya hubo allí enfrentamientos anteriores a 1918, o sea anteriores a la primera guerra mundial y a partir de la desintegración del imperio otomano, cuando los turcos fueron sus ocupantes históricos (al igual que toda esa región (Azerbaijan, Armenia, Gorgia, Kurdistan, Siria….). En realidad la frontera del Cáucaso, es una región que ha estado en guerra desde el siglo XVIII y XIX, con un enfrentamiento entre el imperio de los zares rusos y el imperio otomano ocupante también de la Europa oriental mas allá de los Balcanes) … Pero el imperio otomano perdió toda su egemonía y dominios luego del final de la primera Guerra mundial en 1918. A partir de ese momento muchos territorios se independizaron, no sin antes convertirse en verdaderas tragedias históricas (o genocidios), como el caso del pueblo armenio. Nagorno Karabaj, fue desde siempre un territorio armenio autónomo, porque Armenia (al igual que los kurdos) han quedado divididos por varias fronteras (aún hoy la mitad de los armenios viven en territorio turco), ya que en realidad su territorio es mucho mas amplio que los actuales límites geográficos oficiales. A partir de 1918 y de la integración a la URSS en 1923, todos estos territorios fueron administrados por la Unión de las Repúblicas Soviéticas (que eran 15) y esa unión hizo olvidar por muchos años ese conflicto de posesión y pertenencia del Alto Karajab, hasta que finalmente en 1990, la URSS se acabó y con ella afloraron nuevamente muchos conflictos y reclamos históricos… El conflicto actual surge como siempre por factores externos y que tuvieron su nacimiento en la particular visión geoestratégica del Stalin, y su famosa nueva organización territorial luego de la 2º GM… Stalin (el genio que les regaló Crimea a los ucranianos), decidió anular su autonomía “karabaji” a partir de 1946 y la representación territorial en el Soviet Supremo y reorganizarla, para pasarlo a la administración de la República de Azerbaijan (las 15 repúblicas que forman la URSS) Las cosas se mantuvieron relativamente tranquilas, hasta la desintegración de la Unión Soviética, donde los karabajíes, volvieron a recordar al pueblo azerí, que a ellos no les habían preguntado nunca si querían seguir siendo azerís a la fuerza o armenios, que es su lengua y su cultura… Por lo tanto a partir de 1991 empezaron nuevamente las hostilidades hasta que en 1994 intervino Rusia mediando en el problema y logrando una paz dificultosa, que ahora vuelve a recrudecer 30 años después… ¿Cómo se arregla esto…??? Gerrillero karabají en épocas del imperio otomano a principios del siglo XX entes de la 1º GM Recurro un poco a la Wikipedia, para recordar su antigua historia: Artsaj fue la décima provincia (nahang) del Reino de Armenia desde el 189 (a.C) hasta el 387 (d.C), y después parte denominada geográficamente como “ Albania caucásica” desde el 387 hasta el siglo VII (dC) Durante este periodo, comprendido entre el siglo V hasta el siglo VII Artsaj fue gobernado por la dinastía armenia de los Arranshahik, que llegaron a jugar un papel considerable en los asuntos de la denominada “Albania caucásica”. Con la conquista islámica, desde el siglo VII a mitad del IX formó parte del Emirato de Armenia (de la gran Siria Omeya) En el 821 en Artsaj se formó el principado de Jachén y en el 885 con el reconocimiento de soberanía del Reino de Armenia Bagrátida, formó parte de la misma. Cerca del año 1000 se proclamó el Reino de Artsaj, aceptando la hegemonía de Ani. Fue una de los últimas organizaciones políticas armenias en mantener su autonomía después de la invasión turca iniciada en el siglo XI República de Artsaj Según la etimología popular, el nombre Artsaj deriva de Ar (Aran) y tsaj (madera), que significa «bosque de Aran» en referencia a Aram Sisakián quien fue el primer gobernador de la región como descendiente del patriarca Haik. Artsaj es un término político y geográfico cuyo uso ha continuado a lo largo de la Edad Media y de tiempos modernos. En las inscripciones de tiempos de Urartu (siglos XI al VII antes de nuestra era), se utiliza el nombre Urtejini para la región. Los escritores de la Antigua Grecia llaman a la zona Orjistene Se cree que tanto Urtejini como Orjistene son variantes fonéticas de la palabra Artsaj (aunque Urtejini es el término más antiguo). En la Alta Edad Media se nombraba a toda la región a menudo por el nombre de Jachen, que era el del mayor y más importante distrito de Artsaj. El nombre Jachen proviene de la palabra armenia jach que significa «cruz». El término ruso Nagorno Karabaj, que fue empleado mayormente por la prensa anglohablante, es de construcción moderna. La palabra Nagorno- es un adjetivo atributivo ruso, que se deriva del adjetivo nagorny (нагорный), cuyo significado es «territorio elevado». El nombre azerí de la región incluye adjetivos similares, como "dağlıq" (montañoso) o "yuxarı" (alto). En el nombre armenio no se utiliza adjetivo, pero sí se hacía en tiempos soviéticos, cuando el nombre oficial de la región era Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj. En otras lenguas se utiliza la forma propia de montañoso o alto; por ejemplo, el nombre oficial que la República del Alto Karabaj utiliza en Francia es Haut-Karabakh, que significa Alto Karabaj. Este término es también la forma recomendada por la Real Academia Española en el Diccionario Panhispánico de Dudas. La opinión mayoritaria es que la palabra Karabaj tiene un origen túrquico y persa y que su significado literario es "jardín negro".1819 La primera aparición del nombre es en fuentes georgianas y persas de los siglos XIII y XIV. Estatus político Situación actual en Nagorno-Karabaj. El 12 de mayo de 1994, impulsado por el gobierno ruso, se dictó un alto al fuego no oficial que sigue actualmente en vigor. Los armenios solicitan el control de la zona, así como el corredor de Lachin que une al Alto Karabaj con la República de Armenia. También solicitan una zona de seguridad alrededor del territorio, en la misma donde se estableció la artillería azerbaiyana durante la guerra. Hoy en día, el Alto Karabaj es un estado independiente de facto, autodenominado República de Nagorno-Karabaj. Está muy unida a la República de Armenia e incluso usa su moneda: el dram. Los diferentes gobiernos armenios se han resistido a las presiones internas para unificar las dos repúblicas, evitando así las represalias de Azerbaiyán y de la comunidad internacional, que continúan considerando a Nagorno-Karabaj como parte integrante de Azerbaiyán. Los políticos de Armenia y el Alto Karabaj están tan relacionados entre sí, que el antiguo presidente de este último, Robert Kocharián, fue elegido primer ministro de Armenia en 1997 y presidente un año más tarde. Actualmente, el proceso negociador está paralizado porque las dos partes no quieren modificar sus posturas. Azerbaiyán insiste en que las tropas armenias deben abandonar la región, y las personas desplazadas deben retornar a sus lugares de origen. Armenia, por su parte, se resiste a admitir que Nagorno-Karabaj sea legalmente parte de Azerbaiyán, argumentando que, al haber declarado su independencia a la vez que Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj es otro país. También insiste en permitir al gobierno de la república de Nagorno-Karabaj asistir a las conversaciones de paz. En la primavera de 2001 se reunieron en París y Cayo Hueso (Estados Unidos) representantes de Armenia, Azerbaiyán, Francia, Rusia y Estados Unidos. Los detalles de las conversaciones se han mantenido en secreto, pero las partes aseguraron haber discutido sobre relaciones no jerárquicas entre el gobierno central azerbaiyano, y las autoridades armenias y de Karabaj. Los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, Ilham Alíyev y Robert Kocharián, negociaron en septiembre de 2004 en Astaná durante una Cumbre de la Comunidad de Estados Independientes. Una de las sugerencias que se hizo fue retirar las tropas armenias del territorio azerbaiyano, y celebrar un referéndum en el Karabaj. Entre el 2 y el 6 de abril de 2016 se registraron una serie de roces con varios enfrentamientos armados, nuevamente en la región. La misma no es reconocida por las autoridades armenias, para ayudar a desescalar las actitudes hostiles entre las partes armenia y azerí, pero aseguran que, de darse el caso, responderán de forma contundente si llegaran a ver sus intereses y/o nacionales afectados, o si se presenta otra acción armada por parte de las tropas de Azerbaiyán. Asimismo, el gobierno de Azerbaiyán asegura que desea que se normalice la situación, pero reconoce que sus tropas participaron de ataques desde el límite tácito implementado en los anteriores arreglos. Aseguró su presidente que el inicio de los combates se vino desde la zona bajo control armenio. Según las autoridades azeríes, se registraron al menos 100 militares pro-armenios fallecidos y otros 320 heridos en el curso de los combates. Por su parte, las autoridades pro-armenias de Nagorno Karabaj dicen haber destruido al menos 15 tanques, 5 sistemas de artillería y haber causado la muerte de 100 militares azeríes. La veracidad de dichos reportes es discutida, ya que no ha sido posible verificar tales afirmaciones. El 9 de abril se llegó a un acuerdo de cese de hostilidades, nuevamente, auspiciado y negociado en Rusia. Gobierno y política Artsaj es una democracia presidencialista. El poder ejecutivo recae principalmente en el presidente. El presidente nombra y destituye al primer ministro. La Asamblea Nacional de Artsaj representa el poder legislativo, y tiene 33 miembros, 22 elegidos por un mandato de cinco años en circunscripciones individuales y 11 por representación proporcional. Partidos políticos Artsaj tiene un sistema multipartidista. A partir de 2009, la organización estadounidense Freedom House clasifica en términos de derechos políticos y de libertades civiles a la República del Alto Karabaj (actual República de Artsaj) con el mismo nivel que Azerbaiyán y un punto por debajo en libertades civiles respecto de Armenia. Los votos se dividen de tal manera que los gobiernos que se forman son casi siempre las coaliciones de diferentes partidos. Los principales partidos son: Partido Democrático de Artsaj, Patria libre, Federación Revolucionaria Armenia (sección Artsaj), Movimiento 88 y el Partido Comunista de Artsaj. Un número de candidatos no partidistas también participan con cierto éxito en las elecciones. En 2005, ocho de los 33 miembros de la Asamblea Nacional obtuvieron su asiento sin correr oficialmente bajo la bandera de los partidos políticos establecidos en la república. Constitución El 3 de noviembre de 2006, el entonces Presidente de la República de Artsaj, Arkadi Ghukasyán, firmó un decreto para celebrar un referéndum sobre un proyecto de constitución del Alto Karabaj. Este se llevó a cabo el 10 de diciembre del mismo año, entre los ciudadanos de Alto Karabaj, que votaron abrumadoramente a favor de una nueva constitución. De acuerdo con resultados preliminares oficiales, con una participación del 87,2 % hasta el 98,6 por ciento de los votantes aprobó la Constitución. El artículo primero del documento describe a la República de Artsaj como "un Estado soberano, democrático de derecho y social". Más de 100 observadores internacionales no gubernamentales y periodistas siguieron la consulta y la evaluaron positivamente, diciendo que se llevó a cabo de acuerdo a los estándares internacionales. Sin embargo, la consulta fue condenada por gran parte de la comunidad internacional en general como ilegítima. La Unión Europea y la OSCE rechazaron el referéndum. La UE anunció que era consciente de que un referéndum constitucional se había realizado, pero reiteró que solo un acuerdo negociado entre Azerbaiyán, Armenia y los armenios étnicos karabajíes, puede traer una solución duradera. En palabras del Secretario General del Consejo de Europa, Terry Davis, el referéndum no será reconocido... y por lo tanto no tiene consecuencias». En un comunicado, el presidente de la OSCE en el cargo, Karel De Gucht, calificó la votación como potencialmente nociva para el proceso de resolución de conflictos en curso que, según dijo, ha demostrado "un progreso visible" y está en una coyuntura "prometedora". El resultado fue también criticado por Turquía, que tradicionalmente tiene lazos con Azerbaiyán a causa de sus raíces étnicas turcas, y las tensiones históricas con Armenia. Edificio de la Asamblea nacional de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj)
-
A un mes del asesinato de Mohsen Fakhrizadeh, un científico de alto nivel que supuestamente dirigió el programa nuclear de Irán del que Teherán ha culpado a Israel por el golpe, comenzaron a haber varios movimientos en el Golfo Pérsico bastante atípicos en la zona. Un submarino nuclear estadounidense navega hacia el Golfo Pérsico mientras Israel envía su propio submarino a través del Canal de Suez en un «mensaje a Irán» 22/12/20 - Un submarino nuclear estadounidense navega hacia el Golfo Pérsico mientras Israel envía su propio submarino a través del Canal de Suez en un «mensaje a Irán» Un submarino estadounidense de propulsión nuclear ha atravesado el Estrecho de Ormuz y se ha adentrado en el Golfo Pérsico en una aparente amenaza para el Irán, mientras que un submarino israelí, según se informa, hizo una excursión similar al Mar Rojo. El USS Georgia (SSGN-729) es un submarino de propulsión nuclear de clase Ohio que transporta, no cabezas nucleares balísticas, sino hasta 154 misiles de crucero Tomahawk – o hasta 66 operativos especiales, señaló la Armada el lunes. El Georgia fue escoltado por los cruceros de misiles guiados USS Port Royal (CG 73) y USS Philippine Sea (CG 58), e hizo el tránsito el domingo, según anunció la Marina un día después. Fue el segundo reconocimiento de este tipo en ocho años. Tras el anuncio, la emisora pública israelí Kan informó el lunes por la noche de que uno de los submarinos de Israel había transitado por el Canal de Suez la semana pasada, con la aprobación de Egipto. Sin embargo, el informe de Kan citó «fuentes de inteligencia árabes» mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel se negaron oficialmente a hacer comentarios. El comandante del Comando Central de los EE.UU. (CENTCOM), el general Kenneth McKenzie, está actualmente visitando el Oriente Medio, aunque su paradero exacto no ha sido revelado. A principios de este mes, los EE.UU. envió dos bombarderos con capacidad nuclear a la región en otro «mensaje» a Teherán, citando informes no especificados de una posible amenaza de ataques por parte de las milicias apoyadas por Irán (alertageo.org). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Reportan que Irán prepara ataques con misiles y drones desde el territorio iraquí 27/12/20 - MOSCÚ (Sputnik) — La Guardia Revolucionaria de Irán trasladó misiles de corto alcance y drones a Irak, supuestamente para poder atacar objetivos en territorio iraquí y en otros países de la región, según el diario kuwaití Al Qabas. El periódico, que cita fuentes iraníes, señala que se trata de misiles de alta precisión Arash, pertenecientes a las fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica. En cuanto a los drones, también son de fabricación iraní, si bien se almacenaban bajo fuerte custodia en las provincias del sur de Irán. Los misiles se han desplegado supuestamente en las bases de las milicias proiraníes, escribe Al Qabas. Se sospecha que los misiles y los drones sean utilizados para atacar ciertos objetivos en Irak y otros países de la región en las próximas semanas. Estos ataques podrían lanzarse tras el relevo en la Casa Blanca, previsto para el 20 de enero. Según algunas fuentes, el comandante de la fuerza de élite iraní Quds, Esmail Qaani, discutió durante su reciente estancia en Irak las posibles represalias por asesinato del físico nuclear Mohsen Fajrizade, del que acusa a Israel.
-
El derribo exitoso de un caza furtivo F-117 Nighthawk de la Fuerza Aérea de los EE. UU. sobre Yugoslavia en 1999 se hizo rápidamente conocido como el único ataque exitoso contra un avión furtivo tripulado que usaba misiles tierra-aire, una hazaña que Israel luego intentaría sin éxito replicar usando su propias defensas aéreas proporcionadas por Estados Unidos contra aviones furtivos iraníes. El incidente del derribo del F-117 sacudió la fe en las tecnologías furtivas que anteriormente se habían descrito como casi invulnerables, en un momento en que los EE. UU. estaban invirtiendo fuertemente en aviones furtivos muy costosos desde los bombarderos B-2 Spirit de $ 2.000 millones recientemente comisionados hasta el Advanced Tactical Fighte programa que produciría el F-22 Raptor. El hecho de que la hazaña fue lograda por las fuerzas yugoslavas utilizando un sistema de defensa aérea S-125 de principios de la década de 1960, que se consideraba obsoleto en Occidente, aumentó los temores de que los aviones furtivos pudieran ser vulnerables en el caso de un conflicto importante en teatros como como Corea, Europa del Este o el Golfo Pérsico, donde se esperaba que se desplegaran sistemas de defensa aérea mucho más nuevos, como el S-300PMU-2. S-125 Mientras las imágenes del lugar del accidente confirmaron la pérdida de un solo F-117, durante mucho tiempo se informó, pero no se confirmó oficialmente, que las defensas aéreas yugoslavas habían derribado otro de los aviones furtivos. Esto tuvo implicaciones particularmente serias para el sector de defensa estadounidense, y las fuentes occidentales describieron ampliamente el primer derribo como un incidente "único" o "casualidad" en lugar de un indicador de la vulnerabilidad genuina de los aviones furtivos. La reciente confirmación del segundo derribo más de dos décadas después representa uno de varios casos en los que se sospechaba ampliamente de una importante victoria contra aviones occidentales, pero las afirmaciones fueron ignoradas o denegadas. El teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Charlie Hainline confirmó en un episodio del podcast The Afterburn que un segundo F-117 había sido derribado desde el suelo. “Miré a mi derecha sobre Belgrado y vi que se acercaba un enorme misil, parece una cosa de Saturno V”, recordó Hainline. “Sabía que mi chico número dos estaba allí en alguna parte. Luego veo otro lanzamiento: este gran resplandor, e incluso desde tan lejos se pueden ver muchos detalles. La columna, el humo y luego esta bola de fuego que se acerca a ti ... Mientras me dirijo hacia este objetivo, un misil explota y el otro sube al espacio ". Según los informes, Hainline perdió el rastro de su compañero de ala hasta que la aeronave reapareció en un encuentro con un tanquero con todas las luces apagadas y sin poder igualar la velocidad del petrolero para repostar. "Su avión no estaba en muy buenas condiciones", recordó el oficial, y el F-117, muy dañado, finalmente regresó cojeando a la base. Se cree que el derribo tuvo lugar el 30 de abril de 1999, y el caza furtivo dañado fue irreparable y tuvo que ser retirado inmediatamente del servicio. Como el F-117 era un diseño de dos motores, utilizando la misma configuración de motores F404 duales que los cazas F-18 Hornet de la Marina de los EE. UU., podía sobrevivir a muchos tipos de golpes y la pérdida de un motor y aún así regresar a la base. https://militarywatchmagazine.com/article/serbia-s-long-rumoured-second-hit-on-american-stealth-fighter-now-confirmed-and-why-it-matters
-
EL VERDADERO JAMES BOND En los años sesenta los británicos enviaron a Varsovia un espía con igual nombre que el agente 007 LA VANGUARDIA - RAFAEL RAMOS, LONDRES. CORRESPONSAL 26/10/2020 01:53 | Actualizado a 26/10/2020 03:23 Hay un Donald Trump que es oncólogo en Virginia en vez de presidente de Estados Unidos, hay un Mike Pence que desarrolla programas de software en Florida en vez de ser el vicepresidente norteamericano, hay en Londres una Kate Middleton que no tiene nada que ver con la princesa, hay un Taylor Swift (hombre) que es fotógrafo de Seattle en vez de cantante, y en la capital inglesa hay un Ben Cumberbatch que es agente inmobiliario en vez del Sherlock de la serie de televisión. Casualidades hasta cierto punto normales. No tan normal es que haya habido en la vida real un espía inglés llamado Bond, James Bond. El otro Bond, fallecido en el 2005, fue un capitán del ejército británico que en 1964 fue asignado a la embajada del Reino Unido en Varsovia como secretario y responsable del archivo, pero con la misión de penetrar las instalaciones militares secretas polacas. Su cobertura no debió de ser demasiado buena, porque en seguida llamó la atención de las autoridades locales, que no sabían si el nombre era una casualidad, una broma o una provocación. Documentos recién desclasificados del Instituto Polaco de la Memoria Histórica han sacado a la luz la ficha de este James Albert Bond nacido en Devon en 1928 (veinte años antes que Ian Fleming, el creador del personaje de 007), con algún kilo de más, entradas en un pelo engominado al estilo del joven Sean Connery de Desde Rusia con amor o Casino Royale , a quien también le gustaba el gin and tonic y que tenía cierta reputación de mujeriego. Su misión era penetrar en las instalaciones militares polacas, pero fracasó y al cabo de un año regresó a casa La ficha que las autoridades polacas elaboraron de “su” James Bond se refieren a un tipo “hablador pero prudente e interesado en el sexo opuesto”, a pesar de que en febrero de 1964 se instaló en Varsovia con 36 años acompañado por su mujer (ahora su viuda), que ha confirmado en declaraciones a la prensa que efectivamente fue un espía. “No sé exactamente lo que hacía, pero sí que se trataba de cosas que supuestamente no debía hacer –explica–. Sospechábamos que había micrófonos ocultos en el apartamento, de modo que si queríamos decirnos algo importante nos dejábamos mensajes”. Su hijo (que tenía nueve años y se llama igual) descorría las cortinas para observar desde la ventana si había coches que los siguieran. La primera película de 007, Dr No , se había estrenado dos años antes de la llegada a Varsovia del Bond de la vida real, hijo de un modesto trabajador del campo del oeste inglés, que salvo su etapa como “diplomático” durante la guerra fría se pasó toda la carrera en el ejército hasta jubilarse ya cumplidos los sesenta años. Los documentos ahora publicados señalan que los servicios de contraespionaje polacos sospecharon inmediatamente de él y lo pusieron bajo estricta vigilancia, y que gracias a ello no pudo realizar su misión de informar a su gobierno sobre instalaciones militares en la Europa del Este (aunque en realidad es imposible saber si tuvo éxito o fracasó). Fue retirado bruscamente del puesto en enero de 1965, once meses después de haber llegado. Ian Fleming acababa de morir, y su última novela se publicaría poco después. Llevar el nombre de alguien famoso puede ser una ayuda a la hora de conseguir una mesa en un restaurante o una hipoteca en el banco, pero también puede acarrear situaciones incómodas, como relata la otra Kate Middleton, la que no es la esposa del príncipe Guillermo. “Una vez fui a un hotel, y la recepcionista, cuando me vio la cara, escribió en mayúsculas en la ficha: NO PRINCESA”. Igual que el personaje de Ian Fleming, tenía cierta reputación de mujeriego, y le gustaban los ‘gin and tonic’ En Alemania no hay Adolf Hitlers, pero el entrenador del Eintracht de Frankfurt es un austriaco llamado Adolf Hütter (el sonido fonético es parecido) que para evitar malentendidos se hace llamar Adi; en Italia, hace una década larga, un partido de extrema derecha ofreció dinero a padres de apellido Mussolini para que bautizaran a sus hijos Benito; en España hay tanta gente con nombres de personajes asociados con la dictadura que, si fueran prohibidos, el país se quedaría despoblado; el Donald Trump que es oncólogo fue contactado por el presidente (cuando era candidato), y dice que le cayó muy bien. En Francia está prohibido llamarse Nocilla o Fresa; en Alemania, Manzana o Pera; en Suecia, Ikea o Elvis; en Dinamarca, Pluto; en México, Rambo o Batman; en Suiza, Cha nel o Mercedes; en Nueva Zelanda, tener un nombre de más de cien caracteres, y en Islandia, cualquiera que no encaje con la ortografía nativa y lleve letras como la W, la Q y la C. En Malasia, a uno no le pueden poner de nombre 007. Pero James Bond es otra cosa... https://www.lavanguardia.com/internacional/20201026/495040515/james-bond-espia-polonia-reino-unido-007.html
Conflicto de China con Taiwan
-
Infobae querrá decir " El Mejor Destructor que tiene EE.UU ".
Ahí están los gringos metiendo leña...Un destructor de EEUU cruzó el estrecho de Taiwán, en medio de las tensiones con China
Beijing considera que el paso de buques extranjeros por el estrecho es una violación de su soberanía. Washington y muchos otros países, en cambio, ven la vía fluvial como parte de las aguas internacionales
Un acorazado estadounidense cruzó el miércoles el estrecho de Taiwán, dijo la Armada de Estados Unidos, arriesgándose a provocar el enojo de China, que reclama la soberanía sobre la vía marítima.
El destructor de misiles guiados USS Barry, de la clase Arleigh Burke, realizó un trayecto “rutinario por el Estrecho de Taiwán el 14 de octubre (hora local) de acuerdo con la ley internacional”, dijo la portavoz de la Séptima Flota, Reann Mommsen, en un comunicado.
“El tránsito del barco a través del Estrecho de Taiwán demuestra el compromiso de Estados Unidos con un Indo-Pacífico libre y abierto”, añadió.
La Armada de Estados Unidos lleva a cabo regularmente las llamadas operaciones de “libertad de navegación” en el estrecho de Taiwán, que separa a China de la isla.
Las operaciones siempre provocan fuertes respuestas de Beijing. China considera a Taiwán parte de su territorio.
“Estados Unidos envió en los últimos tiempos varias señales inoportunas a los promotores de la ‘independencia de Taiwán’, comprometiendo gravemente la paz y la estabilidad”, reaccionó el jueves Zhang Chunhui, portavoz del Ejército chino.
“Solemnemente advertimos a Estados Unidos: detengan toda palabra o acto que conlleve a problemas en la región”, indicó en un comunicado, afirmando que China “defenderá con firmeza su soberanía nacional”.
Los chinos han amenazado con utilizar la fuerza si Taipéi proclama su independencia o si hay una intervención extranjera. Beijing considera que el paso de buques extranjeros por el estrecho es una violación de su soberanía.
Washington y muchos otros países, en cambio, ven la vía fluvial como parte de las aguas internacionales.
-
Verdaderamente que bien han asimilado tienen las costumbres de las mafias y camorra napolitana y siciliana..., la inmigración italiana de principios del siglo pasado les ha marcado profundamente...pero no para aprender de su cultura y sabiduría, la del Dante, de Eco o Petrarca, si no de "los" Al capone, Genovese y Bonano... De esa cultura baja han aprendido a florearse y pavonearse delante de sus victimas.... para avisar, recordar e imponer el miedo...Y un dia , cualquier día, puede fallarles algo y que la cosa se tuerza sin querer irremediablemente... Porque un error (como el que cometieron en la costa de Irán con el derribo de un avión con 300 pasajeros) a cualquiera puede pasarle...y ese día si que arde Troya , porque China no es Irán...
-
@Teodofredo No están amenazando a los chinos... están asustando a todo el sudeste asiático con la idea de "miren que les va a pasar si no estamos nosotros acá"...
Que pasaría si un buque militar chino quisiese visitar Cuba? Me imagino que en el departamento de estado se arrancarían los pelos...
-
Si muchas veces me lo he preguntado...Incluso como acciones recíprocas a las de EE.UU. (tanto me das, tanto te doy) , ¿Y que pasaría si los aviones y fragatas de Rusia llegaran hasta las 12 millas de la costa de Charleston o Miami o aviones A-50U volaran sobre las 12 millas de la costa de Eastbourne en Inglaterra ¿ a ver que pasa...?? (como hacen ellos cuando vuelan cerca de Sochi o Kaliningrado)....
Hay que recordar que EE.UU. (y la OTAN en general) solo reconocen como territorio de un país, hasta la milla 12...La distancia minima del estrecho de Taiwan es de 130 kilómetros (70 millas) por lo tanto cuando vuelan sus aviones o navegan sus barcos en la zona a 20 millas de la costa china, (según ellos), están en aguas internacionales...
-
China impondrá sanciones a empresas de EEUU que venden armas a Taiwán
China impondrá sanciones a una serie de individuos y entidades estadounidenses involucradas en la venta de armas a Taiwán, comunicó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian.
Según el portavoz, las empresas en cuestión son Lockheed Martin, Boeing Defense y Raytheon.
La semana pasada, Estados Unidos aprobó tres ventas potenciales de armamento al Gobierno de Taiwán por un total de 1.800 millones de dólares, incluidas 11 Sistemas de Misiles de Artillería de Alta Movilidad (Himars), 135 misiles de crucero AGM-84H SLAM-ER, así como seis cámaras de reconocimiento MS-110.
El conflicto entre Taiwán y Pekín data de 1949, cuando el movimiento nacionalista Kuomingtan tomó la isla tras ser derrotado durante la guerra civil por el Partido Comunista Chino.
Las relaciones entre ambos territorios chinos solo se restablecieron a nivel empresarial e informal a fines de la década de 1980, sin que existan en la actualidad contactos oficiales entre las autoridades.Pekín considera a Taiwán como su provincia rebelde y rechaza tener relaciones diplomáticas con cualquier país que las mantenga con Taipéi.